Formatodelproyectodepracticas HF
Formatodelproyectodepracticas HF
Formatodelproyectodepracticas HF
PRODUCCIÓN
PRESENTADO POR:
ASESOR:
PUNO – PERU
2022
TÍTULO: “RECITAL DE PIANO CON REPERTORIO CLÁSICO Y POPULAR EN EL
CETPRO DE ARTE Y FOLKLORE DE PUNO - 2022”
EJECUTORES:
RESPONSABLE: HILDEBRAND FRANCISCO SONCCO HANCCO
ASESOR: M. Sc. TONY HENRY HUANACUNI ZAPANA
I.- JUSTIFICACIÓN
El motivo principal para la realización de este recital es debido a la situación actual en la
que nos encontramos, por lo que se ha ido perdiendo los conciertos y/o recitales de música
en nuestro departamento de Puno; por concerniente esto me motivo a brindar a toda la
población en general interesada en la música popular y académica un recital de piano
titulada “RECITAL DE PIANO CON REPERTORIO CLÁSICO Y POPULAR EN EL
CETPRO DE ARTE Y FOLKLORE DE PUNO - 2022”
A su vez, veo en la actualidad a jóvenes con muchas ganas de ejecutar este instrumento
musical y de esta forma transmitir sus emociones y sentimientos a través de la música, sin
embargo, tal vez sea la falta de apoyo y de conocimiento para la realización de un recital
de forma adecuada, pues que mejor forma de ser parte de apoyarlos y encaminar un
proyecto cultural de pequeños conciertos o recitales de música regional, nacional e
internacional ya sean de genero académico y/o popular.
Así de esta forma también motivar, fortalecer y promover la práctica del instrumento
De manera comprometida para una educación musical adecuada para los estándares de la
actualidad.
II.- OBJETIVOS
2.1. Objetivo General
- realizar el recital de piano con repertorio clásico y popular en el cetpro de arte y
folklore de puno - 2022
3.1. Visión
3.2. Misión
wep, (2018) menciona que, para entender el contexto, es importante recordar que el
concepto moderno de un concierto de música clásica no se desarrolló sino hasta mediados
del siglo XIX. Por ejemplo, en la época de Beethoven, un concierto podría empezar con el
primer movimiento de una de sus nuevas sinfonías, seguido por un movimiento o dos de un
concierto y luego por la lectura de un poema o una recitación dramática. Al concluir esta
parte en la que resaltaba la voz, podría seguir una pieza para piano solo de un compositor
distinto, seguida por una obra de cámara, otro movimiento de sinfonía, o lo que se
ocurriera. Entonces, quizás se tocaría el segundo movimiento de la sinfonía de Beethoven
y después más poesía, música o una pieza vocal.
Hoy en día, un recital puede ser muchas cosas pero generalmente involucra a varios
músicos – quizás un pianista, una cantante con acompañamiento de piano, o un cello y
piano. Estos recitales se llevan a cabo en salas de menor cupo pero también en salas de
concierto grandes, pero la atmósfera es siempre más íntima aun cuando se realice el recital
en una gran sala de concierto.
Para Pérez & Gardey (2014), la noción de recital puede emplearse de distintas maneras. El
término puede utilizarse para nombrar al acto que consiste en recitar o leer en voz alta una
poesía. Por ejemplo: “Mañana habrá un recital poético en el centro cultural”, “La escritora
dará un recital ante un grupo de estudiantes”, “El recital del poeta fue interrumpido por una
protesta de trabajadores municipales”.
Recital, por otra parte, es el nombre que recibe la ejecución de diferentes obras musicales
por parte de un mismo artista, conformando un único espectáculo. En este caso, el
concepto puede emplearse como sinónimo de concierto: “Mi hijo asistió anoche al recital
de U2 y volvió a casa muy contento”, “No olvides que la próxima semana ofreceremos un
recital en la plaza”, “Se registraron incidentes antes del comienzo del recital, cuando la
gente ingresaba al estadio”.
4.3.Concierto musical
Para Bembibre (2010) El término concierto es el que se aplica a todos los eventos que
consistan en la exposición de obras musicales de diferentes estilos y ritmos a un público
específico, ubicado espacialmente en frente de donde se ubican los músicos. También
podemos indicar que la exposición de obras exige al músico tener una preparación
intensiva a priori, el mismo además que requiere de una selección adecuada del repertorio.
Por otra parte (Hentschke, 2009) considera que un concierto es una oportunidad para que
los músicos interactúen con el público, de forma que éste profundice en su relación
personal con la música, a través del conocimiento de cómo percibimos música, sus
funciones personales, sociales y culturales.
4.4.Difusión Cultural
5.3. Recital
Así, el concierto de una sola persona quedó en “recital”. Hoy en día, un recital puede ser
muchas cosas pero generalmente involucra a varios músicos – quizás un pianista, una
cantante con acompañamiento de piano, o un cello y piano.
5.4. Cultura
La cultura en su sentido etnográfico, es ese todo complejo que comprende conocimientos,
creencias, arte, moral, derecho, costumbres y cualesquiera otras capacidades y hábitos
adquiridos por el hombre en tanto que miembro de la sociedad.
5.5 Repertorio
Conjunto de obras teatrales o musicales que una compañía, una orquesta o un intérprete
tienen preparadas para su posible representación o ejecución.
VI. MEDIOS Y MATERIALES
6.1. RECURSOS HUMANOS.
Practicante : Hildebrand Francisco Soncco Hancco
Asesor : M. Sc. Tony Henry HUANACUNI ZAPANA
Alcalde Municipal :
Dalia (2016) nos dice que los músicos suelen tener unas rutinas en sus tareas, para el
estudio, para calentar, para el día del concierto, para los días antes… Suelen ser
costumbres que se adquieren poco a poco y sin una reflexión propia, son más bien un
grupo de conductas que por repetición se tornan normas. Algunas de ellas vienen de la
propia experiencia, otras de consejos de algunos profesores, otras de ver esas conductas en
colegas o intérpretes, porque lo han leído en alguna revista, etc. Pero pocas de ellas, como
digo, vienen de una reflexión o análisis de porqué se realizan o si hay alternativas posibles.
El día antes de un concierto aparecen prácticas que también suelen repetirse en cada
ocasión en muchos músicos. Las más frecuentes giran en torno a la preparación del
concierto: estudiar de esta manera, calentar de una manera determinada, repasar algunas
dudas del concierto, etc.
La mayoría de músicos realiza alguna de estas conductas, sobre todo la de repasar aunque
sea poco, o como mantenimiento, como suelen comentar, “realizo unos ejercicios pero de
mantenimiento, no repaso la obra”. Otros sin embargo sí que estudian el concierto, repasan
algunos pasajes, algunas entradas, etc.
Digamos rápidamente que estudiar el día anterior al concierto es un error que se comete
por muchos músicos, y no es bueno por muchas razones, veamos algunas de ellas.
Lo lógico y normal es que llevemos tiempo estudiando ese concierto varios meses, poco a
poco lo hemos construido y semanas antes de la fecha lo llevamos ya bien estudiado,
Las últimas semanas deben ser para perfilar algunos matices, asentar las emociones a la
obra y poco más, pero no el día anterior.
La memoria que ha de ejecutarse en el momento del concierto la hemos consolidado
durante varios meses, se ha ido asentando en nuestro cuerpo poco a poco, esta
memorización es fruto de numerosísimos estudios y repasos, la memoria a medio plazo se
ha construido con ese trabajo, pero lo que realicemos el día anterior no es posible que se
archive en esta memoria, pues son acciones que realizaremos al día siguiente. Estos
repasos del último día es más probable que entorpezcan el recuerdo de lo estudiado en
anterioridad que añadan mayor efectividad al estudio.
Físicamente, por poco que estudiemos, estamos realizando una activad que va a llevar
asociado un cansancio que vendrá a añadirse a las semanas anteriores de estudio y trabajo,
y contribuirán a que no estemos al 100% el día después.
Repasar y estudiar algo el día antes del concierto contribuye a aumentar la inseguridad,
esas conductas son mensajes a nuestro cerebro y a nuestro cuerpo de que “tenemos que
repasar porque no estamos seguros”, “estudiamos por si acaso”… Son comportamientos
que alimentan la ansiedad anticipatoria y provocarán pensamientos de dudas sobre el
concierto.
7.3.1 Musescore
Es un editor de partituras, es decir un programa de (informática) completo para
escribir, ejecutar, imprimir y publicar partituras de música.
Diseñado para toda clase de músicos, desde estudiantes hasta compositores
profesionales.
IX.- CRONOGRAMA
AÑO: 2022
Nº ACTIVIDADES ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
PLANIFICACIÓN
1 Recopilación de Información
Elaboración del Proyecto de
2 Prácticas
Mejoramiento del Proyecto de
3 Practicas
Aprobación del Proyecto de
4 Practicas
EJECUCIÓN
Inicio de las Prácticas pre
5
profesionales II
6 Planificación
7 Selección de repertorio
8 Análisis de la interpretación
9 Ensayos individuales
10 Escenografía
11 Producción de audio
12 Producción de vídeo
13 Recital de música
Elaboración del informe de
14
prácticas
Sustentación de informe de
15
Practicas pre profesionales I
X. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS