GRUPO 04 - Centro Cultural MOYOBAMBA. TALLER VI PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 79

UNIVERSIDAD NACIONAL

DE SAN MARTÍN CENTRO


CULTURAL
ESCUELA PROFESIONAL MOYOBAMBA
DE ARQUITECTURA TALLER DE DISEÑO VI

CÁTEDRA:
Arq.Manuela del Aguila Bartra

ESTUDIANTES:
● Duarez Flores, Gloria S.
● Romero Falcon, Marcia
● Tuesta Rios, Rosa Amelia
● Rinsa Pezo, Ritzi Bebelú
● DIRECCIÓN: JR. Reyes Guerra - JR. Serafin
CENTRO ●
filomeno
ÁREA CONSTRUIDA: 3 mil 176.81 m2
CULTURAL ●

PRESUPUESTO: 41 millones
ENCARGADOS: ARQ.WILLIAMS SALOMON
MOYOBAMBA ●
ARBOLEDA GI
AÑO: 2019
EXTERIORES
U
B
I
C
A
C
I
Ó
N Se encuentra en MOYOBAMBA entre jr.
Reyes guerra con Jr. Serafin filomeno
ACCESOS

VÍA PRINCIPAL
(Jr. Serafin
Filomeno)

VÍA SECUNDARIA

(Jr.Reyes Guerra)

VÍA TERCIARIA

(Jr. Callao)
ORIENTACIÓN
T
O
P
O
G
R
A
F
Í
A
N
I
V
E
L
E
S
Hotel Serpost Restaurantes Colegio
Adventist
a

E
N Museo
T Mercado Central
Departamental
de San Martin

O Moyobamba

R
Corte
N Dirección
Superior

O regional de
Comercio
exterior y
Turismo
SUNARP
Plaza mayor de
Municipalidad Colegio German Tejada
Moyobamba
INGRESOS PRINCIPALES Y SECUNDARIOS

INGRESO 01

INGRESO 02

INGRESO 03
TRATAMIENTO DE VEREDAS Y CORREDORES

Se puede apreciar que sus veredas están


implementadas de jardineras, bancas y luminarias que
enriquecen su fachada.
JERARQUÍA DE VOLÚMENES

● Este proyecto tiene jerarquia en toda la composición.


● La jerarquie en este royecto es muy notable tanto en el
volumen como en la distribucion de los ambientes.
INTERIORES
ZONAS DEL
CONJUNTO

ORGANIGRAMA
ZONAS DEL
CONJUNTO

ORGANIGRAMA
ZONAS DEL
CONJUNTO

ORGANIGRAMA
FUNCIÓN
DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES POR ZONAS

zona administrativa

sala de exposiciones

estacionamiento

zona de anfiteatro

zona de servicios

zona de recreación

PRIMER PISO esc: 1/100


DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES POR ZONAS

Circulación

zona de talleres

zona de anfiteatro

zona de servicios

SEGUNDO PISO esc: 1/100


DISTRIBUCIÓN DE AMBIENTES POR ZONAS

zona de talleres

zona de anfiteatro

zona de servicios

TERCER PISO esc: 1/100


ZONA ADMINISTRATIVA

● Iluminación natural a traves de grandes vanos y artificial ● Cuenta con oficinas divididas por paneles
● Uso de aire acondicionado. de vidrio
.

5.60
esc:1/50
SALA DE EXPOSICIONES

● Tanto el SUM y la sala de exposición cuentan con iluminación natural y artificial


● Uso de aire acondicionado.
● La sala de exposiciónCuenta con 3 mesas cada una con 4 sillas, para el uso de los artistas.

esc:1/50
ZONA DE TALLERES

● Iluminación natural y
artificial

● Uso de aire
acondicionado.
esc:1/50
ESTACIONAMIENTO

● Cuenta con jardineras, que en unos años tendrán árboles que


protegerán a los vehículos.
● El centro Cultural cuenta con 22 estacionamientos y 1 zona para
discapacitadas.
● Tiene iluminación natural ya que se encuentra al exterior del centro.
● Los espacios de estacionamiento miden 2.50 m de ancho y 5.10 m de
largo.

esc:1/50
ZONA DE ANFITEATRO

Ingreso de los artistas

SS.HH
SS.HH
Hombres
mujeres
Camerinos Camerinos
Ingreso 05

Ingreso 03

Ingreso 02
Ingreso

Ingreso principal
ZONA DE ANFITEATRO

● La segunda etapa incorpora la instalación


de equipos de sonido, luces escénicas,
sistema acústico y transformadores para el
anfiteatro. El anfiteatro cuenta con cinco
niveles: en el primero destaca un escenario
y una sala para 292 espectadores.
● En tanto que en el tercer nivel estará la
cabina de proyección, sonido, iluminación
y dos cabinas de radio y televisión.
ZONA DE ANFITEATRO

● El anfiteatro cuenta con dos pisos, en el primero se encuentra la sala de espectadores y el segundo la zona de
palcos.
● Su aforo en la sala es para 292 espectadores, zona de palcos con capacidad para 84 personas, entre otros.
ZONA DE SERVICIOS

BAÑOS
● Los baños cuentan con iluminación artificial y ventilación por
un ducto de 1.70m ancho x 1.30m largo.

esc:1/50
ZONA DE SERVICIOS

BAÑOS
● Están correctamente implementados..
FORMA
ELEMENTOS FORMALES

| Punto | Líneas | Planos | Los talleres son espacios


amplios ubicados a los
costados del ingreso principal.
CARACTERÍSTICAS DE LA FORMA

Bloque 2 Bloque 1 Bloque 6


| Regulares | Irregulares |

La forma general del terreno es regular dividido


en ambientes también de forma regular.

5 Bloque 5
1

4
2
3
Bloque 3

Bloque 4
PRINCIPIOS DE COMPOSICIÓN

| Adición | Sustracción |
PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

| Jerarquía | | Simetría | Ejes |


PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN

| Proporción | Ritmo |
El diseño de puertas y ventanas
son de madera teniendo un mismo
patrón de diseño, arqueado en la
parte superior e inferior
rectangular.
TIPOS DE ESPACIOS

Espacio cerrado: Espacio abierto:


Se percibe como aquel en que las Aquel en que la relación con el
aberturas no constituyen una espacio circundante supera al 50%
relación perceptiva con el exterior. o, si es menor, las aberturas tienen
un claro sentido de relación.
ESTRUCTURA
Sistema constructivo

Construcción tradicional:

Se entiende por sistema tradicional al que está


compuesto por estructura de paredes portantes
(ladrillos, piedra, o bloques etc.); u hormigón
armado.

Paredes de mampostería: ladrillos, bloques,


piedra, o ladrillo portante, etc. revoques interiores,
instalaciones de tuberías metálicas o plásticas y
techo de tejas cerámicas, placas, o losa plana. Es
un sistema de obra húmeda. Es el sistema de
mezcla, badilejo y palas.
ACABADOS ESTRUCTURALES

Acabados de Yeso
Es uno de los materiales más moldeables ya que
forma una pasta de secado rápido que cubre al
muro.
Es posible crear distintas molduras o texturas con
el yeso para dar una apariencia diferente y
original a los muros de una edificación.

El yeso es ideal para realizar revoques en muros / techos


o darles un acabado final. Se puede aplicar una capa de
pintura sobre el yeso para dar una apariencia más
estética.
ARCOS

El arco es un elemento estructural


lineal de directriz curva que permite
salvar una luz o abrir un hueco en
un muro. Cuando el arco es de
piedra o ladrillo, las piezas que lo
forman reciben el nombre de
dovelas, y los elementos sobre los
que apoya el arco y reciben la carga
del mismo se llaman estribos.
COLUMNAS

Revestidos de pintura
blanca siendo la base de
55 x 55 cm con un grosor
de 9 cm. El diámetro de las
columnas son de 130 cm.

CAPITEL
ABACO

EQUINO VOLUTAS

SIN BASA

BASAMENTO
VIGAS

Dimensiones de viga: 30 cm x 40 cm.

Las vigas son las piezas extensas


que, unidas a las columnas,
soportan las estructuras y las
cargas en las obras, permitiendo
flexibilidad.
ESCALERAS

Las escaleras son de madera


barnizada con soportes de
aluminio en ciertos tramos para
mayor resistencia.
ACABADOS
MUROS PISOS

VEREDAS CIELO RASO


Acabados en muros
Los paneles o superficies
acústicas: Revestimiento para
una atmósfera acústica ideal
requiere un grado de equilibrio,
control del sonido al rebotar.

Auditorio

La madera como acabado se


puede colocar mediante bastidores
o grapas para clavarla o pegarse
Circulación
directamente al muro quedando
como cimbra permanente.
Acabados en muros
En auditorios, los paneles absorbentes
ayudan a reducir frecuencias graves muy
profundas e indeseables.
Los paneles difusores deconstruyen y
redistribuyen el sonido principalmente para
reducir el eco. Recordemos que el sonido
rebota en las paredes, haciendo que haya
un retraso del sonido que llega a los oídos.
Para prevenir el eco, los paneles de
difusión crean una superficie que dispersa
el sonido, así que el eco se disuelve el en
aire.

Las texturas
geométricas
permite
distribuir la
iluminación
proyectada
Taller de Danza AUDITORIO
Acabados en muros

Blanco Humo Blanco


Acabados en pisos
Circulaciones

Porcelanato Mate Plateado -


60X60 CM

Porcelanato 60x60cm Plaza interior


Acabados en pisos
ESTACIONAMIENTO

Cuenta con un espacioso


estacionamiento exterior
adoquinado de concreto.

Porcelanato 60x60cm
impermeabilizantes
Acabados en cielo raso
Acabados de Madera
La madera es un material que de acuerdo al tipo,
textura, y lugar donde se aplique, puede tener una
amplia variedad de aplicaciones.

La madera puede usarse para darle un buen


acabado a los pisos, muros y escaleras en
interiores, mientras que en exteriores da un toque
de elegancia a las fachadas.
Acabados en cielo raso

● Marca: Eternit
● Unidades: Caja por 8 unidades
● Espesor: 15.9 mm
● Material: Panel de fibra mineral
moldeado al húmedo.
● Usos: Ideal para oficinas,
locales comerciales,
almacenes, áreas comunes.
Acabados
P
R
E
S
P
E
C
T
I
V
A
CARPINTERÍA
PUERTAS
Puerta y Balcón
VENTANAS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
SERVICIOS HIGIÉNICOS
Acabados servicios higiénicos

cerámica 30x45cm
impermeabilizantes

Porcelanato 60x60cm
impermeabilizantes
TECHOS Y COBERTURA
TECHO Y COBERTURAS
Techo a dos aguas con
caídas al exterior como
hacia un patio interior
TECHO Y COBERTURAS

Teja curva
Sistema de evacuación pluvial

Canaletas
de aluminio Alcantarillado
Acabados en cielo raso
SEGURIDAD Y
EVACUACIÓN
NORMA A-130
E Sub capítulo I
Artículo 2

P V El sistema de evacuación debe diseñarse de


manera que los anchos “útiles” de evacuación y
la cantidad de los medios de evacuación,

L A puedan satisfacer los requerimientos de salida


para los aforos calculados.

A C Señal de
evacuación
Zona de
seguridad
N U
O A
C
Panel Salida de
D I eléctrico emergencia

E Ó
N
E ANFITEATRO
P V
Salida de emergencia
L A
A C
N U
O A
C NORMA A-130
Sub capítulo XII
D I Artículo 197

Las salidas de emergencia deberán ser


E Ó suficientes para el volumen de evacuación
simultánea tanto de la ocupación para

N recreación como de las otras partes de la


edificación
Sistema contra incendios

Dispositivo de alarma que


emite un sonido de alerta
ante un incendio.

Manguera de alta presión


impermeable y flexible.

Señalización para identificar


los equipos contra
incendios.
Los enchufes
que se
Enchufes
encuentran en
especiales para
los S.H cuentan
evitar
con un protector
cortocircuitos.
para evitar
accidentes.

Rociadores Luz de
para emergencia.
incendios.
Sistema de seguridad de vigilancia

El centro cultural (CUMO)


cuenta con 36 cámaras de
vigilancia.

En la zona administrativa está


ubicado el cuarto de seguridad,
donde solo puede ingresar
personal autorizado.
Puertas y escaleras de evacuación
El centro cultural cuenta con 2
El teatro cuenta con 5 entradas y
escaleras principales que
salidas, en las cuales están
también nos sirve como
incluidas las de emergencias. escaleras de evacuación.

NORMA A-130 NORMA A-130


Sub capítulo II Sub capítulo III
Artículo 5 Artículo 13

Puerta de emergencia: Medios de evacuación:


Es una puerta de En los pasajes de
cualquier material circulación, escaleras
(excepto vidrio crudo) integradas, escaleras de
que participa del sistema evacuación, accesos de
de evacuación. Para ello uso general y salidas de
podrá contar con algún evacuación, no deberá
dispositivo de cierre existir ninguna
(brazo hidráulico). obstrucción que dificulte
el paso de las personas.
Zonas seguras

Como zonas consideradas seguras en


caso de emergencias se tiene el patio
interior del centro cultural, y el patio
exterior.
Señalización de seguridad y emergencia
RED DE DESAGÜE Y
EVACUACIÓN PLUVIAL
Sistema de evacuación de aguas pluviales

El centro cultural (CUMO) cuenta


con un sistema de evacuación
pluvial con canaletas que ciertas
partes de la edificación son
expuestas, pero en su mayoría
están ocultas.

Consiste en un sistema de
tuberías, colectores e instalaciones
complementarias que recolectan
agua de precipitaciones pluviales
que permite su recolección para su
vertido y así, evitar daños
materiales y humanos.
SERVICIOS GENERALES
Sótano salsa de bombas (Cisterna)

Sala de bombas:
En este ambiente se
encuentran el sistema
hidráulico que
bombardea y distribuye
el agua en los
ambientes de la
edificación.
Cuartos de máquinas de red eléctrica.

Red de instalación eléctrica: Red de instalación eléctrica: Sala de máquinas:


El generador de energía se Caja de control de electricidad. Almacén, sala de electricidad del
encuentra ubicado en la parte anfiteatro.
exterior.

También podría gustarte