Sesion 12 - TRASTORNOS DEPRESIVO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

TRASTORNOS DEL ESTADO

DE ANIMO

Juan Carlos Quiliche Vargas


Psicólogo Clínico –Forense
2023
Concepto
Los trastornos del estado de ánimo se relacionan con
perturbaciones patológicas de la afectividad. Poseen como
característica principal una alteración del humor o del
afecto. Esta alteración va acompañada de otros síntomas
secundarios. Todos provocan una grave alteración del
funcionamiento social y laboral de la persona que los
presenta.
CONCEPTOS GENERALES

 El estado de ánimo deprimido es una de las


condiciones de malestar psicológico más frecuentes
de los seres humanos.
 La depresión es el diagnóstico clínico que se emplea
con más frecuencia y el que potencialmente tiene
más peligro de mortalidad debido a las conductas
suicidas.
 Sentirse triste o deprimido no es un síntoma
suficiente para diagnosticar una depresión ya que la
depresión, entendida como síntoma (sentirse triste),
está presente en la mayor parte de los cuadros
psicopatológicos, sin que por ello constituya un
síndrome depresivo.
Trastorno depresivo

El cuadro clínico que presenta una persona


deprimida puede ser muy variado en cuanto a sus
sintomas y también en cuanto a su evolución
temporal. En algunos casos se trata de formas
episódicas y en otros se trata de un estado de
sintomas permanente de modo casi continuo.
También puede variar su gravedad: en algunos casos
se trata de estados mas bien leves y en otros
existen deseos o intentos de suicidio.
Pero en general, cualquier persona deprimida es
probable que presente un conjunto de signos y
sintomas (o síndrome depresivo) (Vazquez, 1990c).
Caso clínico:

Isabel, de 40 años, se encuentra muy triste y sin ilusión por nada en la vida.
Está casada y tiene mía hija de 8 años. Trabaja en la clínica de odontología de
su hermano, que también es su jefe, realizando tareas administrativas. En el
momento actual ha dejado de hacer todas las actividades agradables que antes
le gustaban, y sus amistades, aburridas de que no responda a sus llamadas, la
han dejado por imposible y han dejado de llamarla e interesarse por ella.
Además, está teniendo serios problemas con su marido y con su hermano. Su
marido se queja de que está continuamente triste, apática y llorando, y de que
tiene la casa y a la familia abandonadas, preocupándose fundamentalmente por
la niña, quien no para de hacer preguntas acerca de lo que le sucede a su
madre. En cuanto a su hermano, ha comenzado a llamarle la atención porque
dice que no está concentrada en su trabajo, y que esto le está empezando a
repercutir en el suyo propio, pues al no dar ella las citas correctamente a sus
clientes, él se encuentra con días o bien muy estresantes, con mucha
sobrecarga de trabajo, o bien con otros en lo que apenas ve a nadie. Isabel
siente mucha ansiedad al pensar en el trabajo, porque el miedo que siente a
realizar mal sus tareas hace que se quede bloqueada y que su hermano
termine gritándole delante de todos sus compañeros y clientes. Todo esto
hace que Isabel se sienta muy culpable e impotente-porqué es consciente de
lo que le está sucediendo, pero comenta que no puede hacer nada por
evitarlo.
Desde que se levanta los lunes por la mañana, después de una noche
de insomnio, se siente incapaz de afrontar otra semana laboral, siente
toda la musculatura muy tensa, un nudo en el estómago que apenas la
deja respirar, le duele la cabeza y se siente totalmente desesperanzada,
pues no ve salida a su situación (lleva ya mucho tiempo así).
Le asaltan pensamientos de que así no puede seguir, que le va a
arruinar la vida a su hija y a todos los que la rodean, y que todos
estarían mucho mejor sin ella. Ha tenido varios intentos de suicidio
tomándose pastillas, y en una ocasión estuvo realmente muy cerca,
pues su marido la encontró inconsciente y con espuma en la boca. Los
problemas de Isabel comenzaron hace unos 10 años, después de que
«el hombre de su vida» la abandonara por otra. Desde entonces, y a
pesar de que ha rehecho su vida con una buena persona que la ha
ayudado mucho, ha ido empeorando progresivamente, y se siente
tremendamente culpable al pensar que si «ese hombre» apareciera de
nuevo y le pidiera volver, lo dejaría todo, hasta a su hija, para irse con
él.
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS:

La sintomatología de los trastornos depresivos se puede agrupar en cinco categorías distintas:

1.-Síntomas afectivos y emocionales


El síntoma afectivo más característico de la depresión es el descenso en el estado de
ánimo o tristeza patológica. Esta tristeza puede manifestarse y describirse de
distintas maneras, tales como abatimiento emocional desesperanza, pesimismo,
desamparo o amargura. Otras veces las personas deprimidas hablan de sensación de
vacío, insensibilidad, anestesia emocional o incapacidad de tener sentimientos. En niños,
adolescentes y ancianos el síntoma principal puede ser la irritabilidad o inestabilidad, y no
la tristeza.

Otros síntomas anímicos que pueden acompañar a la depresión:


❑ son la disforia (malestar por la vida, disgusto o insatisfacción vital).
❑ La anhedonia (incapacidad para experimentar placer o para disfrutar de las cosas)
❑ la ansiedad
❑ Los sentimientos de soledad
❑ y aislamiento o de incapacidad,
❑ los sentimientos de culpa y de fracaso y
❑ los deseos incontrolables de llorar, aunque en las formas crónicas la persona
puede manifestar un bloqueo emocional, sintiéndose incapaz de llorar.
2.- Síntomas cognitivos

Suelen presentar problemas de atención, concretamente de


concentración y memoria, que suelen interferir en su
funcionamiento diario, apareciendo quejas frecuentes de pérdida de
memoria y olvidos. Por otro lado aumenta la atención autofocalizada y
centrada en los estímulos negativos: la persona deprimida tiende
a realizar una valoración muy negativa de sí misma, de los demás, del
mundo y del futuro.
Otras quejas habituales están relacionadas:
❖ con la lentitud de pensamiento o dificultad para pensar,
❖ la confusión de ideas e incluso la inhibición, en los casos más
graves.
❖ suelen mostrarse continuamente preocupadas, indecisas
❖ con pensamientos obsesivos (rumiaciones).
3.- Síntomas conductuales
Otro síntoma característico es una actividad motora reducida.
Asimismo, pueden presentar un retardo o enlentecimiento
psicomotor. con una marcha lenta y a pasos pequeños, con un
enlentecimiento a la hora de responder, en los gestos (cabeza baja,
postura encorvada, escaso contacto ocular, baja intensidad de la voz,
etc.) y, en los casos más graves, pueden llegar a una inhibición
extrema.

La persona deprimida va dejando de realizar actividades con las que


antes disfrutaba y, poco a poco, va dejando de salir y de relacionarse
con los demás, pudiendo llegar incluso al abandono de
responsabilidades (familiares, laborales, etc), lo que reactúa aislándoles
y deprimiéndoles aún más.
4.- Síntomas motivacionales
Junto con la tristeza, otro de los síntomas principales de la depresión
es la apatía, el aburrimiento, la indiferencia y la incapacidad
para disfrutar de las cosas o experimentar placer. Todos estos
síntomas de desmotivación conllevan, además, una dificultad para
realizar tareas habituales, como ir a trabajar o asearse, así como una
dificultad en la toma de decisiones cotidianas.
5.- Síntomas somáticos
Al menos la mitad de las personas con depresión suelen presentar diversa
sintomatología somática de distinta consideración. Los dolores de cabeza y los
musculares son algunos de los síntomas más frecuentes, así como la visión
borrosa, la sequedad de boca o las molestias abdominales (diarrea, gases,
estreñimiento, vómitos, náuseas, etc.).
Aproximadamente entre un 70-90 % de estas personas tienen problemas de
insomnio inicial, medio o terminal, presentando, sobre todo, despertares
frecuentes a lo largo de la noche o un despertar precoz (se despiertan de
madrugada y ya no pueden volver a conciliar el sueño) o sensación de sueño
no reparador. En ocasiones, las personas deprimidas pueden experimentar una
somnolencia excesiva o hipersomnia.
Otros síntomas físicos comunes son la falta de energía, la pérdida del apetito
o la disminución del deseo sexual, manifestando ambos sexos problemas en
las fases de excitación y orgasmo.
Definiciones de curso de un trastorno depresivo

 CURSO / CARACTERÍSTICAS
 Respuesta al tratamiento: Reducción de más de un 50% de la
gravedad de síntomas respecto a la Línea Base.
 Remisión parcial Síntomas menores pero aún presentes. Ya no se
cumplen criterios diagnósticos. Han transcurrido menos de 2 meses
desde el último episodio.
 Remisión total Cese de síntomas significativos durante al menos los 2
meses últimos. No se cumplen criterios diagnósticos.
 Recuperación Remisión mantenida durante >6 meses. Retorno a
funcionamiento normal. No se cumplen criterios diagnósticos.
 Recaída Reaparición de sintomatología depresiva durante el período
de remisión.
 Recurrencia Aparición de síntomas de un nuevo episodio.
 Cronicidad Criterios diagnósticos plenos mantenidos durante más de
2 años seguidos.

(basado en Frank y cols., 1991;Thase,2003; y APA, 2000)


 Reacciones normales de duelo: Considerar
un trastorno depresivo si persiste la
reacción depresiva 2 meses después de la
pérdida.

 Trastornos de adaptación con estado de


ánimo deprimido: Diagnosticar si se
considera evidente que está directamente
causada por un estresor identificable (ej. Ser
despedido del trabajo) y su finalización está
también asociada a la desaparición de este
mismo estresor.
Diferencia entre trastorno y episodio

El episodio se refiere a la sintomatología actual que


presenta el paciente. Así, se han descrito cuatro
clases de episodios afectivos: episodio depresivo
mayor, episodio maníaco, episodio mixto y episodio
hipomaníaco.

El término trastorno es más amplio que el de


episodio, al que incluye, y tiene en cuenta la
evolución del paciente, y no sólo su actual
sintomatología.
Por ejemplo, actualmente un paciente puede mostrar un
episodio depresivo mayor, pero si en su historia clínica se
constata la presencia de episodios hipomaníacos, el
trastorno que presentará el paciente será trastorno
bipolar II aunque en el momento actual se encuentre en la
fase depresiva.
El DSM-V clasifica los trastornos Depresivos
:
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno depresivo persistente (distimia)
 Trastorno disfórico premenstrual
 Trastorno Depresivo inducido por sustancias o
medicación
 Trastorno depresivo debido a otra condición médica
 Otros trastornos depresivos especificados
 Trastorno depresivo no especificado
 Trastorno bipolar I
 Trastorno bipolar II
 Ciclotimia
 Trastorno bipolar debido a condición médica
La CIE-10 clasifica los trastornos del humor
(afectivos) F30- F39 en las categorías siguientes:
F30- Episodio maníaco
F31– Trastorno bipolar
F32– Episodios depresivos
F32.0 Episodio depresivo leve.
F32.1 Episodio depresivo moderado.
F32.2 Episodio depresivo grave sin síntomas psicóticos.
F32.3 Episodio depresivo grave con síntomas psicóticos.
F32.8 Otros episodios depresivos.
F32.9 Episodio depresivo sin especificación.

F33– Trastorno depresivo recurrente


F34– Trastorno del humor (afectivo) persistente
F34.0 Ciclotimia.
F34.1 Distimia.
F34.8 Otros trastornos del humor (afectivos) persistentes.
F34.9 Trastorno del humor (afectivo) persistente sin especificación
Continuación ...
F38 - Otros trastornos del humor
(afectivos)
F38.0 Otros trastornos del humor (afectivos) aislados.
F38.1 Otros trastornos del humor (afectivos) recurrentes.
F38.8 Otros trastornos del humor (afectivos).
F39 Trastorno del humor (afectivo) sin especificación
Trastorno Depresivo Mayor
Se caracteriza por estado de ánimo deprimido o la pérdida
de interés o de placer por las actividades habituales.
Se debe diferenciar de los síntomas derivados de un duelo
o si hay síntomas psicóticos en ausencia de síntomas del
estado de ánimo.

Las manifestaciones deben mantenerse la mayor parte del día,


casi cada día, DURANTE AL MENOS DOS SEMANAS
CONSECUTIVAS .Debe acompañarse asimismo de un
malestar clínico significativo o de deterioro social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del
individuo.
Criterios diagnósticos según el DSM-5 para el trastorno depresivo mayor

A) Cinco (o más) de los síntomas siguientes durante un período


de al menos dos semanas y siempre que representen un cambio
respecto del desempeño previo: por lo menos uno de los síntomas
es (1) estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o placer.

1. Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día. casi todos los
días, indicado por el relato subjetivo o por observación de otros.
2. Marcada disminución del interés o del placer en todas, o casi
todas, las actividades durante la mayor parte del día. casi todos los
días.
3. Pérdida significativa de peso sin estar a dieta o aumento
significativo, o disminución o aumento del apetito casi todos los
días.
4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días.
5. Agitación o retraso psicomotores casi todos los días.
6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días.
7. Sentimientos de desvalorización o de culpa excesiva o inapropiada
(que pueden ser delirantes) casi todos los días (no simplemente
autorreproches o culpa por estar enfermo).
8. Menor capacidad de pensar o concentrarse, o indecisión casi todos los
días (indicada por el relato subjetivo o por observación de otros).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no sólo temor de morir),
ideación suicida recurrente sin plan específico o un intento de suicidio o
un plan de suicidio
específico.
B) Los síntomas provocan malestar clínicamente significativo o deterioro del
funcionamiento social laboral o en otras esferas importantes.
C) El episodio no es atribuible a los efectos fisiológicos dilectos de una
sustancia (por ejemplo, una droga de abuso, una medicación) ni a mía
enfermedad médica general (por ejemplo hipotiroidismo).
Además, para establecer el diagnóstico de trastorno depresivo mayor
se han de cumplir una serie de requisitos e indicar una serie de
especificaciones que a continuación se detallan:

1. Indicar si el trastorno depresivo mayor está basado en un


episodio depresivo único (aparece por primera vez en la vida de
la persona), o bien en un episodio depresivo recurrente (la
persona, a lo largo de su vida ha manifestado al menos dos
episodios depresivos mayores; para ser considerados episodios
separados tiene que haber existido un intervalo de al menos dos
meses seguidos en los que no se cumplan los criterios para un
episodio depresivo mayor).
2. Que se indique el nivel de gravedad del trastorno (leve,
moderado o grave), si cursa o no con síntomas psicóticos, y si en
el momento actual se halla en remisión parcial, total, o en estado
crónico. Además, se ha de especificar si está asociado a una serie
de síntomas catatónicos, melancólicos, atípicos o de inicio en el
posparto, y, en el caso de que sea recurrente, añadir
especificaciones del curso (con y sin recuperación interepisódica
y patrón estacional).
Aspectos clínicos del Trastorno Depresivo Mayor

La sintomatología propia de este trastorno es la siguiente:

1) Afectividad
a) Tristeza profunda y persistente sin causa aparente. El individuo
triste se siente desolado, desanimado y abatido. En el caso de niños
y adolescentes, el estado de ánimo puede ser de irritabilidad.
b) Sentimientos inadecuados de inutilidad, culpa o pecado. Estos
sentimientos se pueden presentar en forma de autoacusaciones
más o menos moderadas hasta auténticos delirios (a menudo, ideas
delirantes de culpa, de enfermedad o de ruina económica).
Continuacion…

2) Contenido del pensamiento


Está marcado por la baja autoestima, las cogniciones son de carácter pesimista
sobre uno mismo y sobre el futuro: pensamientos de autoculpación, de futuro
desesperanzador. El paciente depresivo suele pensar en la muerte y en la
posibilidad de matarse.
3) Curso del pensamiento
Se observa bradipsiquia (lentitud de los procesos mentales). El individuo relata
dificultades para pensar, concentrarse y tomar decisiones. La memoria y la
atención también están alteradas.

4) Lenguaje
El habla se vuelve lenta, reflejo de las dificultades de pensamiento y de
concentración. Puede haber grandes dificultades para mantener una conversación.
5) Conducta
Clásicamente, se ha hablado de anhedonismo (disminución en la capacidad de
disfrutar). Disminución o pérdida de interés y placer por actividades y relaciones
interpersonales con repercusiones importantes en el área de los estudios y
laboral. El aspecto físico y de higiene puede descuidarse.
Continuacion…

6) Motricidad
Se observa una ralentización psicomotriz, que en casos extremos se
denomina estupor depresivo caracterizado por un mutismo y una
parálisis motriz casi total. Es menos frecuente la presencia de
agitación.

7) Síntomas físicos
a) Insomnio de segunda hora: despertar precoz (entre las 4 y las 6 de
la madrugada), con imposibilidad de volver a conciliar el sueño y a
menudo acompañado de pensamientos negativos. Aunque no es tan
característico, en algunos pacientes se presenta hipersomnia.
b) Pérdida importante de peso por disminución del apetito (es más
extraño, pero también puede tener lugar un aumento del hambre).
c) Disminución de la líbido.
d) Experiencia subjetiva de fatiga y pérdida de energía. La persona
relata que no tiene fuerzas para realizar sus actividades cotidianas o
que tiene que hacer un gran esfuerzo.

8) Más raramente, presencia de alucinaciones, que suelen ser auditivas y


congruentes con los temas depresivos, como voces acusatorias o
visiones de familiares muertos.

❑ Cuando en la exploración clínica se constata la presencia de


alucinaciones y/ o ideas delirantes, el DSM-IV propone la
especificación “grave con síntomas psicóticos” en el diagnóstico de
trastorno depresivo mayor.
❑ El trastorno depresivo mayor comporta un elevado riesgo de
suicidio, especialmente cuando el curso es crónico o ha habido
muchas recaídas.
Curso y pronóstico
 La edad de inicio de este trastorno puede ser cualquiera. Las tasas
más altas de presentación se observan entre los 25 y los 44 años,
siendo la edad media de presentación de 35 años, aunque en los
últimos años se observa una disminución en la edad de inicio del
primer episodio.
 La duración del episodio no tratado acostumbra a ser de entre 6 y
9 meses. A veces, antes de la explosión de la sintomatología
característica puede haber un periodo prodrómico con síntomas
ansiosos y depresivos leves durante semanas o meses.
 El número medio de episodios que sufrirá una persona con
trastorno depresivo mayor a lo largo de su vida será de entre
cuatro y cinco episodios.
Continuación ...
Se considera que un episodio ha terminado cuando
no se han cumplido los criterios completos para un
episodio depresivo mayor al menos durante dos
meses seguidos
Trastorno depresivo persistente (distímia):

Es una forma crónica de depresión que dura


por lo menos 2 años, la mayoría de los días el
ánimo es deprimido, durante los cuales la
mayor parte del día y, por lo menos otros
dos síntomas depresivos.
Continuacion…

 La III edición del DSM introdujo por primera vez el término


trastorno distímico en sustitución de los conceptos neurosis
depresiva y personalidad depresiva.
 Estos dos cuadros describen estados depresivos prolongados,
prácticamente crónicos, que, sin cumplir los criterios para ser un
trastorno depresivo mayor, se caracterizaban por la presencia de
síntomas depresivos.
 Según el DSM-5, este trastorno se caracteriza por un estado de
ánimo depresivo persistente (la mayor parte del día, casi todos los
días), aunque de menor gravedad que el trastorno depresivo mayor,
que es manifestado por la persona, u observado por los demás,
durante al menos dos años.
 En el caso de los niños y adolescentes, el estado de ánimo puede
ser irritable en lugar de triste, y la duración debe ser de al menos
un año.
Criterios diagnósticos según el DSM-5 para el trastorno depresivo
persistente

A) Estado de ánimo crónicamente depresivo la mayor parte del día de la mayoría de los
días, manifestado por el sujeto u observado por los demás, durante al menos dos años.
B) Presencia, mientras está deprimido, de dos (o más) de los siguientes síntomas:
1. Pérdida o aumento de apetito.
2. Insomnio o hipersomnia.
3. Falta de energía o fatiga.
4. Baja autoestima.
5. Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones.
6. Sentimientos de desesperanza
C) Durante el período de dos años (un año en niños y adolescentes) de la alteración, el
sujeto no ha estado sin síntomas de los criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D) Los criterios para un trastorno depresivo mayor pueden estar presentes de forma
continua durante dos años.

E) No ha existido nunca un episodio maníaco o episodio hipomaníaco. y no se cumplen los


criterios para un trastorno ciclotímico.
Continuacion…

F) La alteración no se explica mejor por un desorden


persistente esquizoafectivo. esquizofrenia, trastorno
delirante u otros del espectro de la esquizofrenia, o un
trastorno psicótico.

G) Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos


dilectos de una sustancia (por ejemplo una droga o un
medicamento) o a enfermedad médica (por ejemplo
hipotiroidismo).

H) Los síntomas causan un malestar' clínicamente


significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas
importantes de la actividad del individuo.
Aspectos clínicos
Los síntomas más característicos son los siguientes:

1) Afectividad: El estado de ánimo esta crónicamente deprimido, pero más que la tristeza vital que se
observa en el depresivo mayor, la sensación en este caso es de malestar psicológico y desesperanza por la
vida y por el futuro.

2) Cognición
a) Atención: dificultades de concentración y de toma de decisiones en la vida cotidiana.
b) Contenido del pensamiento: pueden aparecer ideas de muerte, pero raramente se concretan
en actos. No se suele pasar de la segunda fase de ideación de suicidio.

3) Motricidad : No se observa inhibición motriz, sino más bien apatía o falta de energía, pero normalmente
el individuo puede hacer frente a las demandas básicas de la vida cotidiana.

4) Síntomas físicos
a) Puede haber insomnio inicial o de primera hora (igual que en los trastornos
de ansiedad) y despertares frecuentes. Es menos habitual la hipersomnia.
b) Puede aparecer pérdida o aumento de apetito.

5) Suele aparecer la ansiedad: No se acostumbran a observar variaciones diurnas en el estado de ánimo;


aunque si es el caso, siguen el patrón ansioso (se sienten mejor por la mañana).

NUNCA APARECERÁN IDEAS DELIRANTES O ALUCINACIONES


CONTINUACION…

❑ El trastorno distímico se caracteriza por presentar una


sintomatología más leve que la del trastorno depresivo
mayor.

❑ La edad de inicio se encuentra en torno a los 20 años y el


curso del trastorno es crónico
EPISODIOS DEPRESIVOS
Y
OTRAS
MANIFESTACIONES
SEGÚN CIE -10
EPISODIO DEPRESIVO LEVE

• Duración: al menos dos semanas


• Ninguno de los síntomas siguientes debe estar presente
en un grado intenso
- Animo depresivo
- Pérdida de interés
- Pérdida de la capacidad de disfrutar
- Aumento de la fatigabilidad
• Al menos 2 de estos síntomas deben estar presentes.
• Dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social
EPISODIO DEPRESIVO MODERADO

• Duración: al menos de dos semanas


• Deben estar presentes al menos 2 de los síntomas de un
episodio depresivo leve, así como preferiblemente
cuatro de los siguientes síntomas:
- Disminución de la atención y concentración
- Perdida de la confianza en sí mismo
- Sentimientos de inferioridad
- Ideas de culpa y de ser inútil
- Perspectiva sombría del futuro
- Ideación suicida o deseos de muerte
- Trastornos del sueño
- Perdida de apetito
• Con dificultades para poder continuar desarrollando su
actividad social, laboral o doméstica.
EPISODIO DEPRESIVO GRAVE

• Deben estar presente 3 síntomas típicos del episodio leve


y moderado y por lo menos 4 de los demás síntomas, la
intensidad es grave.
• NO ES CAPAZ CONTINUAR CON SUS ACTIVIDADES
laborales, sociales o domesticas, es limitado.

Delirios de - inferioridad
- culpa
- hipocondría
- pobreza
- nihilismo
- persecución
Alucinaciones - auditivas
- raramente visuales
Bibliografía:

❑ Zevallos , A. ( 2001). Psicopatología general : Modelo Sistémico


Funcional. Editorial pensamiento nuevo. Lima.
❑ Manual De Psiquiatría.“HUMBERTO ROTONDO” Perales, Alberto.
❑ Psicopatología y Semiología Psiquiátrica . Ricardo Capponi M.

También podría gustarte