Caso Clínico 6 Discapacidad Visual - Johanna Jácome

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA DISCAPACIDAD, ATENCIÓN PRE


HOSPITALARIA Y DESASTRES
SÉPTIMO SEMESTRE
Nombre: Johanna Jácome
CASO CLÍNICO DISCAPACIDAD VISUAL
Historia de vida
Mi nombre es Ligia Elena Asimbaya Gualotuña, tengo actualmente 39 años estoy divorciada
hace unos 2 años. Vivimos en Tambillo tengo 2 hijos Verónica Sarahi Cabezas es mi primera
hija, de 18 años y mi segundo hijo se llama Leonel Alejandro Cabezas Asimbaya. El padre de
mis hijos se llama Gustavo Alejandro Cabezas, mi hijo Leo nació cuando tuve 31 años un 20
de junio del 2015 a las 41 semanas fue parto normal, en el hospital de machachi, su peso fue
de 3305 gr su talla de 49 cm, el Perímetro cefálico de 35cm con un apgar de primer minuto 8
y a los cinco minutos 9 pero nos tuvieron en el hospital hasta una semana después, porque Leo
nació con una sangre diferente a la mía el tiene B+ y yo tengo A+, la doctora siempre le revisaba
para ver si no pasaba algo con mi hijo, pero también nació amarillo y me mandaron a ponerle
bajo el sol atrás de un vidrio. Su peso de alta fue de 3145gr.
Yo llevaba una vida sedentaria, nunca realice ejercicio, tampoco me cuide de quedar
embarazada no tomaba precauciones y consumí alcohol antes de saber que estaba embarazada,
fue un embarazo no planificado, me enteré ya que fui de visita al médico porque según me
dijeron tenía quistes y me tenían que hacer una operación, para eso me mandaron hacer una
ecografía, fue ahí donde el medico me dio la noticia de que estaba embarazada ya de 3 meses,
desde entonces asistía a todos los controles médicos, entonces me mandaron a tomar ácido
fólico en ese momento trabajaba en promofarma de lunes a viernes todo el día de 8 a 6 pm, a
los 3 mes de enterarme del embarazo mis síntomas fueron sueño, cansancio, náuseas, asco la
comida hasta los 6 meses y tuve infecciones de vías urinarias en los últimos meses, pero me
trataron para que no pueda afectar al Leito al momento de nacer.
Mi Leo cuando era pequeño hacia todo, me dijeron que para su edad estaba desarrollándose
bien, él caminó al 1 año y 2 meses y dejó el pañal al año, papá fue su primera palabra a los 8
meses
Le di leche de mi seno, pero tuve que completamentarlo con leche de tarro, ya que siempre he
trabajado y no siempre podía darle el seno, actualmente trabajo en Zaimella de asistente de
investigación y desarrollo, mi hijo se cría con mi mamá, no tiene buena relación con su
hermana, estudiaba en la escuela Ismael Proaño, recibió estimulación temprana porque las
chicas del gobierno visitaron el barrio y nos dijeron que le podemos inscribir, así que recibió
esta estimulación entró a los 3 años en inicial. Mi leo siempre a tenido una letra fea y puede
doblarse mucho los dedos hacia atrás.
Mi hermana falleció con cáncer al útero y eso nos afectó mucho Leo lloraba todas las noches
por 1 mes, pero después le llevamos al psicólogo y pudo entender. Lo inscribimos en una
escuela de fútbol para que se distraiga, pero lamentablemente a los 6 años sufrió un accidente,
un niño le empujo por quitarle el balón y se cayó contra unos palos que estaban ahí, le llevaron
al hospital porque su cara estaba muy lastimada y me dieron la noticia de que perdió su vista
completamente de sus dos ojitos, nos ayudaron a sacar el carnet de discapacidad del Conadis
donde nos dijeron que su grado discapacidad visual es de 95%
Quiero quitarme el miedo de que mi hijo salga solo, por lo que acudo a terapia ocupacional
para que mi hijo pueda salir solo de la casa y que sea más independiente, además que pueda
mejorar su autoestima ya que no le gusta que le vean sin sus gafas. Y que tenga amigos con los
cuales salga a jugar y con el tiempo vuelva a jugar fútbol, ya que eso le hacía feliz.
MOTIVO DE CONSULTA

Acudo a terapia ocupacional para que mi hijo pueda salir solo de la casa y que sea más
independiente, además que pueda mejorar su autoestima ya que no le gusta que le vean sin
sus gafas. Y que tenga amigos con los cuales salga a jugar y con el tiempo vuelva a jugar
fútbol, ya que eso le hacía feliz.

DATOS DEL PACIENTE

Nombre y Apellido: Leonel Alejandro Cabezas Asimbaya


Edad actual: 8 años
Nacionalidad: Ecuatoriano
Puesto que ocupa en la familia: 2 lugar
Diagnóstico actual: Discapacidad visual

DATOS DE LA MADRE

Nombres y Apellidos Ligia Elena Asimbaya Gualotuña


Edad: 39 años
Estado civil: Divorciada
Número de hijos: 2 hijos

DATOS DEL PADRE

Nombre: Gustavo Alejandro Cabezas


Edad: 46 años
Estado civil: Divorciado
Numero de hijo: 2 hijos

DATOS PRENATALES
• Vida sedentaria
• No realizaba ejercicio
• Uso alcohol
• No uso de anticonceptivos
DATOS PERINATALES
• Parto normal a las 41 semanas
• Embarazó no planificado
• Sueño,
• Cansancio,
• Náuseas,
• Asco la comida hasta los 6 meses
• Infecciones de vías urinarias
• Uso de alcohol
• Tomo acido fólico
• Se realizo todos los controles
• Peso: 3305 gr
• Talla de 49 cm,
• Perímetro cefálico de 35cm
• A.P.G.A.R: Primer minuto 8 y a los cinco minutos 9
DATOS POSTNATALES
• Caminó al 1 año y 2 meses
• Dejó el pañal al año
• Papá fue su primera palabra a los 8 meses
• Entro al inicial a los 3 años
• Asistió al psicólogo
FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
• Pérdida total de la visión
Cicatriz en la superficie de los ojos
HIPOTESIS

• Discapacidad Visual
• Discapacidad intelectual

EVALUACIÓN

Evaluación motriz

• Realiza todos los movimientos, aunque presenta dificultad cuando camaina hacia atrás
y adelante ya que lo realiza con un poco de inseguridad por miedo a caerse.
• En ocasiones opta por una postura encorvada al momento de caminar, más que todo
por el miedo a caerse y por su falta de equilibrio en algunas actividades.
Evaluación cognitiva

Praxias

Ideatoria: Es capaz de realizar y seguir instrucciones

Ideomotora: Puede realizar todas las acciones y gestos simples

Atención: Escucha con atención las órdenes dadas, a pesar de que en algunos casos se debe
repetir dos veces porque se concentra y presta atención a los sonidos externos.

Lenguaje: Se comunica utilizando palabras y gestos adecuados.

CONCLUSIÓN:
En la evaluación motriz pudimos observar en el niño que realizaba la mayoría de actividades
bien, pero cuando se trataba de una actividad en donde tenía que ir hacia atrás tenia cierta
dificultad debido al miedo y a la perdida de equilibrio que presenta.
En la evaluación cognitiva pudimos observar que el niño no tiene mucha dificultad a
excepción de su atención en las instrucciones que se le da cuando hay la existencia de sonidos
externos.
CAUSA:
• Caída en la escuela de futbol.
• Golpe contra unos palos.
OBJETIVO GENERALE:
Mejorar la calidad de vida mediante actividades lúdicas y uso de adaptaciones que ayuden en
la movilización y en las actividades realizadas cotidianamente.
Objetiv Actividad Análisis de la actividad Indicador Medición Period Sesiones Observación
o o
especifi
co
Foment Conteo de Cognitivo 15 /35 28,57 % 3 meses Lunes a
ar la pasos • Concentración viernes
indepen Se le pedirá • Atención 15
dencia al niño que • Orientación minutos
del desde su • Comprensión
niño en cuarto hasta Motriz
su la sala vaya • Coordinación
entorno realizando motora gruesa.
mediant un conteo de
e un los pasos
conteo que él vaya
de dando, así
pasos. mismo
podemos ir
realizando
esto poco a
poco con el
niño en su
entorno.
Juego de Cognitivo 20 /35 28,57 % 3 meses Lunes a
elogios • Memoria viernes
Esta • Comprensión 20
actividad se Motriz minutos
la puede • Amplitud
realizar con articular
la familia o
con los
compañeros
del niño,
cada uno va
a ir diciendo
una cualidad
de cada uno
física o
sentimental,
así también
se puede
realizar con
mímicas o
señalando
las partes del
cuerpo.

RECOMENDACIONES:
• Seguir asistiendo al área de terapia ocupacional.
• Evitar mover o modificar el entorno del niño.
• Prevenir tener cables sueltos, tapetes arrugados o juguetes en el piso para evitar caídas
del niño.
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
Discapacidad Visual
¿Qué es?
La discapacidad visual se define como la dificultad que presentan algunas personas para
participar en actividades propias de la vida cotidiana, que surge como consecuencia de la
interacción entre una dificultad específica relacionada con una disminución o pérdida de las
funciones visuales1 y las barreras2 presentes en el contexto en que desenvuelve la persona
Etiología:

A nivel mundial, las principales causas de la discapacidad visual son las siguientes:

• degeneración macular relacionada con la edad


• cataratas
• retinopatía diabética
• glaucoma
• errores de refracción no corregidos

Las causas varían considerablemente de un país a otro y dentro de un mismo país en función
de la disponibilidad de servicios de atención oftálmica, su asequibilidad y los conocimientos
de la población en materia de atención oftálmica.

Síntomas:
• Dificultades de percepción que le permitan identificar personas, objetos, espacios, etc.
de forma visual.
• Dificultad para leer textos que no tengan tipografía adecuada (de gran tamaño y con un
color con contraste en el fondo), trascripción al braille o con información sonora
adicional.
• Dificultades para detectar obstáculos.
• Dificultad de orientación en nuevos espacios.
• Dependiendo de la patología de la que estén afectados, pueden tener dificultades
específicas en la orientación y en la movilidad.
• Leen a un ritmo muy lento y se deben ampliar los textos.
• Escriben despacio, usando lápices y rotuladores especiales para resaltar las palabras.

Tipos de discapacidad visual:

Deterioro de la visión distante:

• Leve: agudeza visual inferior a 6/12 o igual o superior a 6/18


• Moderado: agudeza visual inferior a 6/18 o igual o superior a 6/60
• Grave: agudeza visual inferior a 6/60 o igual o superior a 3/60
• Ceguera: agudeza visual inferior a 3/60

Deterioro de la visión cercana:

• Agudeza visual cercana inferior a N6 o M.08 a 40 cm

¿Que no es?
La discapacidad intelectual (antes conocido como el retraso mental) es un término que se
usa cuando una persona tiene ciertas limitaciones en su funcionamiento mental y en destrezas
tales como aquéllas de la comunicación, cuidado personal, y destrezas sociales. Estas
limitaciones causan que el niño aprenda y se desarrolle más lentamente que un niño típico. Los
niños con discapacidad intelectual pueden tomar más tiempo para aprender a hablar, caminar,
y aprender las destrezas para su cuidado personal tales como vestirse o comer.

Síntomas

• Falta o retraso del desarrollo de habilidades motoras, destrezas del lenguaje y


habilidades de autoayuda
• Insuficiencia para crecer intelectualmente
• Falta de curiosidad
• Problemas en la escuela
• Incapacidad para adaptarse
• Dificultad para entender y acatar reglas sociales
• Gatear o caminar más tarde que los demás niños
• Dificultad para percibir las consecuencias de sus actos
• Dificultad para resolver problemas
Bibliografía

• Ceguera y discapacidad visual. (s/f). Who.int. Recuperado el 5 de junio de 2023, de


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/blindness-and-visual-
impairment
• Discapacidad intelectual: qué es, síntomas y tratamiento. (s/f). Top Doctors.
Recuperado el 5 de junio de 2023, de https://www.topdoctors.mx/diccionario-
medico/discapacidad-intelectual
• Discapacidad visual. (2016, febrero 1). Puntodis.
https://puntodis.com/featured_item/discapacidad-visual/
• Discapacidades intelectuales. (s/f). Parentcenterhub.org. Recuperado el 5 de junio de
2023, de https://www.parentcenterhub.org/discapacidadesintelectuales/
• Público, “este Programa es, & el programa”., A. a. C. P. P. Q. P. el U. P. F. D. a. L. E.
en. (s/f). Guía didáctica para la inclusión en educación inicial y básica. Gob.mx.
Recuperado el 5 de junio de 2023, de
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/106810/discapacidad-visual.pdf

También podría gustarte