TPfinal Campo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Trabajo Práctico Final

Campo de la Práctica Docente


Profesorado de Educación Primaria
Curso: 1º1ª
Prof: Marcelo y Verónica

INTEGRANTES: Palma
Fernandez Brenda Flavia Pérez
Wachtel
En el presente trabajo nos proponemos hacer un breve recorrido por los
conceptos y temáticas abordadas durante el presente año en la materia de
Campo de la Practica Docente. Con el fin de reflexionar sobre lo aprendido.

A continuación, realizaremos un pequeño resumen de algunos de los trabajos


realizados:

Comenzamos trabajado con Anijovich Transitar la Formación Pedagógica


(Capítulos 2,3 y 4). Realizar nuestra autobiografía escolar nos llevó a nuestra
infancia, donde pudimos recordar los mejores y peores momentos que vivimos
en la escuela. Al recordar a nuestros docentes aprendimos que las personas
siempre dejan marcas en nuestras vidas, algunas para bien y otras no tanto.
Pudimos reflexionar del ejemplo de docente que queremos ser, donde el amor
y la paciencia sean lo principal, para que nuestros alumnos tengan buenos
recuerdos de nosotras como maestras.

Cuando abordamos: “El sentido de la reflexión en la formación docente”


pudimos comprender que la reflexión en educación es importante ya que guía
el crecimiento profesional, estimula la construcción de conocimientos y
constituye una estrategia formativa decisiva. Es un proceso requerido para que
se pueda dar un cambio profundo que implique un enriquecimiento de las
prácticas.

Mientras que con el capítulo sobre la observación y ejercitarla con las


actividades propuestas por los profesores, entendimos que ésta es un medio
para obtener información y un proceso para producir conocimientos. Nos
posibilita analizar la enseñanza, reconocer los problemas y abrir el espacio
necesario para buscar otras formas de acciones futuras.

Otra temática abordada en el año fue sobre La Educación Popular en la Ciudad


Educadora. Paulo Freire, quien nos propone una postura del docente humilde,
abierto al diálogo y a la escucha, a un docente que constantemente va a
revisar su tarea, tratando de buscar la mejor vía para que el aprendizaje
suceda (como nos plantea Anijovich también). Y por último un docente que no
busque tanto que los alumnos memoricen y repitan la lección, sino que
adquieran la capacidad de pensar el mundo por ellos mismos, tratar de generar
mentes libres. "La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que
va a cambiar el mundo"(Paulo Freire). También habla de lo importante que es
tener continuidad en la adquisición de conocimientos para luego poder
transmitirlos, por eso también menciona la importancia de la lectura, tarea que
no es fácil, pero sí nos da buenos resultados y mejor comprensión. Uno nunca
deja de aprender, así sea en el ambiente educativo como en la vida misma.
Por último trabajamos los textos de Alderoqui y Rubiales, ambos autores
plantean la necesidad de que los museos se conviertan en espacios dinámicos
donde se genere conocimiento y se construya significado a través del diálogo
en el espacio museal, los vínculos intelectuales y emocionales que se
producen entre la audiencia y la propuesta artística.

La importancia central en el proceso del aprendizaje debe estar puesta en el


visitante del museo, y no en el tema enseñado. De esta manera se permite a
los visitantes sacar sus propias conclusiones, hacer sus propias conexiones
con el material expuesto y estimular diversas formas de aprendizaje.

Para que esto pueda darse Alderoqui habla de que es necesario por parte de
los museos, generar cartas de presentación para las escuelas, itinerarios por
temas, espacios preparados para ponerse manos a la obra y realizar alguna
actividad o taller.

Desarrollo:

Actividades propuestas por los docentes para complementar los textos


trabajados:

Autobiografía:

Los docentes nos instaron a que escribamos nuestra propia biografía escolar,
donde expongamos alguno de los recuerdos que marcaron nuestro paso por la
escuela.

Registro de Flavia Pérez Wachtel y Brenda Palma Fernández:


Observación:

Esta actividad la realizamos a través de un zoom, en donde los profesores nos


dividieron en grupos y nos dieron una imagen a cada grupo para que
observemos y luego compartamos con la clase aquellos elementos que
habíamos podido ver en dichas imágenes
Charla con el Museo Castagnino:

Allí nos explicaron que el Museo ofrecía una gran variedad de propuestas para
los estudiantes, dependiendo la edad de los mismos, o la temática que el
docente decida abordar dependiendo lo que venían trabajando en el aula, para
hacer foco en lo histórico y patrimonial (la casa en sí, su mobiliario, vestimenta
y costumbres de la época en la cual se construyó y utilizó la residencia, con los
guías caracterizados con las vestimentas de época), o bien en lo artístico y en
la obra de Castagnino. Ambas propuestas están acompañadas de material
didáctico para que los docentes puedan trabajarlo antes, durante y después de
la visita, así como talleres y actividades para que los chicos realicen dentro
mismo del museo para generar una experiencia significativa, y que se “lleven
algo” físico de esa experiencia.
Bitácora de Viaje:

Se nos propuso hacer un registro por escrito de lo transcurrido durante la


primera mitad del año.

Registro de Flavia Pérez Wachtel y Brenda Palma Fernández:


Las escuelas matan la creatividad:

Nos invitaron a reflexionar a partir del video de una charla Ted de Ken
Robinson sobre el objetivo de la educación hoy en día.

Conclusión:

A modo de conclusión podemos decir que luego del camino recorrido este
primer año, tenemos más en claro qué tipo de docentes queremos ser en un
futuro. Poner el foco en el niño que aprende tratando de dejarles un
aprendizaje significativo y un recuerdo positivo de nuestro paso por sus vidas.
Para esto es necesario que apliquemos estrategias creativas y utilicemos todas
las herramientas que tenemos a disposición para poder analizar nuestra propia
práctica, con el fin de mejorarla y, por ende, generar una mejor experiencia
educativa en los niños.

A su vez comprendemos que la interdisciplinariedad tanto dentro como fuera


de la escuela es una práctica que favorece y fortalece la enseñanza. Buscar
otras formas de generar conocimiento, no sólo en el espacio áulico, sino a
través de visitas a museos, obras de teatro, musicales, situaciones en las
cuales se propondrá la propia apreciación y creación de significados.

También podría gustarte