STASIEJKO. La Psicología Histórico Cultural
STASIEJKO. La Psicología Histórico Cultural
STASIEJKO. La Psicología Histórico Cultural
UNIDAD V
• El concepto de actividad mediada por instrumentos culturales.
• Herramienta y signo.
• Orígenes sociales de las funciones psicológicas superiores.
• Doble formación de las funciones psicológicas superiores.
1
Nos referimos, por ejemplo, a los procesos que permiten la conformación de la
identidad subjetiva a consecuencia de haber formado y tomado parte en actividades
de crianza; en actividades educativas de formación; en actividades laborales
productivas, entre otras. Las actividades prácticas no sólo son sociales sino
históricas y locales, ya que se llegan a comprender cabalmente una vez que se las
analiza en el marco histórico en el que tienen existencia.
Si bien los estos temas están estrechamente vinculados entre sí, la temática de la
"mediación instrumental", siempre situada histórica, social y culturalmente, es indispensable
para comprender el valor de los otros dos temas. De hecho, el desarrollo ontogenético1 de
los procesos psicológicos superiores se define de acuerdo con las diversas formas de
mediación que el sujeto va utilizando y dominando.
Autores contemporáneos a Vigotsky, como lo fue Jean Piaget y la creación de la
Psicología Genética, también desarrollaron una perspectiva genética en sus estudios pero
no incluyeron en sus elaboraciones el papel formante de la dimensión histórica y
sociocultural en el desarrollo de los procesos psicológicos humanos.
1
Desarrollo ontogenético: es el dominio temporal en que se produce la génesis de los procesos
psicológicos superiores, durante el ciclo vital humano, fundamentalmente hasta la pubertad.
2
Lev Vigotsky construyó una psicología dedicada al estudio de la formación y
transformación de procesos psicológicos específicamente humanos, afirmando que tales
procesos se originan en la vida histórica, social y cultural.
Consideró que había que superar las miradas simplificadoras aplicadas por otras
psicologías de su tiempo, que se habían dedicado al estudio de algún elemento en particular
(elementos de la consciencia, cadenas de reflejos que conforman un comportamiento),
proponiendo el estudio de las relaciones entre las diferentes dimensiones en juego en el
transcurso del tiempo. Entendió que, para explicar tales procesos era necesario investigar
objetivamente los vínculos que se establecen a través del tiempo entre las dimensiones
biológica e histórica porque nuestro funcionamiento psicológico es una compleja integración
entre esas dos dimensiones.
Una característica distintiva del ser humano es la de tener acceso a los propios
pensamientos, conversar consigo para analizar ideas, buscar soluciones y recapacitar
sobre dudas e inquietudes. Usando el lenguaje, el ser humano puede tranquilizarse,
animarse, planear, revisar sus planes, proyectar, recordar, imaginar posibilidades. Todas
son formas de funcionamiento psicológico que se desarrollan exclusivamente en un ser
humano que vive en un mundo con otros, compartiendo formas de vida.
3
formaciones psicológicas y que el mismo, no debe reducirse al simple incremento de
funciones que ya dispone el individuo, de acuerdo con su constitución biológica.
En los momentos en que aparece un nuevo proceso psicológico, se produce un salto
en la naturaleza misma del desarrollo, éste se complejiza y emergen nuevas fuerzas y
principios explicativos. Como ejemplo prototípico, tendremos presente la aparición de las
primeras palaras por parte del niño; a partir de ese momento, con la utilización de las
palabras usadas en su comunidad, se inicia la creación de nuevas funciones psicológicas.
Entre las primeras, el habla externa dirigida a la comunicación y el entendimiento con los
otros.
Es así que el desarrollo se entiende como un proceso complejo que no puede ser
definido sobre la base de una única característica o factor. Cuando se intenta aplicar un
único criterio explicativo del cambio, la teoría se vuelve reduccionista como lo son los
aportes que apelan al accionar exclusivo del factor biológico o del aprendizaje mecánico
por asociación. Los factores biológicos nunca se desestiman, pero en un determinado
momento se incorpora una nueva fuerza, la sociocultural, y el curso del desarrollo se
modifica cualitativamente.
De este modo, se entiende que los procesos psicológicos del adulto son el resultado
de la articulación entre dos procesos distintos: uno natural y otro histórico. Durante la
ontogénesis, tales procesos se vinculan inseparablemente2, conformando un proceso único
y complejo.
Los seres humanos somos los únicos que desarrollamos «procesos psicológicos
superiores». Estos se apoyan sobre otros, los elementales y determinados por la dotación
biológica, cambiándolos cualitativamente al incorporar en su funcionamiento algo externo
2
La vinculación entre los dos procesos no supone la eliminación de alguno de ellos. Cada uno
conserva su identidad y se relaciona dialécticamente con el otro. Se necesitan mutuamente, existen
en tensión y contradicción y están presentes en todo accionar humano.
4
al cuerpo. Ese «algo» tiene existencia en las actividades sociales junto con otros en un
momento histórico determinado: los instrumentos mediadores.
5
El ejemplo más universal de instrumento mediador existente en todas las culturas
de todos los tiempos de nuestra especie es la «lengua», presente en toda sociedad y
momento histórico. Al inicio de la vida, el bebé vive y participa en actividades donde los
otros usan la lengua para comunicarse, intentar entenderse, planear, trabajar, divertirse.
Cuando el bebé comienza a decir sus primeras palabras, aquellas que se utilizan en su
medio social, lentamente puede empezar a comunicar su parecer, sus necesidades e
intereses; resolver sus problemas con ayuda de palabras y no solo con el llanto, los gestos
y los movimientos corporales. Esto significa que se produce un cambio subjetivo en el niño,
cambia su identidad y su participación en la vida social y comunitaria.
Vigotsky retoma ideas de Karl Marx al afirmar que el uso de los instrumentos
mediadores permite que el ser humano ingrese en la historia, en el devenir de su
comunidad, dejando de ser un ser eminentemente biológico. Se va subjetivando y
particularizando mientras se entrelazan las dimensiones biológica e histórica.
3
Si nos centramos en el ejemplo de la función humana de comunicación, podemos ubicar en la base
del triángulo la función directa: llorar, tocar, gritar, como emisiones intencionales interpretadas por
los adultos. Tal funcionamiento cambia cualitativamente, se expande y amplía, cuando se incorpora
un mediador externo para realizarse, un instrumento semiótico. A partir de ese momento, emerge
una comunicación que se expresa y usa la lengua de la comunidad.
6
¿Qué son los "instrumentos mediadores"?
4
Nos referimos genéricamente a "sistemas semióticos" porque ningún signo tiene existencia aislada,
por fuera de un sistema que los organiza.
7
Las herramientas se dirigen a la resolución de un problema «específico» en el
mundo. Desde el común martillo, el destornillador, las cucharas, los teléfonos, los lápices
hasta todo tipo de maquinarias, útiles y aparatos diversos que podríamos usar para resolver
algo. En el desarrollo, el bebé comienza con el dominio de las herramientas: la cuchara, la
silla, la ropa, algunos objetos interesantes cercanos, por ubicar solo algunos posibles.
Cuando un bebé, que aún no habla, intenta usar una cuchara para comer, un plato o un
vaso, está ingresando en las prácticas de su cultura y en una forma de vida social. A partir
de ese momento, no solo podrá utilizar sus manos para comer, también las herramientas
específicas aportadas por la cultura en la que vive. Su acción concreta se ha modificado,
es un accionar mediado.
8
¿Qué se entiende por interiorización y cómo se explica ese proceso?
5
Vigotsky se refería a OBUCHENIE, una palabra rusa cuyo significado se relaciona con las
situaciones de formación, con procesos activos donde "alguien aprende mientras otro enseña". No
se encontró una traducción de ese término en el inglés ni en el castellano. Se tradujo utilizando una
palabra común el ámbito anglosajón: "aprendizaje", que no logró capturar el significado de la palabra
rusa.
9
El pasaje de un plano al otro supone la actuación de un proceso denominado
interiorización. Tal pasaje no debe entenderse como una copia de aquello que proviene
del exterior. Si se definiera de ese modo, se estarían aceptando las ideas conductistas,
empiristas y positivistas que suponían un organismo que acrecienta su conducta porque
responde y copia los estímulos del mundo.
El ser humano es el único que le da forma a su interior mediante palabras y una vez
que está constituido ese interior, tiene el trabajo de armar su parecer y sus ideas mediante
palabras para poder comunicarlas a los otros. Como expresaba Vigotsky, al no existir una
comunicación directa entre dos mentes, hay que apelar a mediadores para intentar
entendernos, y esto no es nada sencillo, por el contrario, es bien trabajoso.
10
Asimismo, con el desarrollo del habla no solo el pensamiento toma la forma de las
palabras, sino también el resto de los procesos psicológicos que se transforman en
«mediados por las palabras»: la atención, la percepción, la memoria, la resolución de
problemas.
11
En el laboratorio, Vigotsky creaba las condiciones experimentales para inducir un
proceso de desarrollo, como un micro-desarrollo, que permitía acompañar, entender y
explicar las fases de construcción de los procesos psicológicos.
12
Ejemplo de una tarea experimental elaborada para el estudio del desarrollo de la
memorización mediada por instrumentos:
Se pedía a los niños (entre 5 y 13 años) que jugaran a un juego en el que debían contestar a un
conjunto de preguntas teniendo en cuenta algunas reglas: no podían utilizar ciertas palabras en sus
respuestas ya que algunas estaban «prohibidas» en el marco del juego. Las tareas diferían en las
reglas a tener en cuenta en el momento de contestar y en el tipo de ayudas que el niño podía utilizar
para lograr una respuesta exitosa.
Se hacían 18 preguntas y siete estaban relacionadas con colores, por ejemplo ¿de qué color es...?
El niño tenía que contestar rápidamente y utilizando una sola palabra o la menor cantidad posible.
Se introducían reglas tales como «dos colores estaban prohibidos de pronunciar» y «no se podía
repetir ningún color». Luego de jugar varias veces, se le entregaban fichas o cartones de colores
como posible ayuda para realizar el juego.
Antes de iniciar el juego se decía al niño que las fichas / cartones de colores lo podían ayudar a
ganar. Antes y después de las tareas se corroboraba la comprensión y recordación de las
instrucciones.
En una de las tareas, donde se le ofrecía al niño cartones de colores como posibles ayudas, los
colores prohibidos eran celeste y rojo.
1. ¿Paseas a menudo por la calle? 10. ¿Tienes juguetes?
2. ¿De qué color son las casas? 11. ¿Juegas a la pelota?
3. ¿Está brillando el sol? 12. ¿Y de qué color son las pelotas?
4. ¿De qué color es el cielo? 13. ¿Vives en la ciudad?
5. ¿Te gustan los caramelos? 14. ¿Conoces la bandera argentina?
6. ¿Has visto alguna vez una rosa? 15. ¿Qué colores tiene la bandera argentina?
7. ¿Te gustan las verduras? 16. ¿Tienes libros?
8. ¿De qué color son los tomates? 17. ¿De qué color son las tapas?
9. ¿Y los árboles? 18. ¿Cuándo oscurece?
Bibliografía
Baquero, R. (1996) Vigotsky y el aprendizaje escolar. Aique, Buenos Aires.
Kozulin, A. (1994) La psicología de Vygoski, Alianza, Madrid.
Leontiev, A. (1973) El desarrollo del Psiquismo, Edit. Akal/Universitaria, Barcelona.
Luria, A. (1979) Conciencia y lenguaje, Visor, Madrid.
Moll, L. (comp.) (1993) Vygosky y la educación, Aique, Buenos Aires.
13
Blanck, G. (1993) “Vygotsky: El hombre y su causa” en Moll, L. (1993): Vygotsky y la
educación, Aique, Argentina.
Rivière, A.(1985) La Psicología de Vygoski, Visor, Madrid.
Rivière, A, (1989) El sujeto de la psicología cognitiva, Alianza, Madrid.
Schneuwly, B. ;Bronckart; J.P. (Coord) (2008) Vigotsky hoy. Editorial Popular. Madrid
Vygotsky, L. (1986) Pensamiento y lenguaje, La Pléyade, Buenos Aires.
Vigotsky, L. (1988) El desarrollo de los procesos psicológicos superiores, Grijalbo,
México.
Wertsch, J. (1991) Voces de la mente, Visor, Madrid.
Wertsch, J.(1995).Vigotsky y la formación social de la mente. Paidós. Barcelona.
Wertsch, J. (1999) La mente en Acción. Aique: Buenos Aires.
14