Dialnet DocePinturasIneditasDeGabrielFranck 2700836
Dialnet DocePinturasIneditasDeGabrielFranck 2700836
Dialnet DocePinturasIneditasDeGabrielFranck 2700836
sus obras fueron solicitadas en España; así en una carta dirigida desde Sevilla
a Amberes en 1643 por María de Fourmestraux a su marido Cristhope van
Inmmersee aquella le pide el envío de obras de varios artistas flamencos entre
los que figura Gabriel Franck Teniendo en cuenta que en la fecha de la
carta el pintor ya había fallecido puede deducirse que el Ínteres por sus obras
perduró después de su muerte en el mercado artístico.
La identificación de una serie de doce pinturas sobre cobre en la iglesia
parroquial de Santa Eulalia en Arnedo (Logroño)' no hace sino confirmar la
difusión de las obras de los artistas menores flamencos en el mercado español
de arte. Los temas de las pinturas a las que nos vamos a referir son El na
cimiento de la Virgen, La Anunciación, La Adoración de los pastores. La
Adoración de los Reyes, La Resurrección de Lázaro, La Crucifixión; La Re
surrección, La venida del Espíritu Santo; La Asunción, Milagro de San Pedro,
Alegoría de la Inmaculada y Apoteosis de la Eucaristía. De este conjunto de
pinturas seis llevan firma, unas con su nombre completo y otras con el
monograma de sus iniciales. Comparando el estilo de las pinturas que llevan
firma con las que carecen de ella se llega a la conclusión de que toda la serie
fue realizada por este artista a pesar de que se observa una notoria disparidad
estilística entre varias pinturas de este conjunto incluso entre algunas que
están firmadas. Esta disparidad puede justificarse por la utilización de grabados
de diferentes artistas y escuelas que condicionan notablemente el estilo del
artista; por otra parte es sabido que en este tipo de pinturas realizadas en
serie intervienen los miembros del taller del artista lo que en algunas obras
diversifica el estilo.
Comenzamos el estudio de este conjunto ^ con el tema que representa el
Nacimiento de la Virgen. En esta pintura se advierten ya unas características
de estilo que permiten definir claramente la personalidad artística de Gabriel
Franck. En la composición aparecen figurase enjutas, ligeramente alargadas
cuya anatomía está dibujada con precisión y soltura; destaca especialmente
la fisonomía facial de los personajes con rasgos menudos, narices finas y ojos
vivos. También es peculiar la gesticulación de brazos y manos destacando los
largos y delgados dedos que refuerzan la expresividad de las figuras. El artista
divide la composición en dos registros apareciendo en el inferior la conven-
cional escena que representa a Santa Ana en el lecho auxiliada por damas y
criados; San Joaquín eleva sus ojos al cielo en acción de gracias v dos an
cianos varones comprueban en los textos bíblicos el cumplimiento de las pro
fecías con respecto al nacimiento de la Virgen María. El registro superior de
la composición se abre en un rompimiento de gloria poblado de ángeles que
celebran el acontecimiento mientras que el Padre Eterno preside todo el
conjunto.
En la Anunciación el artista se manifiesta con un estilo idéntico al de la
pintura anterior, advirtiendose c]ue toma como fuente de inspiración una
estampa italiana del siglo xvi. En esta ocasión divide la escena en tres
registros, en el inferior aparecen los profetas y sibilas que vaticinaron a la
Virgen María en el Antiguo Testamento. En ía parte central se desarrolla
propiamente la escena de la Anunciación mientras que en el superior aparece
un coro de angeles cantores y músicos entre los cuales desciende hacia la
Virgen la paloma del Espíritu Santo enviada por el Padre Eterno.
Igualmente vinculado a un estilo que podríamos denominar como per
sonal dentro de la línea de expresión artística de Gabriel Franck se encuentra
La Adoración de los Pastores^ cuyos personajes tienen la típica fisonomía
ya señalada dentro de un canon de vivacidad y sencillez. La composición
presenta en la parte inferior la convencional escena del pesebre y en la su
perior un grupo de ángeles que festeja el nacimiento del Niño. En La Ado
ración de los Reyes^ se advierte que el artista ha tomado como fuente de
inspiración un grabado que reproduce una Adoración de los Reyes compuesta
a base de detalles procedentes de diversas pinturas realizadas por Rubens con
este tema, como son las conservadas en el Museo de Amberes y en el Museo
de Bellas Artes de Lyón. Sin embargo el artista, en esta obra consigue dar
fisonomía propia a sus personajes superando los rasgos dados por el grabado
condicionante de la composición.
Asimismo condicionado por un grabado original de Bolswert a Boece
que reproduce una obra de Rubens, está la pintura de esta serie que repre
senta la Resurrección de Lázaro en la cual la personalidad del artista queda
limitada a plasmar en los rostros y en las manos sus características peculiares
de estilo. En U CmciHxión'el artista utiliza una estampa que reproduce el
original de Van Dyck en la iglesia de Saint Micbel en Gante y aunque se
somete de forma total a la composición original no por ello los rasgos de los
personajes dejan de tener la típica fisonomía que les otorga el artista.
5 Firmada GABRIEL FRANCK.
6 Firmada GABRIEL FRANCiK.
7 Firmada con el monograma G. F.
■E i-
'r
■JTi*
J' 'l/ • • . íj'
"fí^*
'f.'!. ■ - ;Í
» -1'
.V ^
• 4'. H-
t?.-- -i X . ^
500 VARIA
varios profetas del Antiguo Testamento entre los que se identifica a Moisés
y a David.
Relacionada con esta serie de Gabriel Franck en Arnedo creemos ^e se
encuentra otra serie compuesta por ocho cobres que se conserva en e ^ useo
de Santa María de Mediavilla en Medina de Rioseco. En este sentido teníamos
preparado un estudio de esta serie junto con la de Arnedo al compro ar que
cuatro de las pinturas de Rioseco repiten exactamente composición y est' o e
temas que figuran en Arnedo. Estas son: La Adoración de los Reyes,
Resurrección de Lázaro, La Resurrección de Cristo y la Apoteosis de la^ uca
ristia. Sin embargo estas obras han sido ya dadas a conocer atribuyen ose
a diferentes artistas flamentos En nuestra opinión esta serie de Rioseco
parece pertenecer a Gabriel Franck justificándose sus aparentes desigua a es
compositivas y estilísticas en la variedad de sus fuentes de inspiración a través
de grabados y en la inevitable participación de taller al igual que en la serie
que damos a conocer de Arnedo.—Enrique Valdivieso.