Sesion 12 - TRASTORNOS DEPRESIVO
Sesion 12 - TRASTORNOS DEPRESIVO
Sesion 12 - TRASTORNOS DEPRESIVO
DE ANIMO
Isabel, de 40 años, se encuentra muy triste y sin ilusión por nada en la vida.
Está casada y tiene mía hija de 8 años. Trabaja en la clínica de odontología de
su hermano, que también es su jefe, realizando tareas administrativas. En el
momento actual ha dejado de hacer todas las actividades agradables que antes
le gustaban, y sus amistades, aburridas de que no responda a sus llamadas, la
han dejado por imposible y han dejado de llamarla e interesarse por ella.
Además, está teniendo serios problemas con su marido y con su hermano. Su
marido se queja de que está continuamente triste, apática y llorando, y de que
tiene la casa y a la familia abandonadas, preocupándose fundamentalmente por
la niña, quien no para de hacer preguntas acerca de lo que le sucede a su
madre. En cuanto a su hermano, ha comenzado a llamarle la atención porque
dice que no está concentrada en su trabajo, y que esto le está empezando a
repercutir en el suyo propio, pues al no dar ella las citas correctamente a sus
clientes, él se encuentra con días o bien muy estresantes, con mucha
sobrecarga de trabajo, o bien con otros en lo que apenas ve a nadie. Isabel
siente mucha ansiedad al pensar en el trabajo, porque el miedo que siente a
realizar mal sus tareas hace que se quede bloqueada y que su hermano
termine gritándole delante de todos sus compañeros y clientes. Todo esto
hace que Isabel se sienta muy culpable e impotente-porqué es consciente de
lo que le está sucediendo, pero comenta que no puede hacer nada por
evitarlo.
Desde que se levanta los lunes por la mañana, después de una noche
de insomnio, se siente incapaz de afrontar otra semana laboral, siente
toda la musculatura muy tensa, un nudo en el estómago que apenas la
deja respirar, le duele la cabeza y se siente totalmente desesperanzada,
pues no ve salida a su situación (lleva ya mucho tiempo así).
Le asaltan pensamientos de que así no puede seguir, que le va a
arruinar la vida a su hija y a todos los que la rodean, y que todos
estarían mucho mejor sin ella. Ha tenido varios intentos de suicidio
tomándose pastillas, y en una ocasión estuvo realmente muy cerca,
pues su marido la encontró inconsciente y con espuma en la boca. Los
problemas de Isabel comenzaron hace unos 10 años, después de que
«el hombre de su vida» la abandonara por otra. Desde entonces, y a
pesar de que ha rehecho su vida con una buena persona que la ha
ayudado mucho, ha ido empeorando progresivamente, y se siente
tremendamente culpable al pensar que si «ese hombre» apareciera de
nuevo y le pidiera volver, lo dejaría todo, hasta a su hija, para irse con
él.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:
CURSO / CARACTERÍSTICAS
Respuesta al tratamiento: Reducción de más de un 50% de la
gravedad de síntomas respecto a la Línea Base.
Remisión parcial Síntomas menores pero aún presentes. Ya no se
cumplen criterios diagnósticos. Han transcurrido menos de 2 meses
desde el último episodio.
Remisión total Cese de síntomas significativos durante al menos los 2
meses últimos. No se cumplen criterios diagnósticos.
Recuperación Remisión mantenida durante >6 meses. Retorno a
funcionamiento normal. No se cumplen criterios diagnósticos.
Recaída Reaparición de sintomatología depresiva durante el período
de remisión.
Recurrencia Aparición de síntomas de un nuevo episodio.
Cronicidad Criterios diagnósticos plenos mantenidos durante más de
2 años seguidos.
1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. casi todos los
días, indicado por el relato subjetivo o por observación de otros.
2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi
todas, las actividades durante la mayor parte del día. casi todos los
días.
3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento
significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los
días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada
(que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente
autorreproches o culpa por estar enfermo).
8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los
días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir),
ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o
un plan de suicidio
específico.
B) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del
funcionamiento social laboral o en otras esferas importantes.
C) El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos dilectos de una
sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una medicación) ni a mía
enfermedad médica general (por ejemplo hipotiroidismo).
Además, para establecer el diagnóstico de trastorno depresivo mayor
se han de cumplir una serie de requisitos e indicar una serie de
especificaciones que a continuación se detallan:
1) Afectividad
a) Tristeza profunda y persistente sin causa aparente. El individuo
triste se siente desolado, desanimado y abatido. En el caso de niños
y adolescentes, el estado de ánimo puede ser de irritabilidad.
b) Sentimientos inadecuados de inutilidad, culpa o pecado. Estos
sentimientos se pueden presentar en forma de autoacusaciones
más o menos moderadas hasta auténticos delirios (a menudo, ideas
delirantes de culpa, de enfermedad o de ruina económica).
Continuacion…
4) Lenguaje
El habla se vuelve lenta, reflejo de las dificultades de pensamiento y de
concentración. Puede haber grandes dificultades para mantener una conversación.
5) Conducta
Clásicamente, se ha hablado de anhedonismo (disminución en la capacidad de
disfrutar). Disminución o pérdida de interés y placer por actividades y relaciones
interpersonales con repercusiones importantes en el área de los estudios y
laboral. El aspecto físico y de higiene puede descuidarse.
Continuacion…
6) Motricidad
Se observa una ralentización psicomotriz, que en casos extremos se
denomina estupor depresivo caracterizado por un mutismo y una
parálisis motriz casi total. Es menos frecuente la presencia de
agitación.
7) Síntomas físicos
a) Insomnio de segunda hora: despertar precoz (entre las 4 y las 6 de
la madrugada), con imposibilidad de volver a conciliar el sueño y a
menudo acompañado de pensamientos negativos. Aunque no es tan
característico, en algunos pacientes se presenta hipersomnia.
b) Pérdida importante de peso por disminución del apetito (es más
extraño, pero también puede tener lugar un aumento del hambre).
c) Disminución de la líbido.
d) Experiencia subjetiva de fatiga y pérdida de energía. La persona
relata que no tiene fuerzas para realizar sus actividades cotidianas o
que tiene que hacer un gran esfuerzo.
A) Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los
días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años.
B) Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. Pérdida o aumento de apetito.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Falta de energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza
C) Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.
D) Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar presentes de forma
continua durante dos años.
1) Afectividad: El estado de ánimo esta crónicamente deprimido, pero más que la tristeza vital que se
observa en el depresivo mayor, la sensación en este caso es de malestar psicológico y desesperanza por la
vida y por el futuro.
2) Cognición
a) Atención: dificultades de concentración y de toma de decisiones en la vida cotidiana.
b) Contenido del pensamiento: pueden aparecer ideas de muerte, pero raramente se concretan
en actos. No se suele pasar de la segunda fase de ideación de suicidio.
3) Motricidad : No se observa inhibición motriz, sino más bien apatía o falta de energía, pero normalmente
el individuo puede hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana.
4) Síntomas físicos
a) Puede haber insomnio inicial o de primera hora (igual que en los trastornos
de ansiedad) y despertares frecuentes. Es menos habitual la hipersomnia.
b) Puede aparecer pérdida o aumento de apetito.
Delirios de - inferioridad
- culpa
- hipocondría
- pobreza
- nihilismo
- persecución
Alucinaciones - auditivas
- raramente visuales
Bibliografía: