Distribucion de La Farmacocinetica Grupo 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

Distribución de la

farmacocinética
Farmacología
General 4-2 GRUPO # 4
INTEGRANTES:
● Alison Coronel
● Nayeska Solis
● Naomy Pilligua
● Belén Quezada
DISTRIBUCIÓN
Una vez que el fármaco se encuentra en la sangre, se inicia
el proceso de distribución hacia los diferentes
compartimentos del organismo, incluyendo el sitio donde
ejercerá su acción farmacológica.

La distribución depende del tamaño del órgano, su


circulación sanguínea, solubilidad y fijación a
macromoléculas sanguíneas o a un compartimiento
tisular.
Factores que afectan a la distribución
Grado de unión a las proteínas plasmáticas

● Proceso reversible
Todos los fármacos se unen en mayor
● Número limitado de sitios de unión
o menor proporción a las proteínas
● Diferente grado de afinidad por medicamentos
plasmáticas

● Aspirina
Unión del fármaco a las ● Warfarina
proteínas con importancia
clínica ● Tolbutamida
● omeprazol
Ligado
Un fármaco existe en la sangre en dos formas:

Libre

Por ejemplo, la fracción límite del anticoagulante warfarina es un 97%. Esto significa que la cantidad de
warfarina en la sangre un 97% está unida a las proteínas del plasma. El remanente 3% es la cantidad activa
y que puede ser excretada.
Grado de unión a las
proteínas plasmáticas

La fracción libre del


fármaco depende:

Afinidad del
Concentración
fármaco
Número de sitios de unión
en la proteína

Los fármacos con alta afinidad por las proteínas plasmáticas


permanecen por tiempos prolongados en el organismo.
Grado de unión a las
proteínas plasmáticas

Administración Compiten con el primero


simultánea por los sitios de unión de
las proteínas plasmáticas.

Ejemplo:
● El ibuprofeno (99% a la albúmina)
● Gliburida (95%)

Da como resultado que el hipoglucemiante se desplace de su


unión a proteínas, ocasionando un cuadro de hipoglucemia.
Grado de unión a las
proteínas plasmáticas
Células de los
tejidos corporales
(reservorio)

● Griseofulvina
● Tetraciclinas
● Arsénico
● Metales pesados
● Mercurio

Tejido óseo Queratina de la


● Anestésicos
piel
generales
● Insecticidas

Tejido adiposo
Flujo sanguíneo

Mayor Menor
La proporción a los irrigación irrigación
diferentes tejidos varía
como resultado de la
distribución desigual del
gasto cardíaco a los ➔ Cerebro ➔ músculo esquelético
órganos.
➔ hígado ➔ tejido adiposo

➔ riñón ➔ tejido óseo


Permeabilidad capilar

Está determinada por la


estructura propia de los
capilares y por la naturaleza
química de los fármacos.

Las sustancias liposolubles


En el cerebro la estructura penetran la barrera en función
capilar es continua de su grado de liposolubilidad.

Los compuestos hidrosolubles penetran


la barrera hematoencefálica a través de
un mecanismo de transporte activo.
VOLUMEN DE DISTRIBUCIÓN

El volumen de distribución es el
parámetro farmacocinético que
describe en términos cuantitativos la
distribución de un fármaco en el
organismo.
Para obtener el Vd se administra una
Posteriormente se grafica el
dosis intravenosa del fármaco y se
logaritmo natural de las
efectúan varias determinaciones de su
concentraciones plasmáticas a los
concentración en el plasma a lo largo
diferentes tiempos
del tiempo.

La división de la dosis administrada


entre el valor de Cp°, proporciona el
valor del Vd
Con algunos fármacos, el Vd puede
representar aproximadamente el volumen de
alguno de los compartimentos corporales,
indicando que el fármaco se encuentra
distribuido en él. Las cifras altas de Vd,
sugieren que la distribución del fármaco no es
uniforme y que se encuentra acumulado en
algunos tejidos, como el adiposo.
Aun cuando el Vd es un parámetro
farmacocinético de cálculo
relativamente complicado, es el
más fácil de interpretar. Finalmente. existen algunos
estados fisiopatológicos,
Por ejemplo: paciente deshidratado,
como obesidad, hipo o
paciente que retiene líquidos.
hiperalbuminemia, alteración
en la circulación sanguínea,
edema o deshidratación, que
modifican significativamente
el volumen de distribución de
los fármacos y en
consecuencia, la intensidad
de su efecto farmacológico.
Bibliografia
Libretexts. (2022). 1.4: Distribución. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Salud/Enfermer%C3%ADa/Farmacolog%C3%ADa_de_Enfermer%C3

%ADa_(OpenRN)/01%3A_Cin%C3%A9tica_y_Din%C3%A1mica/1.04%3A_Distribuci%C3%B3n

Le, J. (2023, 20 mayo). Distribución del fármaco en los tejidos. Manual MSD versión para profesionales.

https://www.msdmanuals.com/es-ec/professional/farmacolog%C3%ADa-cl%C3%ADnica/farmacocin%

C3%A9tica/distribuci%C3%B3n-del-f%C3%A1rmaco-en-los-tejidos

También podría gustarte