TP Fundamentosssss
TP Fundamentosssss
TP Fundamentosssss
INTRODUCCION........................................................................................................................................3
BIOGRAFIA ..............................................................................................................................................4
DESARROLLO .................................................................................................................................. 5-6-7-8
CONCLUSION ............................................................................................................................................9
pág. 2
Introducción
En este trabajo vamos a hablar sobre Jean Watson, una enfermera estadounidense que se
convirtió en una destacada teórica contemporánea, impulsando su teoría del cuidado
humano.
pág. 3
Biografía
Margaret Jean Harman Watson nació en el sur de Virginia en 1940 y creció durante la
década de 1940 y 1950 en la pequeña ciudad de Welch, Virginia Occidental, en los montes
Apalaches. Es la menor de ocho hermanos, y siempre estuvo rodeada de un entorno familiar
y comunitario muy numeroso.
Jean Watson es una enfermera estadounidense que se convirtió en una destacada teórica
contemporánea en el ámbito de su profesión.
Fundó el Center for Human Caring en Colorado. En 2007 creó una entidad sin fines de lucro,
el Watson Caring Science Institute, parte del International Caritas Consortium.
pág. 4
Desarrollo
Jean Watson se da cuenta que se estaba perdiendo el lado humanístico en el cuidado hacia
el enfermo, por esta causa decide crear una teoría que abarque no solo el cuidado de la
persona con respecto a sus necesidades, sino un cuidado más allá de eso, que abarque lo
espiritual, entre cuerpo, mente y alma a través de una relación entre el cuidado y el
cuidador. Teniendo profundo respeto a la persona, la vida y la autonomía.
Para crear su teoría toma postulados de teorías filosóficas de otros profesionales, entre ellos
el trabajo de Nightingale (enfermera), Henderson, Hall, Leininger (antropóloga), Hegel
(filosofo), Kierkegaard (filósofo y teólogo), Gadow y Yalom (psiquiatra).
• Lo humanístico: entender y tratar al ser humano como persona, es decir tratar al otro
como te gustaría que te traten.
• Lo transpersonal: armonía entre cuerpo, mente y alma; creando una relación entre la
persona cuidada y el cuidador.
• Lo espiritual: preocupación por el paciente y sus necesidades y tomarlo como
persona.
interacción enfermera-paciente: define al cuidado como un proceso entre dos personas con
una dimensión propia y personal, en el que se involucran los valores, conocimientos,
voluntad, y compromisos en la acción de cuidar.
Campo fenomenológico: es todo lo que construye la historia de vida del individuo tanto en el
pasado, presente y futuro.
Relación transpersonal de cuidado: es decir ir más allá del propio ego, y de la propia
práctica, lo que permite alcanzar conexiones más profundas con el paciente, logrando una
mayor confianza y seguridad en él.
pág. 5
Plantea que, a causa de la gran reestructuración administrativa de la mayoría de los
sistemas de cuidado de salud en el mundo, se hace necesario el rescate del aspecto
humano, espiritual y transpersonal, en la práctica clínica, administrativa, educativa y de
investigación por parte de los profesionales de enfermería es por esto que se basa en siete
supuestos básicos diciendo:
4. Las respuestas derivadas del cuidado aceptan a la persona no sólo como es, sino como
la persona puede llegar a ser.
5. Un entorno de cuidado ofrece el desarrollo del potencial, a la vez que permite elegir para
la persona la mejor acción en un momento determinado.
A partir de todos estos postulados Watson desarrolló 10 factores del cuidado y la relación
entre curación transpersonal y cuidado transpersonal, relacionándolo con un concepto
estrechamente relacionado llamado “caritas”, una palabra en latín que significa “valorar,
apreciar, prestar atención especial”. Es decir que los 10 postulados serian lo que plantea y el
caritas es la acción que debo hacer para realizar ese postulado.
pág. 6
Inculcación de la fe-esperanza Estar auténticamente presente y permitir y
mantener un sistema de creencias
profundo, y apoyar el mundo subjetivo de
uno mismo y de aquel de quien se debe
cuidar.
El cultivo de la sensibilidad para uno mismo consiste que las enfermeras con el tiempo
y para los demás. cuidando a ese paciente reconozcan su
sensibilidad y sentimientos, haciendo que
estos se vuelven más genuinos y auténticos
hacia los demás.
Desarrollo de una relación de ayuda- Una relación de confianza fomenta y acepta
confianza. la expresión tanto de los sentimientos
positivos como de los negativos. creando
empatía y una comunicación eficaz.
La promoción y la aceptación de la Estar presente y apoyar la expresión de
expresión de sentimientos positivos y sentimientos positivos y negativos como
negativos. conexión con el espíritu más profundo y con
uno mismo y con aquel de quien se debe
cuidar.
El uso sistemático del método científico de Uso creativo de las propias y de todas las
solución de problemas para la toma de vías de conocimiento, como parte del
decisiones. proceso de cuidado; participar en el arte de
las prácticas de curación-cuidado.
Aportar un enfoque científico a los
diferentes problemas del cuidado; borrando
así el término de la enfermera como
asistente de los médicos.
La promoción de la enseñanza-aprendizaje Permite que el paciente este informado, y
transpersonal. cambia la responsabilidad por el bienestar y
la salud del paciente.
Provisión del entorno de apoyo, protección Crear un entorno de curación a todos los
y correctivo mental, físico, sociocultural y niveles (delicado entorno físico y no físico
espiritual: de energía y conciencia), allí donde lo
saludable, la belleza, la comodidad, la
dignidad y la paz se potencien.
pág. 7
La asistencia en la gratificación de Ayudar con las necesidades básicas, que
necesidades humanas. potencien la alineación de la mente-cuerpo-
espíritu, salud y unidad del ser en todos los
aspectos del cuidado; y sin dejar de lado
las necesidades psicológicas, sociales,
biológicas e intrapersonales.
La permisión de fuerzas existenciales- Abrirse y atender a las dimensiones
fenomenológicas espirituales-existencial de la propia vida-
muerte; cuidar el alma de uno mismo y de
quien debe recibir el cuidado.
Persona: Reconoce a la persona como un ser único que tiene tres esferas del ser:
mente, cuerpo y espíritu, que se ven influidas por el concepto de sí mismo, que es
único y libre de tomar decisiones; e Integral, con capacidad y poder para participar
en la planeación y ejecución de su cuidado.
Salud: tiene que ver con una unidad y armonía entre mente cuerpo y alma, que se
asocia con el “grado de congruencia entre el yo percibido y el yo experimentado”
Entorno: espacio de curación. Watson afirma que “los espacios de curación pueden
usarse para ayudar a otros a superar la enfermedad, el dolor y el sufrimiento”, y hace
hincapié en que el entorno y la persona están conectado, para que ese paciente se
sienta cómodo como si estuviera en su casa.
pág. 8
Conclusión
Watson en su teoría del cuidado humano nos enseña que dicho cuidado debe estar
asociado con un amor incondicional, lo cual no debe faltar para la recuperación del paciente
que lo necesita, también nos enseña a ser creativos y tener un amor a la profesión.
La teoría del cuidado humano ayuda al personal de enfermería, lo proyecta y lo guía para
adoptar esa armonía al momento de la planificación y ejecución de esos cuidados,
encaminados a la satisfacción del paciente recordándole que el acto de cuidar es una parte
importante en la curación.
pág. 9