Antecedentes Normativos
Antecedentes Normativos
Antecedentes Normativos
Los datos personales constituyen información, por lo que cuentan con un valor económico,
equiparable a ciertos beneficios intangibles, se debe decir que el valor otorgado a la
información de las personas no radica en el dato por sí mismo, sino en el tratamiento,
asociación con otros datos y utilidad que se les dé. Esto permite obtener un lucro, a través de
la explotación comercial de aspectos privados, orientados al consumo, que incluso se
interesan en predecir conductas y patrones de comportamiento.
Los datos personales son cualquier información relacionada con nosotros que pueda
identificarnos, y que por cuestiones de seguridad debe garantizarse su protección, toda vez,
que revelan mucho de quiénes somos, nuestros gustos, economía, salud, preferencias,
etcétera, de lo contrario, podrían generarse afectaciones graves como el robo de identidad, el
chantaje o la extorsión que ponen en peligro nuestra integridad y tranquilidad.
El derecho de protección de los datos personales es la facultad que nos otorga la Ley para
que, como únicas personas dueñas de nuestros datos, decidamos a quién, cómo y para qué
los proporcionamos, además nos permite acceder, rectificar, cancelar y oponernos al
tratamiento de nuestra información personal. Por sus iniciales, son conocidos comúnmente
como derechos ARCO.
Este derecho reconoce que el tratamiento de los datos es necesario para realizar actividades
lícitas y legítimas, de interés general o particular. Es por ello, que no se opone al tratamiento
informático sino al abuso de este, es decir, que el éxito de este derecho depende del uso
responsable, legal y ético de la información por parte de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC).
La información que se refiere a la vida privada y los datos personales será protegida
en los términos y con las excepciones que fijen las leyes.
Antecedentes Nacionales
En este sentido, fue en 2010 cuando por primera vez se contó con disposiciones expresas
que las empresas observarían para el tratamiento de datos personales en el sector privado, a
través de la Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares.
Ø A nivel federal
Sector público:
Sector privado:
Ø A nivel estatal
Las leyes estatales en materia de protección de datos personales, de cada una de las
entidades federativas.
Antecedentes Internacionales
1
Adicionados mediante el acuerdo ACT-PUB/11/11/2020.05, del Pleno del Instituto Nacional de Transparencia,
Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, aprobado el 11 de noviembre 2020.
En estos primeros esquemas de protección, se reconocía el derecho a la vida privada y
familiar como un derecho inherente a la persona, así como el respeto y la no injerencia en el
domicilio y correspondencia.
Es necesario precisar que cada país ha optado por configurar este derecho a la no injerencia
en la vida privada de las personas, a través de distintas figuras jurídicas. En el caso de
México, consiste en un reconocimiento constitucional del derecho de protección de datos
personales, desarrollado en el marco de los postulados de la doctrina europea y los esquemas
de autorregulación y sectorización del sistema anglosajón.
La protección de los datos personales
en instrumentos internacionales
Para dimensionar la importancia que ha cobrado el derecho a la protección de datos
personales, es necesario conocer los instrumentos internacionales más relevantes que
han ejercido una gran influencia en las legislaciones de todos los países del mundo.
• 1995 - Unión Europea. Directiva 95/46/CE del Parlamento Europeo y del Consejo
relativa a la protección de las personas físicas en lo que respecta al tratamiento de
datos personales y la libre circulación de los mismos;
Estas Directrices que fueron adoptadas inicialmente en 1980 y actualizadas en 2013, suponen la
unanimidad internacional sobre las guías generales para el tratamiento de información personal.
Se aplican a datos personales del sector público o privado que, debido a la forma en que
se procesan, a su naturaleza o al contexto en que se usan, suponen un peligro para la
privacidad y las libertades individuales.
El objetivo principal del Convenio (108) es garantizar a cualquier persona física, sea cual fuera
su nacionalidad o residencia, el respeto de sus derechos y libertades fundamentales,
concretamente su derecho a la vida privada, con respecto al tratamiento automatizado de los
datos de carácter personal.
• Legalidad y lealtad
• Exactitud
• Especificación de la finalidad
• Acceso de la persona interesada
• No discriminación
• Facultad para hacer excepciones
• Seguridad
• Supervisión y sanciones
• Flujo Transfronterizo de datos
• Campo de aplicación
Las directrices se aplican a los archivos de datos personales que mantengan las
organizaciones internacionales gubernamentales, sujetas a cualquier ajuste que sea preciso
para tener en cuenta cualquier diferencia que pueda existir entre archivos para fines internos,
como aquellos que conciernen a la gestión de personal, y archivos para fines externos,
relativos a terceros que tengan relaciones con la organización.
En 2013, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 68/167 presentada por Brasil
y Alemania respecto al Derecho de la Privacidad en la Era Digital, donde se exhorta a los
Estados a garantizar la protección de los datos de las personas también en Internet, incluido el
derecho a la privacidad.
En diciembre de 2014, la Asamblea General de la ONU aprobó la resolución 69/166, mediante
la cual solicita al Consejo de Derechos Humanos crear un procedimiento especial que determine
y aclare los principios, normas y mejores prácticas sobre la promoción y protección del derecho
de la privacidad.
La Directiva 95/46/CE tenia por objeto que los Estados miembros garantizarán la protección
de las libertades y de los derechos fundamentales de las personas físicas, y, en particular, del
derecho a la intimidad, en lo que respecta al tratamiento de los datos personales.
El objetivo principal del Reglamento es dar control a los ciudadanos y residentes sobre sus
datos personales y simplificar el entorno regulador de los negocios internacionales unificando
la regulación dentro de la Unión Europea.
Si bien, el Reglamento fue adoptado en 2016, adquirió la calidad de ejecutivo a partir del 25 de
mayo de 2018 tras una transición de dos años y, a diferencia de una directiva, no obliga a los
gobiernos nacionales a aprobar ninguna legislación habilitante, por lo que es directamente
vinculante y aplicable.
En 2004, los ministros de los 21 estados miembros de APEC avalaron el marco de Privacidad
de APEC, el cual establece principios de protección de datos personales, y promueve la
creación de instrumentos internacionales que protejan la privacidad de los individuos al mismo
tiempo que faciliten el intercambio de información entre las economías.
Este sistema facilita a los responsables ubicados en distintas economías de Asia Pacífico
transferir datos personales entre ellos, siempre y cuando las transferencias sean seguras de
conformidad con el Marco de Privacidad de APEC.
Las organizaciones que deseen participar en este sistema deben someter a la validación de
terceros certificadores sus reglas y políticas de protección de datos personales, a fin de
garantizar que los datos personales estarán protegidos. Los terceros certificadores también
se encuentran validados por el sistema.
Los Estándares constituyen un modelo normativo flexible que responde a las necesidades y
exigencias nacionales e internacionales en la materia y que garantizan un nivel adecuado de
protección de los datos personales sin establecer barreras a la libre circulación y a las
actividades comerciales en la región.
Instrumentos jurídicos aprobados por el
INE en materia de protección de datos
personales
El Instituto Nacional Electoral (otrora Instituto Federal Electoral) ha mantenido un compromiso
permanente con la protección de los datos personales, a través de la aprobación de diversos
instrumentos jurídicos que le han permitido garantizar este derecho, entre los cuales se
encuentran:
Ø IFE