Dialnet DocePinturasIneditasDeGabrielFranck 2700836

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

494 VARIA

en I3 p3rte inferior del lienzo; «Didíicus Gonzslez de Vego presbiter / fíiciebcit


anno domini 1692». En este mismo año firmo la Apcifición de la y/ivgcn ü Süh
Felipe Nefi, conservado ahora en el Museo Diocesano de Sigüenza Por el
momento estas dos son sus ultimas pinturas conocidas, aunque es de esperar
que no serían las últimas que pintó, dada la fuerza que ambas tienen. El
lienzo abulense, de pincelada pastosa y apretada tiene un encanto especial
por sus pequeñas y delicadas figuras que permite adivinar a un artista intere
sado también en lo menudo e íntimo, en consonancia con su avanzada edad,
al margen de las composiciones aparatosas propias del barroco más conven
cional.—^Jesús Urrea.

DOCE PINTURAS INEDITAS DE GABRIEL FRANCK


Dentro de la amplia nomina de pintores flamencos del siglo xvii, dedi
cados a la realización de pinturas sobre cobre existen personalidades oscuras
y desconocidas que pese a haber desplegado una actividad intensa perma
necen en nuestros días prácticamente desconocidos. Ello es debido unas veces
a que su escasa categoría artística no ha suscitado la atención de los estudiosos
de la pintura flamenca y otras a que sus obras no se conservan en su país
de origen, donde sin embargo se conocen de ellos algunos datos biográficos
y artísticos.
Este es el caso de Gabriel Franck pintor de la ciudad de Amberes de
cuya vida conocemos escasas noticias entre las que destacan el haber sido de
cano de la cofradía de San Lucas de esta ciudad en los años de 1636-37 y
que murió en marzo de 1639 h Al no conocerse hasta ahora obras de este
artista no ha podido enjuiciarse su capacidad pictórica que si bien es menor
dentro del amplísimo panorama de la pintura barroca flamenca nos ofrece
el conocimiento de una nueva personalidad en la especialidad de la pintura
sobre cobre.
El hecho de que fuera España el principal mercado europeo en el siglo
XVII para este tipo de pinturas hace que sea nuestro país lugar frecuente de
descubrimiento de artistas dedicados a esta especialidad, que son desconocidos
en su país de origen. Con respecto a Gabriel Franck existen noticias de que
Francisco, de composición muy similar y que seguramente será también de mano de Diego
González de Vega.
^1 Ph. RomboutsAngulo
y Td.lo van
cita Lerius,
como la De
Adoración
Liggerendeenlos Reyes,Historische
andere oh. cit., p.archiven
305. der
Anlwerpsche Sin Lucasgilde, t. I, p. 443 y t. II, p. 79.
VARÍA 495

sus obras fueron solicitadas en España; así en una carta dirigida desde Sevilla
a Amberes en 1643 por María de Fourmestraux a su marido Cristhope van
Inmmersee aquella le pide el envío de obras de varios artistas flamencos entre
los que figura Gabriel Franck Teniendo en cuenta que en la fecha de la
carta el pintor ya había fallecido puede deducirse que el Ínteres por sus obras
perduró después de su muerte en el mercado artístico.
La identificación de una serie de doce pinturas sobre cobre en la iglesia
parroquial de Santa Eulalia en Arnedo (Logroño)' no hace sino confirmar la
difusión de las obras de los artistas menores flamencos en el mercado español
de arte. Los temas de las pinturas a las que nos vamos a referir son El na
cimiento de la Virgen, La Anunciación, La Adoración de los pastores. La
Adoración de los Reyes, La Resurrección de Lázaro, La Crucifixión; La Re
surrección, La venida del Espíritu Santo; La Asunción, Milagro de San Pedro,
Alegoría de la Inmaculada y Apoteosis de la Eucaristía. De este conjunto de
pinturas seis llevan firma, unas con su nombre completo y otras con el
monograma de sus iniciales. Comparando el estilo de las pinturas que llevan
firma con las que carecen de ella se llega a la conclusión de que toda la serie
fue realizada por este artista a pesar de que se observa una notoria disparidad
estilística entre varias pinturas de este conjunto incluso entre algunas que
están firmadas. Esta disparidad puede justificarse por la utilización de grabados
de diferentes artistas y escuelas que condicionan notablemente el estilo del
artista; por otra parte es sabido que en este tipo de pinturas realizadas en
serie intervienen los miembros del taller del artista lo que en algunas obras
diversifica el estilo.
Comenzamos el estudio de este conjunto ^ con el tema que representa el
Nacimiento de la Virgen. En esta pintura se advierten ya unas características
de estilo que permiten definir claramente la personalidad artística de Gabriel
Franck. En la composición aparecen figurase enjutas, ligeramente alargadas
cuya anatomía está dibujada con precisión y soltura; destaca especialmente
la fisonomía facial de los personajes con rasgos menudos, narices finas y ojos
vivos. También es peculiar la gesticulación de brazos y manos destacando los
largos y delgados dedos que refuerzan la expresividad de las figuras. El artista
divide la composición en dos registros apareciendo en el inferior la conven-

2 J. Denuce, Brieven en documenten betreffen Jan Breughel I en II, Anvers, 1934,


p. 135.
^ Figuran citados en el Inventario Artístico de Logroño y su provincia dirigido por
J. G. Moya Valgañón, t. I, Madrid, 1975. Agradezco a mi buen amigo Juan F. Esteban,
profesor de Historia del Arte en el Colegio Universitario de Logroño el haberme facili
tado las fotografías que ilustran este trabajo.
Todas las pinturas de esta serie miden 0,70 X 0,45 m.
496 VARIA

cional escena que representa a Santa Ana en el lecho auxiliada por damas y
criados; San Joaquín eleva sus ojos al cielo en acción de gracias v dos an
cianos varones comprueban en los textos bíblicos el cumplimiento de las pro
fecías con respecto al nacimiento de la Virgen María. El registro superior de
la composición se abre en un rompimiento de gloria poblado de ángeles que
celebran el acontecimiento mientras que el Padre Eterno preside todo el
conjunto.
En la Anunciación el artista se manifiesta con un estilo idéntico al de la
pintura anterior, advirtiendose c]ue toma como fuente de inspiración una
estampa italiana del siglo xvi. En esta ocasión divide la escena en tres
registros, en el inferior aparecen los profetas y sibilas que vaticinaron a la
Virgen María en el Antiguo Testamento. En ía parte central se desarrolla
propiamente la escena de la Anunciación mientras que en el superior aparece
un coro de angeles cantores y músicos entre los cuales desciende hacia la
Virgen la paloma del Espíritu Santo enviada por el Padre Eterno.
Igualmente vinculado a un estilo que podríamos denominar como per
sonal dentro de la línea de expresión artística de Gabriel Franck se encuentra
La Adoración de los Pastores^ cuyos personajes tienen la típica fisonomía
ya señalada dentro de un canon de vivacidad y sencillez. La composición
presenta en la parte inferior la convencional escena del pesebre y en la su
perior un grupo de ángeles que festeja el nacimiento del Niño. En La Ado
ración de los Reyes^ se advierte que el artista ha tomado como fuente de
inspiración un grabado que reproduce una Adoración de los Reyes compuesta
a base de detalles procedentes de diversas pinturas realizadas por Rubens con
este tema, como son las conservadas en el Museo de Amberes y en el Museo
de Bellas Artes de Lyón. Sin embargo el artista, en esta obra consigue dar
fisonomía propia a sus personajes superando los rasgos dados por el grabado
condicionante de la composición.
Asimismo condicionado por un grabado original de Bolswert a Boece
que reproduce una obra de Rubens, está la pintura de esta serie que repre
senta la Resurrección de Lázaro en la cual la personalidad del artista queda
limitada a plasmar en los rostros y en las manos sus características peculiares
de estilo. En U CmciHxión'el artista utiliza una estampa que reproduce el
original de Van Dyck en la iglesia de Saint Micbel en Gante y aunque se
somete de forma total a la composición original no por ello los rasgos de los
personajes dejan de tener la típica fisonomía que les otorga el artista.
5 Firmada GABRIEL FRANCK.
6 Firmada GABRIEL FRANCiK.
7 Firmada con el monograma G. F.
■E i-

'r

■JTi*
J' 'l/ • • . íj'

"fí^*

'f.'!. ■ - ;Í
» -1'
.V ^
• 4'. H-

t?.-- -i X . ^

Arnedo. Iglesia de Santa Eulalia: 1, El nacimiento de la Virgen.—2. La Anunciación.—3. La


Adoración de los pastores.—4. Alegoría de la Inmaculada, por Gabriel Franck.
LAMINA 11

Arnedo. Iglesia de Santa Eulalia: 1. La resurrección de Lázaro.—2. La Resurrección de Cristo.


3. Milagro de San Pedro.—4. Apoteosis de la Eucaristía, por Gabriel Franck.
Arnedo. Iglesia de Santa Eulalia: 1. La Adoración de los Reyes.—2. La Venida del Espíritu Santo.—
3. La Crucifixión.—4. La Ascensión de la Virgen, por Gabriel Franck.
3 :

500 VARIA

En La Resurrección de Cristo ® el artista se inspira en un grabado ajeno


al arte flamenco, probablemente italiano de finales del siglo xvi; en esta
pintura Gabriel Franck se muestra con un estilo más personal que junto con
un colorido bien armonizado en las contraposiciones de zonas de luz y de
sombra hacen de esta obra una de las más logradas de la serie. También se
reconoce la personal factura del artista en La Venida del Espíritu Santo cuyos
tipos físicos son idénticos a los que aparecen en otras pinturas firmadas de
esta serie. Sin embargo en La Asunción de la Virgen ^ el pintor vuelve a ins
pirarse en un grabado que condiciona su típica expresión, al subordinarse a
una estampa que reproduce con algunas variantes al mismo tema de Rubens
en la catedral de Amberes.
Otra de las pinturas más acertadamente resueltas de esta serie es el
Milagro de San Pedro cuyo asunto trata de la curación de un paralítico. En
este caso la composición debe de inspirarse en un grabado también italiano,
que presta a los personajes una gran elegancia en sus actitudes. La acción
se desenvuelve respaldada por una decoración de fondo un conjunto arqui
tectónico en perspectiva; en la parte superior figura un rompimiento de gloria
en el que aparece Cristo rodeado de ángeles. En la Alegoría de La Inmacu
lada el pintor toma como modelo un grabado probablemente manierista
dada la complejidad gráfica e ideológica del tema. En la parte inferior aparecen
los padres de la Iglesia, Papas y Santos que han ensalzado la figura de la
Virgen en el mundo cristiano. En el centro de la composición aparece un
templete abierto que simboliza la puerta Dorada donde se abrazan San
Joquín y Santa Ana; a los lados figuran San Francisco y Santo Domingo como
grandes propagadores del culto mariano mientras que en la parte superior
aparece la Virgen María sobre un dragón, símbolo del pecado mientras que
a su lado figuran San José y San Juan Bautista. En la parte superior el Padre
Eterno preside todo el conjunto.
La última pintura de esta serie es La Apoteosis de la Eucaristía obra
de aparatosa composición cuya fuente de inspiración debe de proceder de un
grabado italiano de finales del siglo xvi. En su parte inferior aparecen los
Padres de la Iglesia y los Papas que con sus escritos han exaltado a la Euca
ristía la cual aparece en el centro sobre un altar. La parte superior está pre
sidida por la Trinidad cuya figura principal es Cristo con sus brazos abiertos
teniendo a sus lados a la Virgen y San Juan; al fondo aparecen San José y

8 Firmada con el monograma G.F.


9 Firmado con el monograma G.F.
10 Firmada con el monograma G. F.
501
VARIA

varios profetas del Antiguo Testamento entre los que se identifica a Moisés
y a David.
Relacionada con esta serie de Gabriel Franck en Arnedo creemos ^e se
encuentra otra serie compuesta por ocho cobres que se conserva en e ^ useo
de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco. En este sentido teníamos
preparado un estudio de esta serie junto con la de Arnedo al compro ar que
cuatro de las pinturas de Rioseco repiten exactamente composición y est' o e
temas que figuran en Arnedo. Estas son: La Adoración de los Reyes,
Resurrección de Lázaro, La Resurrección de Cristo y la Apoteosis de la^ uca
ristia. Sin embargo estas obras han sido ya dadas a conocer atribuyen ose
a diferentes artistas flamentos En nuestra opinión esta serie de Rioseco
parece pertenecer a Gabriel Franck justificándose sus aparentes desigua a es
compositivas y estilísticas en la variedad de sus fuentes de inspiración a través
de grabados y en la inevitable participación de taller al igual que en la serie
que damos a conocer de Arnedo.—Enrique Valdivieso.

UNA OBRA INEDITA DE VAN DE PERE

Con motivo de la realización del Catálogo Monumental de la provincia


de Madrid, hemos localizado en la Iglesia Parroquial de la villa de Soto del
Real (antes Chozas de la Sierra), correspondiente al partido judicial de Col
menar Viejo y antaño señorío del Real de Manzanares, una pintura de indu
dable interés
Se trata de un lienzo que representa la Conversión de San Rabio . La
composición está dominada por la figura del Santo derribado del caballo ante
el rompimiento de gloria que ilumina toda la escena, mientras un tropel de
gente y cabalgaduras se mueven agitadas confusamente. Las líneas diagonales
presiden toda la escena, configurando un esquema en V. Es notable la se
mejanza en la postura del Santo caído, su cabalgadura y la figura que le sujeta
con la composición que realizan Murillo, Escalante o Camilo en sus lienzos

11 M. Díaz Padrón, Museo de Santa Marta de Mediavilla de Medina de Rioseco,


Madrid, 1975, p. 72-77.
1 J. M.® DE Azcárate y otros. Catálogo Monumental de Madrid, t. I, Madrid, 1976.
2 Mide: 2,43 X 1,63 m. Fue donado a la parroquia por el que fuera Arzobispo de
la Diócesis don Casimiro Morcillo. La pintura ha sido restaurada en varias ocasiones, la
última en 1972 por don Francisco Gago, limitándose ésta a retoques en la parte central,
limpieza, barnizado y renovación del bastidor.

También podría gustarte