La Revolución Francesa comenzó en 1789 debido a las tensiones sociales y políticas entre las clases, especialmente entre la nobleza y el clero que mantenían privilegios y la burguesía que buscaba más poder político. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales pero el Tercer Estado, que representaba al pueblo común, rechazó la falta de voto individual y proclamó una Asamblea Nacional. Esto llevó al fin de la monarquía absoluta y la ejecución del rey, estableciéndose una república
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas
La Revolución Francesa comenzó en 1789 debido a las tensiones sociales y políticas entre las clases, especialmente entre la nobleza y el clero que mantenían privilegios y la burguesía que buscaba más poder político. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales pero el Tercer Estado, que representaba al pueblo común, rechazó la falta de voto individual y proclamó una Asamblea Nacional. Esto llevó al fin de la monarquía absoluta y la ejecución del rey, estableciéndose una república
Descripción original:
informe básico sobre la revolucion francesa causas tiempo y conclusiones
La Revolución Francesa comenzó en 1789 debido a las tensiones sociales y políticas entre las clases, especialmente entre la nobleza y el clero que mantenían privilegios y la burguesía que buscaba más poder político. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales pero el Tercer Estado, que representaba al pueblo común, rechazó la falta de voto individual y proclamó una Asamblea Nacional. Esto llevó al fin de la monarquía absoluta y la ejecución del rey, estableciéndose una república
La Revolución Francesa comenzó en 1789 debido a las tensiones sociales y políticas entre las clases, especialmente entre la nobleza y el clero que mantenían privilegios y la burguesía que buscaba más poder político. El rey Luis XVI convocó a los Estados Generales pero el Tercer Estado, que representaba al pueblo común, rechazó la falta de voto individual y proclamó una Asamblea Nacional. Esto llevó al fin de la monarquía absoluta y la ejecución del rey, estableciéndose una república
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3
UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y
HUMANÍSTICAS
CARRERA DE DERECHO
La Revolución Francesa, 1789
Materia: Historia y Pensamiento Político Estudiante: Gutirrez Alberto Jose Wilson 1.-Antecedentes de la Revolución. . Los escritores ilustrados del siglo XVIII, filósofos, politólogos, científicos y economistas, y a partir de 1751, los enciclopedistas, todos ellos denominados comúnmente philosophes, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. La corriente de pensamiento vigente en Francia era la Ilustración, cuyos principios se basaban en la razón, la igualdad y la libertad. La Ilustración había servido de impulso a las Trece Colonias norteamericanas para la independencia de su metrópolis europea. La Revolución francesa (en francés, Révolution française) fue un conflicto social y político, con diversos periodos de violencia, que convulsionó a Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras naciones de Europa que enfrentaban a partidarios y opositores del sistema conocido como el Antiguo Régimen. La Revolución francesa logró poner un fin al absolutismo y al feudalismo en Francia, y también gracias a dicha revolución comenzó un nuevo régimen político en el cual la burguesía fue apoyada por las masas populares, convirtiéndola así en la fuerza política predominante de Francia. Esta revolución se caracterizó por la búsqueda de derechos y libertades para la sociedad. Fue impulsada con el lema de «libertad y fraternidad» y persiguió la soberanía popular. Así, la Revolución francesa dio comienzo a una nueva época, definida como Edad Contemporánea, la cual estableció el principio de lo que se conoce como democracia moderna. (15 líneas) 2.-Causas de la Revolución . Las tensiones, tanto sociales como políticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de dos hechos puntuales como fueron: La colaboración de Francia apoyando a los estadounidenses frente a Inglaterra en la guerra de la Independencia Norteamericana, provocó un gran déficit en las arcas del estado. El aumento de los precios del trigo y de los productos agrícolas. El malestar de la población se dirigió hacia los nobles y el alto clero, que pese a la situación económica, seguían manteniendo sus privilegios, impidiendo la incursión sobre la vida pública a las nuevas clases sociales como era la Burguesía. Francia a pesar de ampliar sus tierras para el cultivo seguía utilizando técnicas de labranza muy antiguas, propias de la Edad Media, con una producción muy baja. Este bajo rendimiento unido a un largo periodo de malas cosechas, provocaron que los precios de los alimentos subieran de forma espectacular, este alza de precios provocó el descontento de la población. La burguesía ostentaba el poder económico pero no tenían acceso al poder político y esto solo privilegiaba a los nobles. Por lo que la burguesía también se mostraba descontenta. (12 lineas) 3.- Estados Generales y Clases Sociales. (Clero, Nobleza Y Estado Llano) En 1789, debido a la gran crisis financiera y económica que vivía Francia en aquel entonces, el rey Luis XVI convocó a Estados Generales. Estos eran una asamblea que se reunía en momentos de crisis (la última vez que lo habían hecho había sido en 1614) y donde representantes del pueblo transmitían sus necesidades y problemas. La principal queja presentada en esta asamblea se dio por parte del Tercer Estado (representantes del pueblo común), que pretendían el voto individual, lo cual fue rechazado por la clase alta (nobleza e iglesia). Ante este rechazo, el Tercer Estado proclamó una Asamblea Nacional. 4.-Clubes o Partidos Políticos. 1- Constitucionalistas: grupo grupo político que apelaba a la acción y presencia de un rey bajo el mandato de un conjunto de leyes. ( lideres del movimiento Mirabeau y la Fayette). 2- Girondinos: al mando de Jacques Pierre Brissot, quienes defendía la revolución pacífica en busca de un acuerdo entre la monarquía y la burguesía, y buscaban la monarquía parlamentaria. 3- Jacobinos: al mando de Maximilien Robespierre, quienes eran radicales y buscaban conseguir más poder para las clases bajas (campesinos y trabajadores). Fomentaban la formación de una República. 5.-La Convención de 1792. En el año 1792, luego de apresar al rey, se llamaron a elecciones que dieron como resultado la victoria de los Girondinos. Esta asamblea envió a ejecutar al rey Luis XVI en la guillotina, acto que simbolizó el fin de la monarquía absoluta. A partir de entonces se buscaría sancionar una nueva Constitución con ideas más republicanas. 6.- Comité de Salvación Publica. La Constitución de 1973 que proclamaba soberanía nacional absoluta y reconocimiento de los derechos al trabajo y la educación. Imposición de que todo varón, entre 25 y 30 años, debía estar en el ejército, lo que concluyó en un ejército grande y poderoso. La ejecución de cualquier persona sospechosa de ser contrarrevolucionaria. 7.- Consulado de 1799. Finalmente, en 1799, el popular Napoleón Bonaparte encabezó un golpe de Estado. Ya con Bonaparte al mando, el poder estaba en manos de 3 cónsules, entre ellos Napoleón, quien estableció un régimen centralizado, verdaderamente autoritario, y restableció las relaciones con la iglesia. Debido a que Napoleón era el cónsul más fuerte, en 1804 el papa lo proclamó emperador de Francia, lo cual dio inicio a la etapa imperial de Napoleón. 8.-Comuna de Paris. La Comuna de París fue un movimiento insurreccional que del 18 de marzo al 28 de mayo de 1871 gobernó brevemente la ciudad de París, instaurando el primer gobierno de la clase obrera del mundo cuyo espíritu era el socialismo autogestionario. 9.-Conclusiones.