ACTIVIDAD 9 Ultimo
ACTIVIDAD 9 Ultimo
ACTIVIDAD 9 Ultimo
investigación
Universidad del Noreste
Metodología de la Investigación
2021-01
Proyecto:
Perfil fitoquímico y actividad antibacteriana de las
hojas de Psidium guajava contra cuatro cepas
bacterianas de interés hospitalario
Integrantes:
● Irene Gabriela Monsibaez Torres
● Ulises Castillo Cortez
Palabras clave:
Introducción
Los antibióticos son la principal arma terapéutica con que cuenta el personal de salud para
combatir enfermedades infecciosas; su valor terapéutico era indiscutible, actualmente la
resistencia creciente de los microorganismos a estos fármacos es gradual, incluyendo los de
amplio espectro, ha generado un problema de salud mundial y representa en la actualidad un
desafío terapéutico, ha sido reconocida por la OMS como una de las mayores amenazas para la
salud humana.1 Las infecciones nosocomiales son aquellas que se dan dentro de un hospital por
bacterias oportunistas, se trata de un problema de salud creciente debido a varios factores, como
la existencia de pacientes de mayor edad y con enfermedades crónicas (diabetes mellitus y
cáncer), al aumento en la complejidad de las intervenciones realizadas y a la necesidad de utilizar
procedimientos “invasivos”. Actualmente, la tasa de infección nosocomial es considerada como
un indicador de calidad en la asistencia hospitalaria y afectan principalmente a pacientes que han
recibido intervención quirúrgica y pacientes inmunodeprimidos.2
1. Plantas medicinales
Se considera como planta medicinal a toda aquella que brinde un efecto terapéutico o
curativo de alguna patología. El uso de plantas medicinales con fines curativos remota
desde el principio de la humanidad, a falta de médicos y medicamentos, el hombre recurría
a la naturaleza en busca de alivio. Tres mil añ os A. C. se escribió el libro má s antiguo de
plantas medicinales en China; los sumerios, 2500 A.C. usaban las plantas con fines
curativos; los asirios conocían poco má s de 250 hierbas medicinales; en la Grecia antigua se
usaban, entre otras, la canela, el ruibarbo, la genciana y la mostaza; de sus expediciones por
Á frica, Persia y la India, Alejandro Mango introdujo en Europa un sin nú mero de plantas
con propiedades curativas. Gradualmente el hombre, al dominar a la naturaleza hoy la
medicina se basa de drogas sintética en busca de curar patologías, algunas son benéficas,
pero también muchas por su uso irracional han perdido su eficacia y han provocado efectos
nocivos, por ejemplo, el uso inadecuado de antibió ticos. 5
El género Psidium pertenece a la familia Myrtaceae, comprende cerca de 129 géneros con
un total de 4.620 especies entre ellas P. guajava. Su origen es incierto, pero se le ubica en
Mesoamérica fue propagada por los españoles y portugueses a todos los trópicos del mundo
donde se ha naturalizado con ayuda de los pájaros. Actualmente se extiende desde México y
Centroamérica, hasta Sudamérica, en específico Brasil y Perú, en las Antillas y el sur de Florida.
Psidium guajava también es conocida como guayabo, se reproduce de manera asexual por brotes
de raíz. La planta tiene las siguientes propiedades y acciones: febrífuga, antisecretoria,
antimicrobial, bactericida, cicatrizante, emenagoga, hipoglicémica, laxativa, nutritiva,
espasmolítica. Es utilizada con frecuencia en enfermedades gastrointestinales como diarrea,
escalofríos y dolor de estómago. Los extractos fenólicos (guaverina, ácido psidiolico, quercetina)
de hojas y flores han demostrado actividad antibiótica. 2
4. Infecciones nosocomiales
Son causadas por bacterias oportunistas dentro de un hospital, la mayoría, se deben a agentes
patógenos de origen externo (enfermedades transmitidas por los alimentos y el aire, gangrena
gaseosa, tétanos, etc.) o por microorganismos externos a la flora normal de los pacientes (por
ejemplo, difteria, tuberculosis). Las infecciones nosocomiales ocurren más frecuentemente en las
de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En un estudio
publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) se da a conocer que la máxima
prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en las unidades de cuidados intensivos (UCI) y
en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de
prevalencia de infección son mayores en pacientes vulnerables por causa de edad avanzada,
enfermedad subyacente o quimioterapia. 2
5. Enterobacter agglomerans
La cepa de E, agglomerans es un bacilo Gram negativo, que como hemos dicho causa
fundamentalmente infecciones nosocomiales, aunque también se han descrito casos de
meningitis neonatal y de artritis séptica. es un patógeno oportunista que pocas veces origina
enfermedades en personas no inmunodeprimidas. Suele colonizar a los pacientes hospitalizados,
en particular a los que reciben tratamiento con antibióticos, diabéticos, enfermos con cáncer,
neutropénicos, enfermos con quemaduras o heridas; también pueden colonizar las vías
respiratorias y urinarias en los portadores de catéteres intravasculares. Puede crecer en medios
ricos en glucosa, por lo que ocasionalmente produce infecciones relacionadas con la infusión
intravenosa de sueros, que pueden originar brotes de bacteriemia en los hospitales. 13
6. Pseudomona aeruginosa
P. aeruginosa es un bacilo Gram negativo que se ha convertido en un patógeno importante
durante las dos últimas décadas. Causa entre el 10% y el 20% de las infecciones en la mayoría de
los hospitales. Las infecciones son prevalentes entre pacientes con quemaduras, fibrosis quística,
leucemia aguda, trasplantes de órganos y adicción a drogas intravenosas. Es una bacteria
nosocomial común y las epidemias se han relacionado con muchos elementos del entorno
hospitalario. Los pacientes que están hospitalizados durante períodos prolongados suelen ser
colonizados por este microorganismo organismo llegando a causar sepsis.14
7. Staphylococcus aureus
Es un estafilococo Gram positivo, se trata de una de las bacterias que mayormente causan
infecciones nosocomiales. Está presente en la nariz, cerca del 30% de los adultos sanos y en la
piel de cerca del 20% de estos. Los porcentajes son más altos en los pacientes que están
hospitalizadas o en aquellos que trabajan en un hospital. Existen muchas cepas de S.aureus.
Algunas cepas producen toxinas que causan intoxicación alimentaria por estafilococo, síndrome
de choque tóxico o síndrome de piel escaldada. Es una bacteria multirresistente a numerosos
antibióticos como la metilcilina.15
8. Klebsiella aerogenes
Es un bacilo Gram negativo causante de infecciones oportunistas, la mayoría de estas cepas son
sensibles a los antibióticos, sin embargo, estas generan mecanismos de resistencia bacteriana, lo
que la infección puede llegar a causar sepsis y falla orgánica. Algunas de las infecciones
causadas por K. aerogenes son el resultado de tratamientos específicos con antibióticos,
inserciones de catéteres venosos y / o procedimientos quirúrgicos. K. aerogenes se encuentra
generalmente en el tracto gastrointestinal humano y generalmente no causa enfermedad en
individuos sanos. 16
Es importante mencionar (claro si cuentan con la información), a qué antibióticos es sensible
cada una de las bacterias de las que ensayarán, igual un posible
9. Método de Kirby-Bauer
El método de difusión en agar ha sido probablemente el más utilizado para determinar la
actividad antimicrobiana contra microorganismos aeróbicos. En este método se evalúa la
susceptibilidad de los microorganismos a una variedad de agentes antimicrobianos, bajo
condiciones de laboratorio específicas y estandarizadas. La meta principal del estudio de
susceptibilidad es proveer al clínico algunas recomendaciones sobre la terapia que puede
ser má s apropiada en pacientes con una infecció n específica. En el método de Kirby-Bauer,
el microorganismo es inoculado en la superficie de una placa de agar sobre el cual se
colocan discos impregnados con una concentració n conocida del antibió tico. Las placas se
incuban por 16-18 horas a 35- 37°C. Durante la incubació n, el antibió tico se esparce
radialmente desde el disco a través del agar, por lo que su concentració n va disminuyendo
a medida que se aleja del disco. En un punto determinado, la concentració n del antibió tico
en el medio es incapaz de inhibir al germen en estudio. El diá metro del á rea de inhibició n
alrededor del disco puede ser convertido a las categorías de sensible, intermedio o
resistente. 18
Escobar Flores, A. J. y col. (2018) estudiaron el efecto antimicrobiano del extracto de hojas de P.
guajava sobre S. Aureus, E. Coli y C. Albicans (C. albicans)El estudio de sensibilidad de E. coli
demostró que dicha cepa es resistente a todas las concentraciones de P. guajava debido a que,
dieron como resultado halos de inhibición entre 7.6 a 13.4 mm. En cuanto a S. aureus resultó ser
sensible a concentraciones del 100 % del extracto de P. guajava con 22.5 mm de halo de
inhibición, de sensibilidad intermedia a concentraciones del 60 y 80 % con halos de inhibición de
16.4 y 17.5 mm respectivamente y C. albicans resultó ser sensible a una concentración del 100
% del extracto. P. guajava si presentó actividad antibacteriana frente a cepas de E. coli, S.
aureus y C. albicans.11
Bermúdez Vásquez, M J. y col. (2019). Se dieron a la tarea de analizar la composición química y
la actividad antimicrobiana de los aceites esenciales de las hojas de P. guajava. La capacidad
antimicrobiana de los aceites esenciales se evaluó mediante la prueba de difusión en disco y el
procedimiento de microdilución en placa de 96 pozos. Los aceites esenciales de P. guajava
presentaron actividad antimicrobiana contra las diez cepas, S. coli, E. coli, S. aureus, S.
Typhimurium, B. subtilis, Pseudomonas aeruginosa (P. aeruginosa) y Proteus mirabilis (P.
mirabilis). Bacterianas probadas, las bacterias Gram positivas fueron las más sensibles a los
mismos. El aceite de P. guajava eliminó E. coli, que había sido previamente agregada a una
matriz de harina (mezcla de carne y hueso), pero no controló la colonización de esta, lo que
indico que las hojas de P. guajava, presentan un efecto antimicrobiano contra bacterias
relevantes para la inocuidad y la vida útil de alimentos para consumo animal, se requieren futuras
investigaciones para evaluar su aplicabilidad en alimentación animal. 12
Justificación
Es de gran importancia realizar estudios científicos que evalúen una la posible obtención de
antibióticos a partir de productos naturales para ser utilizados contra bacterias patógenas, debido
a que estas se vuelven cada día más resistentes por el consumo irracional de antibióticos
sintéticos, siendo esto de gran trascendencia para la salud pública a nivel mundial. Se demuestra
que el uso de plantas medicinales sigue siendo una de las principales vías contra enfermedades.
Se ha reportado en estudios previos que las hojas de P. guajava contiene principios activos
contra diferentes bacterias, lo que le confiere gran actividad antibacteriana, contra bacterias
multirresistentes, debido a la presencia de antioxidantes, como flavonoides y taninos, además de
otros efectos terapéuticos como antiespasmódica y antidiarreico. Además, nuestros antepasados
utilizaban las hojas en infusión para tratar infecciones estomacales que causaban disentería,
también en heridas que se infectan tras algún proceso quirúrgico. Por lo anterior es importante
determinar la actividad antibacteriana de P. guajava, permitiendo ser una alternativa terapéutica
contra infecciones causadas por bacterias nosocomiales, como E. agglomerans, P. aeruginosa, S.
aureus y K. aerogenesas, las cuales causan infecciones graves en pacientes hospitalizados que se
encuentran inmunodeprimidos por enfermedades crónico-degenerativas como diabetes Mellitus,
leucemia, HIV o cáncer, estos pacientes son atacados por múltiples bacterias llegando a causar la
muerte por infección sistémica.
Preguntas de investigación
1. ¿Cuáles son los metabolitos secundarios presentes en el extracto etanolico de P. guajava?
2.
3. ¿Cuál es el porcentaje de flavonoides encontrados en las hojas de P. guajava?
Objetivo general
Determinar la composición fitoquímica de las hojas de P. guajava y evaluar su actividad
antibacteriana contra las bacterias E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes
mediante el método de Kirby-bauer para proponer una alternativa al uso de antibióticos.
Objetivos específicos
❖ Determinar la presencia de metabolitos secundarios en el extracto etanólico de las hojas
de P. guajava mediante ensayos colorimétricos.
❖ Cuantificar el porcentaje de flavonoides y taninos totales de acuerdo con el método
descrito en la Farmacopea Herbolaria de Los Estados Unidos Mexicanos (FHEUM).
❖ Evaluar la actividad antibacteriana del extracto metanólico y etanólico de las hojas de P.
guajava contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes mediante el
método de Kirby-Bauer
Alcance de la investigación
El alcance de esta investigació n es de tipo correlacional y explicativo dado que se pretende
determinar los halos de inhibició n de P. guajava contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S.
aureus y K. aerogenes y relacionar con los principios activos presentes en la planta en función
del tipo de extracto (metanolico o etanolico). Este proyecto está dirigido a responder ante una
problemá tica de salud mundial en busca de una alternativa terapéutica a base de P. guajava
para tratar las infecciones causadas por bacterias nosocomiales que en la actualidad son
resistentes a mú ltiples antibió ticos. Una de las limitantes a presentar durante el desarrollo
del proyecto es el tiempo de recolecció n y acceso a las cepas certificadas y autorizadas para
su estudio.
Hipótesis
Hi: El extracto etanó lico de las hojas de P. guajava presenta actividad antibacteriana contra
E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes.
Hi: El extracto metanó lico de las hojas de P. guajava presenta actividad antibacteriana
contra E. agglomerans, P. aeruginosa, S. aureus y K. aerogenes.
Metodología
1. Obtención de los extractos
Las muestras de hojas de P. guajava serán recolectadas en Ciudad Mante, Tamaulipas, en el mes de
abril de 2019. Deberán ser lavadas y secadas a una temperatura de 70 °C durante un periodo de 6 h.
Posteriormente, se pulverizan y depositan en bolsas herméticas para almacenarse a una temperatura
de 5 °C. 60 g de las hojas pulverizadas de P. guajava se someten a maceración en frío, utilizando
etanol y metanol al 96% en un frasco ámbar, respectivamente, durante 6 días, cumplido el tiempo se
procederá a filtrar. Los extractos etanólico y metanólico resultantes serán concentrados a presión
reducida con ayuda del rotavapor.
2. Perfil fitoquímico
Se realizaron pruebas colorimétricas por triplicado para la identificación de flavonoides, alcaloides,
saponinas, cumarina y esteroides siguiendo la metodología establecida por Domínguez, X. A [4].
Cronograma de actividades
Productos esperados
Referencias
1
Medina-Morales, D. A., Machado-Duque, M. E., & Machado-Alba, J. E. (2015). Resistencia a
antibióticos, una crisis global. Revista Médica de Risaralda, 21(1), 74-74.
2
Maguiña Vargas, C. (2016). Infecciones nosocomiales. Acta Médica Peruana, 33(3), 175-177.
3
Bermudez A, Oliveira M, Velazquez D., Interciencia, Vol. 30, No. 8, 2005, 453-459
4
Anand, V., Manikandan, Vijaya K., Sampath K., Pushpa, Agaath H., Pharmacognosy journal,
Vol. 8, No. 4, 2016, 314-320.
5
Secretaría de Salud, Farmacopea Herbolaria de los Estados Unidos Mexicanos, 2ª Ed. México,
2013, 219-220.
5
Bermudez, A., Oliveira, M., Velazquez D. (año). La investigación etnobotánica sobre plantas
medicinales: Una revisión de sus objetivos y enfoques actuales. Interciencia, 30 (8), 453-
459.correcto
6
Martínez, M. & Molina, N. (1997). Evaluación de la actividad antimicrobiana del Psidium
guajava L. (guayaba). Revista Cubana de Plantas Medicinales, no. De vol. (no. De revista), pag.
7
De la Parra Mendia, Ana Beatriz (2000) Evaluación de la tintura de hoja de guayaba (Psidium
guajava L.) (Myrtaceae). Universidad de San Carlos de Guatemala.
8
Rathish, N. y col. (2006) Determinación De La Actividad Antimicrobiana In-Vitro De
Extractos De Hoja P. Guajava. Contra Patógenos Microbiológicos Clínicamente Importante
9
Bach. Lenin Fernández y col. (2008) Species Plantarum.Actividad Antimicrobiana Del
Extracto Acuoso E Hidroalcohólico Liofilizado De La Yema Foliar De Psidium guajava Frente
A Escherichia coli.
10
Montenegro Pareja, David Daniel, (2017) La Libertad, Trujillo, Antibacteriano psidium
guajava.
11
Escobar Flores, Adalissa Judith (2018) Efecto antimicrobiano del extracto de hojas de Psidium
guajava L. (guayaba) sobre staphylococcus aureus ATCC 25923, eschirichia coli ATCC 25922
y cándida albicans ATCC 10231, Arequipa-2018.
12
Bermúdez-Vásquez, María & Granados-Chinchilla, Fabio & Molina, Andrea. (2019).
Composición química y activ.idad antimicrobiana del aceite esencial de Psidium guajava y
Cymbopogon citratus
13
Carrero Montenegro, Cinthia Elizabeth y col. (2019) Efecto antimicrobiano in vitro del
extracto hidroalcohólico de hojas de psidium guajava “guayaba” frente a staphylococcus aureus.
14
Cruz, A. T., Cazacu, A. C., & Allen, C. H. (2007). Pantoea agglomerans, a plant pathogen
causing human disease. Journal of clinical microbiology, 45(6), 1989-1992.
15
Morales, E., Cots, F., Sala, M., Comas, M., Belvis, F., Riu, M., ... & Castells, X. (2012).
Hospital costs of nosocomial multi-drug resistant Pseudomonas aeruginosa acquisition. BMC
Health Services Research, 12(1), 1-8.
16
Zendejas-Manzo, G. S., Avalos-Flores, H., & Soto-Padilla, M. Y. (2014). Microbiología
general de Staphylococcus aureus: Generalidades, patogenicidad y métodos de identificación.
Revista Biomédica, 25(3), 129-143.
17
Madigan M.T, Martinko J.M., Stahl D and Clark D.P., Brock Biology of microorganisms, 13th
edition, UK, Pearson Benjamin Cummings, 2010.
18
Prats, G. (2006). Microbiología clínica. Ed. Médica Panamericana.
19
Carrión Jara, A. V., & García Gómez, C. R. (2010). Preparación de extractos vegetales:
determinación de eficiencia de metódica.
20
RM, D. P. (1998). Resistencia bacteriana a antimicrobianos: su importancia en la toma de
decisiones en la práctica diaria. Inf Ter Sist Nac Salud, 22, 57-67.
ISO 690