TP4 La Isla Desierta de Roberto Arlt

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

TP 4- Arte Teatro NES.

“La Isla Desierta” de Roberto Arlt


Prof. Sabrina G. Perez
ALGUNA INFORMACIÓN SOBRE ROBERTO ARLT,
(Cuadernillo del Gobierno de la Ciudad de Bs As. Teatro SAN MARTIN)

Estudiante: Pablo Marmori


REMA: Arte

Fue escritor, periodista e inventor. Cultivó los géneros novela, cuentos,


teatro. En sus relatos se describen con naturalismo y humor las bajezas y grandezas de
personajes inmersos en ambientes indolentes. De este modo retrata la Argentina de
comienzos de siglo XX, escenario de una ola inmigratoria muy importante. que intentan
insertarse en un medio regido por la desigualdad y la opresión. Escribió cuentos que han
entrado a la historia de la literatura, como El jorobadito, Luna roja y Noche terrible. Por su
manera de escribir se lo describió como «descuidado», lo cual contrasta con la fuerza
fundadora que representó en la literatura argentina del siglo XX
A partir de la década de 1930 incursionó en el teatro y en la última etapa de su vida sólo
escribió en este género. Sus obras se estrenaron en el circuito de teatro independiente de
Buenos Aires, más exactamente en el Teatro del Pueblo dirigido por Leónidas Barletta. La
Isla desierta se estrenó en 1937- Rompe con el realismo y aborda los problemas de la
alienación a través del desdoblamiento de la escena. Esta idea hace referencia a la manera
en que el autor aborda en sus obras para teatro los sueños y fantasías de los protagonistas,
dándoles una entidad física muchas veces independiente de ellos mismos. Sólo El fabricante
de fantasmas se estrenó en el circuito comercial, con un gran fracaso. Tras su muerte en
1942, Trescientos millones, Saverio, el cruel y La isla desierta han sido las obras más
representadas.

Obra Teatral: La Isla Desierta se desarrolla en una oficina y los protagonistas de esta
historia son oficinistas. Es decir, se describe y se plantea un universo laboral.  
En su interior encontramos a los empleados, agobiados por la burocracia administrativa,
quienes pasan buena parte de sus vidas sumergidos entre montañas de papeles y en un
trabajo interminable. El mundo gris y desdichado de la oficina contrasta con lo que sucede
más allá de los ventanales: la llegada de barcos de todos los tonelajes, cuya presencia viene
1
anunciada por el silbido de las sirenas. A través del enorme ventanal de la oficina los
empleados reciben la luz del sol, convertida en un símbolo positivo frente a la oscuridad de
la vida cotidiana. Pero no solo la luz natural es un elemento distorsionador en el mundo de
la oficina; también lo es el sonido de los buques, procedentes de tierras lejanas que son
concebidas por los oficinistas como geografías inalcanzables. Uno de los personajes,
Mulato, contribuye con su relato a que los oficinistas se rebelen contra el mundo rutinario y
opresor que los envuelve
Actividad:
Para reflexionar sobre algunos de los temas: sueños, trabajos, oficina y tiempo, te
proponemos algunas preguntas

● ¿En qué lugar se desarrolla la acción?


Se desarrolla en una oficina que está en una zona de muelle de buques.

● ¿Quiénes son los personajes que forman parte del texto dramático?
Los empleados que están agobiados de la rutina laboral, el sol que ingresa por las
ventanas, agobiados de solo ver llegar los buques. extrañan trabajar en el sótano.
También le piden al jefe poder trabajar en algún buque y tener la tranquilidad en el
fondo del océano.

● ¿Cómo es el trabajo en esa oficina?


Lo representa el color gris..triste y lleno de papeles en los escritorios.

● ¿Cómo se manifiesta la jerarquía laboral?


Está el Director, el jefe, los empleados, el Tenedor de libros, el Mulato.

● Cada uno de los oficinistas tienen un momento en el que sueña con lo que le
gustaría hacer. ¿Cuáles son esos sueños? Selecciona alguno de algún personaje:
El personaje que elijo es Manuel. El cuenta lo que soñaba para su vida : “ Cuando yo
era joven creía que no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras ... los
bosques. Me hubiera gustado ser guardabosque. O cuidar un faro …”.

● ¿Por qué Manuel tiene nombre y el jefe o los demás empleados salvo María, o
Cipriano no tienen nombre? Según tu interpretación
Manuel es el empleado más antiguo de la oficina y la mayoría lo tiene como un
referente del trabajo. Es la figura que los representa. Creo que es quien genera en el
2
resto un cuestionamiento del trabajo, del lugar en el que están, de replantearse
elecciones de la vida. Como una figura principal y necesaria para que el acto continúe
su curso.

● ¿Qué representa la isla desierta para los personajes?


Por lo que aparece en los diálogos, la Isla Desierta representa la libertad, vivir de
verdad sin horarios, sin límites impuestos por jefes autoritarios. Es vivir y disfrutar el
resto de la vida que les queda, en palabras de Manuel que es el más viejo de los
empleados.

● El texto propone planos distintos: lugar de trabajo anterior, lugar de trabajo actual/
actividades reales/actividades soñadas; adentro de la oficina/afuera de la oficina.
Busca en la obra algunos fragmentos que hablan de esto.
Algunos fragmentos seleccionados:
MARÍA. - Yo nunca he subido a un buque, pero lo creo.
MARÍA. - ¿Se dan cuenta? Ninguno de los que trabajan aquí ha subido a un buque.
EMPLEADA 2a - Esperaba a casarme...
TENEDOR DE LIBROS.-Sin embargo, hay que reconocer que estábamos mejor abajo. Lo
malo es que en el subsuelo hay que trabajar con luz eléctrica.
MANUEL. - Cómo no equivocarnos. Estamos aquí suma que te suma, y por la ventana no
hacen nada más que pasar barcos que van a otras tierras.
MANUEL. - Gracias, señorita. Esto no se arregla con aspirina. Cuando yo era joven creía que
no podría soportar esta vida. Me llamaban las aventuras ... los bosques. Me hubiera
gustado
ser guardabosque.

● Según tu apreciación y con tus palabras, ¿de qué habla la obra? ¿Qué temas toca?
Se enfoca en la lucha de los trabajadores por sobrevivir y mejorar sus vidas en una
sociedad que les ofrece pocas oportunidades. La obra se desarrolla en un sitio de
construcción.La obra utiliza la isla desierta como una metáfora de la vida y la
sociedad, y explora temas como la lucha de clases, la solidaridad, la injusticia social y
la búsqueda de la felicidad, cumplir los sueños y la lucha por alcanzarlos.

● Jugando con la imaginación y creatividad: Si fueras director de la obra y te piden


que hagas una nueva versión de la misma adaptándola a la época actual, a nuestro
contexto cotidiano ¿Como la adaptarías?, ¿qué le cambiarías? ¿Dónde

3
transcurriría? ¿quiénes serían los personajes? Podría transcurrir en Bs As o en otro
lugar del país.
Si tuviera que adaptar "La isla desierta" de Roberto Arlt a la época actual y al
contexto cotidiano, podría hacer lo siguiente:
- Transcurriría en la ciudad de Buenos Aires, en un barrio popular donde los
personajes viven y trabajan (Barrio de la Boca).
- Los personajes serían trabajadores de diferentes oficios, como obreros, albañiles.
- En lugar de soñar con una isla desierta, los personajes podrían tener una
conversación después de un largo día de trabajo en la que expresan sus deseos y
aspiraciones personales como por ejemplo terminar de construir su propia casa, o
lograr comprar el terreno .
- En lugar de trabajar juntos para sobrevivir en una isla desierta, los personajes
podrían unirse para resolver problemas cotidianos como la falta de trabajo, la
inseguridad en el barrio, la falta de acceso a servicios básicos, o el trabajo en negro.
- La obra podría explorar temas como la lucha contra la pobreza y la exclusión social,
la búsqueda de una vida mejor en un contexto difícil.

También podría gustarte