Tema 5 PP

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

TEMA 5: TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO O AFECTIVOS.

AFECTIVIDAD: Definido como un amplio rango de sentimientos y emociones, así como el carácter que
determina cómo se expresan. La expresión de la afectividad es voluble a lo largo de la vida.

- EMOCIONES: Reacción psicofisiológica que representa el modo de adaptación ante un E que


lo evoca. Son numerosas; algunas específicas (ira, miedo, tristeza, sorpresa, etc.) Las emociones
organizan una respuesta compleja: expresión facial, postura, emisión vocal, etc.

Hipotimia: afecto bajo, hipertimia: afecto alto, eutimia: afecto normal

- ESTADO DE ÁNIMO: Disposición en la vida emocional (no transitoria). Es un estado, forma de


permanecer, duradero; no activado por E específicos. Es oscilante a lo largo de la vida, y se mueve en
dos dimensiones: Afecto positivo/ Afecto negativo → Agradable / desagradable

La DEPRESIÓN es el diagnóstico clínico que se emplea con más frecuencia (entendido como síntoma,
sentirse patológicamente triste) y el que potencialmente tiene mayor peligro de mortalidad debido a las
conductas suicidas. Sin embargo, sentirse triste o deprimido no es un síntoma suficiente para
diagnosticar la depresión, muchas veces hay más ausencia de emociones.

Se entiende la depresión como síntoma (diagnóstico clínico (que no etiqueta) que más se
diagnostica) cuando se da, por ejemplo, durante un periodo de duelo. Es un proceso normal, no
patológico. Pero ésta junto con síntomas concomitantes, comórbidos, es lo que puede caracterizar un
episodio depresivo. Éste es aquel cuadro que cumpliría criterios de diagnóstico de trastorno depresivo,
pero limitado más o menos en tiempo y gravedad.

Si esto se alarga en el tiempo y gravedad (más de 2 semanas de duración), se podría hablar de


trastorno depresivo.
Hoy en día están obsoletas estas etiquetas:

1. ENDÓGENA VS. REACTIVA: La endógena referida a factores como los neurotransmisores. La


reactiva en las que se identifica el factor externo (duelo, pérdida…).

2. BIOLÓGICA VS. PSICOLÓGICA: La biológica referida a la alteración de factores como los


neurotransmisores. La psicológica en cuanto a factores de personalidad.

Pero las definiciones que prevalecen son: UNIPOLAR (Karl Leonhard) y BIPOLAR. Siendo los
trastornos depresivos los equivalentes a la definición de lo que se dio como unipolar, mientras que los
trastornos bipolares se diferencian en desarrollar una fase maníaca, característica de los mismos.

Aunque, cabe destacar, las características depresivas son las mismas en ambos trastornos. No hay
diferencias cualitativas en los episodios depresivos de la depresión unipolar y los trastornos bipolares.
La diferencia radica en el curso del trastorno, si parece haber características diferenciales.

La unipolar ocurre cuando el afecto está alterado sólo en uno de los polos (y ésta va hacia abajo), y la
bipolar cuando está alterado en los dos (hacia abajo y hacia arriba, con episodios maníacos e
hipomaníacos).
Presencia de episodios de alteración del estado de ánimo o afecto:

1) Depresivo

2) Maníaco

3) Hipomaníaco

4) Mixto

Tiene en cuenta el patrón del afecto a lo largo del tiempo. Tiene en cuenta el episodio actual y los episodios
anteriores.

FLUCTUACIÓN DEL AFECTO (ESTADO DE ÁNIMO):


El rasgo común a todos los trastornos depresivos es el ánimo triste, vacío o irritable, acompañado de
cambios somáticos y cognitivos que afectan a la funcionalidad. Son comunes las quejas somáticas
(dolor de cabeza, pesadez del cuerpo, etc.).

Lo que los diferencia es la duración, presentación temporal o supuesta etiología. Dentro del espectro de la
depresión encontramos:

SÍNTOMAS ANÍMICOS:

● Tristeza.

● Ansiedad.

● Irritabilidad.

● Sensación de vacío.

● Anestesia emocional. No sentir nada, ni siquiera tristeza. En muchas ocasiones se llevan a cabo
autolesiones para sentir algo.

SÍNTOMAS MOTIVACIONALES Y CONDUCTUALES:

● Anhedonia. Incapacidad para sentir.

● Indiferencia.

● Apatía.

● Lentitud o agitación. Sensación de vivir como a cámara lenta o la sensación de vivir intranquilo.

SÍNTOMAS COGNITIVOS:

● Afectación cognitiva (concentración, memoria).

● Distorsiones cognitivas. “Nadie me quiere”, “todo es una mierda”, …

● Desesperanza, indefensión.

● Delirios congruentes con estado de ánimo (culpa, ruina). En el delirio el propio pensamiento está
alterado.
SÍNTOMAS FÍSICOS:

● Alteración de sueño. Puede tener dificultades para dormir, despertarse varias veces, que se desvele.
Hipersomnia.

● Alteración de apetito. Un exceso de apetito (aumento de la ingesta) o una pérdida de apetito (pérdida
de peso).

● Fatiga. Estar agotado a nivel físico.

● Afectación sexual. Pérdida de deseo sexual.

● Quejas somáticas (dolor, estreñimiento, descomposición, dolores de cabeza, etc.).

● Sensación de inestabilidad, mareos.

SÍNTOMAS INTERPERSONALES:

● Aislamiento. Por miedo a ser juzgado. Rechazo de reuniones sociales… pero siente necesidad de
apoyo y contacto.

● Disminución del interés por otros.

*Funcionamiento interpersonal = Buen pronóstico. Cómo es la familia, el entorno…

CASO EJEMPLO: Trastorno depresivo mayor.

Isabel, de 40 años, se encuentra muy triste y sin ilusión por nada en la vida. Está casada y tiene una
hija de 8 años. Trabaja en una clínica odontológica realizando tareas administrativas. En el momento
actual ha dejado de hacer todas las actividades agradables que antes le gustaban, y sus amistades,
aburridas de que no responde a sus llamadas, la han dejado por imposible y han dejado de llamarla e
interesarse por ella. Además, está teniendo serios problemas con su marido y en el trabajo. Su marido
se queja de que está continuamente triste, apática, llorosa… que tiene la familia y la casa
abandonadas, preocupándose fundamentalmente por la niña, que no para de hacer preguntas acerca
de lo que le pasa a su madre. En el trabajo ha recibido llamadas de atención por continuos fallos y
errores en las citas a los clientes.

Isabel siente mucha ansiedad al pensar en el trabajo, porque el miedo que siente al pensar que puede
realizar mal sus tareas la bloquea, pero comenta que no puede o no sabe cómo solucionarlo.
Desde que se levanta por la mañana, después de no haber descansado apenas durante la noche, se
siente incapaz de afrontar el día: le duele la cabeza y la espalda, siente un nudo en el estómago que
apenas le deja respirar, se siente totalmente desesperanzada pues no ve salida a su situación. Le
asaltan pensamientos de que así no se puede seguir, que está arruinando la vida a su familia y que
todos estarían mejor sin ella. Ha tenido varios intentos de suicidio tomándose pastillas, llegando incluso
a tener que ingresar por intoxicación con pérdida de conciencia (…).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS para TRASTORNO DEPRESIVO MAYOR (TDM) según el DSM-5:

A. Durante al menos dos semanas presencia de 5 o más de los siguientes síntomas, que representan
un cambio en el funcionamiento previo, incluyendo al menos el (1) o el (2):

1. Estado de ánimo deprimido, la mayor parte del día, casi todos los días (triste, vacío, sin
esperanza)

2. Disminución del placer o interés por todas o casi todas las actividades, la mayor parte del día,
casi todos los días

3. Aumento o disminución significativa del peso o apetito

4. Insomnio o hipersomnia casi todos los días

5. Agitación o enlentecimiento psicomotor casi todos los días

6. Fatiga o pérdida de energía casi todos los días

7. Sentimientos excesivos o inapropiados de inutilidad o culpa (sean o no delirantes)

8. Disminución en la capacidad para pensar o concentrarse

9. Pensamientos de muerte recurrentes, ideación suicida con o sin plan, o intento de suicidio

B. Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras
áreas

C. Los síntomas no pueden atribuirse a los efectos de una sustancia u otra afección médica

D. El cuadro no se explica mejor por un trastorno del espectro psicótico

E. Nunca ha habido un episodio de hipomanía o manía

Puede haber:

- TDM de episodio único: El episodio actual es el primero en diagnosticarse (único)

- TDM con episodio recurrente: Intervalo de ≥2 meses entre los episodios, durante el cual no se
cumplían los criterios para TDM.
Especificadores:

- De gravedad:

Leve:

1. Se cumple el número mínimo de los síntomas (5) o pocos más.

2. Los síntomas causan un malestar “manejable”.

3. Poco deterioro en el funcionamiento social u ocupacional.

Moderado: El número de síntomas, su intensidad y/o el deterioro funcional son


intermedios entre las otras dos categorías

Grave:

1. Se “supera notablemente” el número mínimo (5) de síntomas diagnósticos

2. Los síntomas causan un gran malestar y no son “manejables”

3. Interferencia “notable” en el funcionamiento social u ocupacional

- De curso

En remisión parcial: Síntomas aún presentes del episodio de depresión mayor


inmediatamente anterior, pero no se cumplen todos los criterios o hay un período inferior
a 2 meses sin ningún síntoma significativo de un episodio de depresión mayor.

En remisión total: Durante los últimos 2 meses no ha habido signos o síntomas


significativos del trastorno.

Va a depender del impacto funcional que tenga en la persona, es un criterio cualitativo.

EPIDEMIOLOGÍA Y CURSO EVOLUTIVO DEL TDM:

La PREVALENCIA de episodios depresivos (vitales) es muy alta, de 5,4%, generalmente con un pico a
los 30-35 años. En las mujeres es de 7,1% y en los hombres es 3,5% (el doble de frecuente en
mujeres).

El CURSO y la EVOLUCIÓN es muy variable. Es importante distinguir entre episodio de inicio o


exacerbación de los síntomas (es decir, que haciendo la evaluación encontremos que ha habido
episodios anteriores y ha habido agravamiento de los síntomas).

Es más frecuente en edades avanzadas que en población joven, aunque la edad de inicio se ha
adelantado. Antes no existía la conciencia de la depresión infantil y ahora sí. Hasta 2015 no se
contabilizaban los suicidios infantiles y ahora sí, por debajo de los 2 años.
INDICADORES DE MAL PRONÓSTICO: Cierta tendencia a la cronicidad (larga duración, no tiene por qué
ser de por vida):

● Antecedentes familiares: Variables predisposicionales (herencia genética, biológica y aprendida).

● Vulnerabilidad individual: Exposición a trauma, situaciones y experiencias precoces en la


infancia que han aumentado nuestra vulnerabilidad individual, etc.).

● Inicio tardío: Es el mejor indicador de episodio o trastorno depresivo en la juventud que aquel
que aparece en edades más avanzadas.

● Tiempo sin tratamiento: Si ha estado presente en otros momentos y no ha habido tratamiento.

● Comorbilidad con otros trastornos: Lo útil es conocerlo todo para hacer un enfoque
transdiagnóstico sin atarnos a una etiqueta diagnóstica.

● Pobre red social y falta de apoyos: Nos aporta vulnerabilidad a todos y en los trastornos
depresivos es determinante.

Datos a tener en cuenta para hacer un diagnóstico diferencial (DEPRESIÓN):

Síndrome clínico Información a tener en cuenta para diagnóstico diferencial

Trastorno bipolar Explorar episodios previos de manía o hipomanía para descartar trastorno
bipolar.

La ansiedad (como síntoma) suele coexistir en el 70-80% de los casos de


depresión.

Trastornos de Los trastornos de ansiedad suelen comenzar en etapas más tempranas de la


ansiedad y TOC vida que la depresión.

En los trastornos de ansiedad no suele haber tanta anhedonia y falta de ganas


de vivir.

Reacción normal de Considerar trastorno depresivo si persiste el cuadro dos meses después de la
duelo pérdida.

Diagnosticar si se considera evidente un estresor identificable como causa del

Trastornos cuadro.

adaptativos (ánimo EJEMPLO: Hombre que ha perdido su trabajo sin síntomas anteriores de
deprimido) depresión es un trastorno adaptativo porque tiene un estresor claro.
Trastornos del sueño Los pacientes depresivos no suelen sentirse somnolientos durante el día, ni
padecen ataques irresistibles de sueño (narcolepsia).

En las depresiones psicóticas, la presencia de delirios y/o alucinaciones suele

Trastornos psicóticos ser congruente con el estado de ánimo (culpa, ruina, enfermedad).

(esquizoafectivo) Trastornos formales de pensamiento son menos frecuentes en la depresión.

Criterios diagnósticos DSM-5-TR para F34.1 TRASTORNO DEPRESIVO PERSISTENTE (DISTIMIA)

A. Estado de ánimo deprimido la mayor parte del día, casi todos los días, durante un mínimo de 2 años.

B. Presencia, durante la depresión, de 2 o más de los siguientes síntomas:

1. Poco apetito o sobrealimentación.

2. Insomnio o hipersomnia.

3. Poca energía o fatiga.

4. Baja autoestima.

5. Falta de concentración o dificultad para tomar decisiones.

6. Sentimientos de desesperanza.

C. Durante el período de dos años de la alteración, el individuo nunca ha estado sin los síntomas de los
criterios A y B durante más de dos meses seguidos.

D. Los criterios para un TDM pueden estar continuamente presentes durante 2 años*. Si los criterios son
suficientes para el diagnóstico de episodio depresivo mayor, se harán ambos diagnósticos.

E. Nunca ha habido un episodio maníaco o hipomaníaco.

F. La alteración no se explica mejor por un trastorno del espectro psicótico.

G. Los síntomas no pueden atribuirse a los efectos de una sustancia u otra afección médica (p.ej.:
hipotiroidismo)

H. Estos síntomas causan un malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas
PROCESO DIAGNÓSTICO DE TRASTORNOS AFECTIVOS:

SÍNTOMAS ANÍMICOS:

● Euforia (Bienestar excesivo).

● Expansividad anímica.

● Hostilidad, irascibilidad.

● Suspicacia. También está presente en numerosos trastornos psicóticos y de personalidad.

SÍNTOMAS MOTIVACIONALES Y CONDUCTUALES:

● Hiperactividad.

● Impulsividad.

● Taquilalia (aceleración del habla), verborrea (un gran número de palabras al hablar).

● Fuga de ideas (un gran número de ideas en el que parece que no hay orden).

● Desinhibición.
SÍNTOMAS COGNITIVOS:

● Hipermnesia (sobre todo subjetiva).

● Taquipsiquia.

● Déficit de atención, distractibilidad.

SÍNTOMAS FÍSICOS:

● Hiperactividad.

● Insomnio.

● Desorden alimentario.

● Incremento del umbral de fatiga.

● Somatizaciones propias de ansiedad (taquicardia, disnea, cefalea…).

SÍNTOMAS INTERPERSONALES:

● Conductas imprudentes (gastos excesivos, conducción temeraria, promiscuidad, desinhibición).

● Relaciones familiares y personales difíciles.

● Rechazo de la ayuda (cuadro egosintónico).

SÍNTOMAS PSICÓTICOS:

● Delirios, megalomanía.

● Alucinaciones.

● Sexualidad aumentada.

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS para EPISODIO MANÍACO según el DSM-5:

A. Un periodo bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado,


expansivo o irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía dirigida a un
objetivo, durante ≥1 semana (o cualquier duración si necesita hospitalización) y está presente la
mayor parte del día, casi todos los días.

B. Han persistido 3 (o más) de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es sólo irritable),
representan un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado
significativo:
1. Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

2. Disminución de la necesidad de dormir.

3. Locuacidad (más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación).

4. Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

5. Distractibilidad (facilidad de distracción).

6. Aumento de la actividad dirigida a un objetivo (social, en el trabajo o la escuela, o


sexual) o agitación psicomotora.

7. Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de


consecuencias dolorosas (riesgo potencial).

C. Deterioro importante en el funcionamiento social o laboral; necesidad de hospitalización con


el fin de evitar el daño a sí mismo o a otros, o porque existen características psicóticas.

D. El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia u otra afección médica.

ESPECIFICADORES DE GRAVEDAD DEL EPISODIO MANÍACO SEGÚN EL DSM-5:

Leve: Están presentes pocos o ningún síntoma más que los necesarios para cumplir los criterios
diagnósticos; la intensidad de los síntomas causa malestar, pero es manejable y los síntomas producen
poco deterioro en el funcionamiento social o laboral.

Moderada: El número de síntomas, la intensidad de los síntomas y/o el deterioro funcional están entre los
especificadores para leve y grave.

Grave: El número de síntomas supera notablemente a los necesarios para hacer el diagnóstico, la intensidad
de los síntomas causa gran malestar y no es manejable, y los síntomas interfieren notoriamente en el
funcionamiento social o laboral.

En remisión parcial: Los síntomas del episodio maníaco, hipomaníaco o depresivo inmediatamente anterior
están presentes, pero no se cumplen todos los criterios o, cuando acaba un episodio de este tipo, existe un
período que dura menos de 2 meses sin síntoma significativo de un episodio maníaco, hipomaníaco o de
depresión mayor.

En remisión total: Los criterios completos se cumplieron en el pasado, pero no hay síntomas en los últimos
2 meses.
CARACTERÍSTICAS DEL EPISODIO MANÍACO:

Con ansiedad: La aparición de 2 (o más) síntomas de ansiedad durante el episodio afectivo agudo de
enfermedad.

Con características mixtas:

Episodio maníaco o hipomaníaco con características mixtas: Aparición de tres síntomas depresivos durante
un episodio maníaco o hipomaníaco.

Episodio depresivo con características mixtas: Aparición de 3 síntomas maníacos durante el episodio
depresivo.

Con ciclos rápidos: Presencia de al menos 4 episodios del estado de ánimo en los 12 meses anteriores en
los que se cumplen los criterios de un trastorno afectivo.

Con características melancólicas: Episodios depresivos en los que predomina la anhedonia intensa o la
falta de reactividad a estímulos placenteros. Se asocia a episodios graves y con características
psicóticas.

Con características atípicas: Depresión atípica: Se acompaña de una intensa reactividad del estado de
ánimo, aumento del apetito, hipersomnia, parálisis plúmbea en las extremidades y alta sensibilidad al
rechazo.

Con características psicóticas:

- Congruentes: En consonancia con los síntomas afectivos.

- Incongruentes: No concuerdan los síntomas psicóticos y los afectivos 🡪 Indicador de mayor gravedad.

Con catatonia: Los síntomas afectivos se asocian a síntomas catatónicos (estupor, mutismo,
estereotipias…).

Con inicio en el periparto: El episodio afectivo actual tiene su inicio durante el embarazo o las primeras
semanas después del parto.

Con patrón estacional: Los episodios afectivos aparecen relacionados con el cambio de estaciones (Ej.:
primavera u otoño).

Polaridad predominante: Consiste en clasificar el trastorno bipolar según el predominio de las fases
maníacas o depresivas. No se incluye en el DSM-5, pero tiene gran utilidad clínica.

Estos todos nos valen para todos los episodios afectivos.


RITERIOS DIAGNÓSTICOS para EPISODIO HIPOMANÍACO según el DSM-5:

- Un período bien definido de estado de ánimo anormalmente y persistentemente elevado, expansivo o


irritable, y un aumento anormal y persistente de la actividad o la energía, que dura como mínimo 4 días
consecutivos y está presente la mayor parte del día, casi todos los días.

- Han persistido 3 (o más) de los síntomas siguientes (4 si el estado de ánimo es sólo irritable), representan
un cambio notorio del comportamiento habitual y han estado presentes en un grado significativo:

· Aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza.

· Disminución de la necesidad de dormir.

· Locuacidad (más hablador de lo habitual o presión para mantener la conversación).

· Fuga de ideas o experiencia subjetiva de que los pensamientos van a gran velocidad.

· Distractibilidad (facilidad de distracción).

· Aumento de la actividad dirigida a un objeto (social, en el trabajo o la escuela, o sexual) o


agitación psicomotora.

· Participación excesiva en actividades que tienen muchas posibilidades de consecuencias


dolorosas (riesgo potencial).

- El episodio se asocia a un cambio inequívoco del funcionamiento que no es característico del individuo
cuando no presenta síntomas.

- La alteración del estado de ánimo y el cambio en el funcionamiento son observables por parte de otras
personas.

- El episodio no es suficientemente grave para causar una alteración importante del funcionamiento social
o laboral, o requerir hospitalización.

Si existen características psicóticas, el episodio es, por definición, maníaco.

- El episodio no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia.


El TRASTORNO BIPOLAR es un trastorno del estado de ánimo caracterizado por la presencia de
episodios depresivos y la ocurrencia de al menos un episodio hipomaníaco o maníaco.

Los signos y síntomas de las fases depresivas son los típicos de los trastornos depresivos (unipolar).

Antes o después del episodio maníaco pueden haber existido episodios hipomaníacos o depresivos (muy
frecuente) pero no son criterios diagnósticos
SUBTIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR:

ESPECTRO BIPOLAR:

● Prevalencia 2,4%.

● Edad de inicio ≈ 20 años.

● Evolución crónica y recurrente.

TRASTORNO BIPOLAR TIPO I:

● Al menos 1 episodio de MANÍA.

● Alternancia con episodios depresivos o hipomaníacos.

● Prevalencia 0,6% población.

● Similar en hombres y mujeres.

TRASTORNO BIPOLAR TIPO II:

● Alternancia episodios depresivos e hipomaníacos.

● Prevalencia 0,4% población.

● Más frecuente en mujeres (2:1).

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS para TRASTORNO CICLOTÍMICO según el DSM-5:

- Durante ≥2 años han existido numerosos períodos con síntomas hipomaníacos que no cumplen criterios
para episodio hipomaníaco, y numerosos períodos con síntomas depresivos que no cumplen criterios para un
episodio de depresión mayor.

- Durante el período de ≥2 años los períodos hipomaníacos y depresivos han estado presentes al menos la
mitad del tiempo, y el individuo no ha presentado síntomas durante más de 2 meses seguidos.

- Nunca se han cumplido criterios para un episodio de depresión mayor, maníaco o hipomaníaco.

- Los síntomas del criterio A no se explican mejor por un trastorno del espectro psicótico.

- Los síntomas no se pueden atribuir a los efectos de una sustancia u otra.

- Los síntomas causan malestar significativo o deterioro en la funcionalidad.


SUICIDIO: Muerte auto-infligida con evidencia implícita o explícita de que la persona intentó quitarse la
vida (suicidio consumado).

CONDUCTA SUICIDA: Toda acción producida con el propósito implícito o explícito de quitarse la vida,
incluyendo la intención, ideación o pensamiento que pudiera finalizar en dicha acción, aun cuando no
hubiera ninguna expresión manifiesta.

▪ Ideación suicida: Conjunto de pensamientos relacionados con la propia muerte, con diversos
grados de planificación.

▪ Parasuicidio: Episodios autolesivos sin intención letal, comportamientos de riesgo para la vida. Sin
querer.

▪ Autolesiones: Conductas autolíticas, con o sin intención de infligir la muerte. Queriendo.

▪ Tentativa suicida: Conducta suicida con intencionalidad de muerte y resultado de supervivencia.


Nº TOTAL DE SUICIDIOS (EVOLUCIÓN 1980-2021)

2022→ 4277 personas. Más hombres porque hacen actos más lesivos y piden menos ayuda.

MITOS DEL SUICIDIO:


EFECTO WERTHER: EFECTO PAPAGENO:

El Efecto Werther toma su nombre de la novela El Efecto Papageno (personaje de “La Flauta
Las penas del joven Werther de Johann Wolfgang Mágica” de Mozart) señala que aquellas
von Goethe, publicada en 1774. En la novela, el noticias sobre conductas suicidas tienen un
protagonista sufre por amor hasta tal punto que efecto preventivo y puede reducir el
acaba por quitarse la vida. número de muertes por esta causa.

Varios estudios efectuados a lo largo de los años sugieren que los medios de comunicación podrían
inducir a actos de imitación del suicidio, este fenómeno se conoce como efecto “Werther”. Por el
contrario, el contenido de las noticias

también puede constituir un efecto preventivo, denominado efecto “Papageno”.

024 → numero para intención de suicidio

bdbc

También podría gustarte