Unidad II, Psicologia de La Salud
Unidad II, Psicologia de La Salud
Unidad II, Psicologia de La Salud
Emociones y las emociones son respuestas inmediatas y automáticas del
sentimientos cuerpo a estímulos específicos (Emoción→ tiene respuesta
fisiológica) , mientras que los sentimientos son experiencias
conscientes y subjetivas que se derivan de las emociones y
otros factores psicológicos y sociales. Es decir, las
emociones son reacciones primarias y los sentimientos son
interpretaciones y evaluaciones que hacemos de estas
reacciones emocionales.
alteraciones neurovegetativas
Alteración cognitiva
o Memoria
o Atención (no poder fijar las cosas)
o Velocidad del pensamiento
o Pensamientos intrusivos (pesimismo,
inferioridad, culpa excesiva, ideas recurrentes de
muerte, intentos suicidas), pueden llegar a ser
delirantes
Conducta
o asolamiento social
o mu4smo y aquinesia
o Intranquilidad (ansiedad)
o cefalea
o alteraciones diges4vas funcionales
o mareo (ver4go)
habitualidad
o problemas académicos
o sociales
o académicos
o usan más los servicios de salud
o consumir fármacos (agregando el problema de
las interacciones farmacológicas y efectos
secundarios)
Psicosis afec4va
clásica
• Se encuentran en el trastorno bipolar y la depresión
psicó4ca.
• tristeza (inhibición psicomotriz mu56t¡elancólica o
hipocinesia) o de la euforia (manía, excitación
psicomotriz)
• Etapas o fases suelen ser recidivantes (Blue)
• “intervalo lúcido” se denomina a la etapa sin la
enfermedad presenta ningún deterioro ni signo o
síntoma importante.
• Abstracción de la vida social
Tipos de depresión • Depresión normal: es siempre reac>va, es decir, la
respuesta a una situación que por lo general es una
pérdida
• Depresión neuró4ca: es la depresión que ocurre en un
neuró>co o en un caracterópata, cuando se produce
alguna situación que vive como pérdida (respuestas
desproporcionada por condiciones
previas)← Obsesivos
• Depresión endógena o psicó4ca: es la
“melancolía” clásica, una depresión extrema con grave
inhibición psicomotriz, ideación suicida o psicosis
• Depresión secundaria o sintomá4ca: aquí es sólo un
síntoma que deriva de alguna forma de una
enfermedad previa (cáncer, COVID, depresión
posparto)
Trastornos bipolares
Freud
Dis4nción entre
ansiedad y estrés
La ansiedad (emoción) se define como una respuesta emocional
ante situaciones de peligro o amenaza percibidos, en las que el
individuo anticipa un posible daño futuro. La ansiedad es
una reacción normal y adaptativa del cuerpo que nos ayuda a
enfrentar situaciones de estrés y nos permite estar alerta y
preparados para actuar. Sin embargo, cuando la ansiedad se
vuelve intensa, persistente y desproporcionada a la situación,
puede convertirse en un trastorno de ansiedad.
Las crisis de pánico • Las crisis de pánico son episodios de ansiedad intensa. las
son episodios de características psicopatológicas de las crisis de pánico
ansiedad intensa. incluyen (cultura afecta en los síntomas)
las caracterís4cas 1. Sensación de miedo intenso o pánico que aparece
psicopatológicas de de forma repen>na sin que haya una causa
las crisis de pánico aparente.
incluyen (cultura 2. Aparición de síntomas hsicos, como sudoración,
palpitaciones (taquicardias), temblores, sensación
afecta en los de ahogo, mareo, náuseas, sensación de irrealidad,
síntomas) entre otros.
3. La persona puede sen4r que está perdiendo el
control de sí misma o que se está volviendo loca,
despersonalización.
4. La crisis de pánico suele tener una duración de
entre 10 y 30 minutos.
5. Las crisis de pánico pueden ser recurrentes y
aparecen de forma inespereada aunque hayan
pasado un >empo sin tener crisis.
6. Las personas que 4enen crisis de pánico pueden
evitar ciertas situaciones que asocian con las
crisis y esto les lleva a limitar su vida co>diana y a
aparecen fobia.
7. La crisis de pánico puede desencadenarse por
situaciones estresantes, como exámenes o
situaciones sociales, o puede aparecer de forma
espontánea.
8. La persona puede preocuparse constantemente
por la posibilidad de tener otra crisis de pánico.
Clasificación de las
psicosis (prac4ca)
a) Psicosis orgánicas: se deben a enfermedades médicas
conocidas o a algún otro factor claramente orgánico; p.ej.,
trastornos psicóticos causados por neoplasias (tumores),
intoxicaciones, traumatismos enfermedades neurológicas,
infecciosas, metabólicas, etc. Acá sólo las vamos a
mencionar, y volveremos a hacerlo en el capítulo sobre
“enfermedades somatopsíquicas”.
b) Esquizofrenia.
c) Psicosis delirantes crónicas: paranoia y parafrenia.
d) Trastornos psicóticos relacionados con trastornos del estado
del ánimo
• Esquizofrenia
o Es una de las psicosis más difundidas; su
prevalencia* es del 1% aproximadamente (es decir,
que la padece una de cada 100 personas).
o Distribución etaria ( entre los 15 años y 35 años)
• A través de las seis ediciones previas del DSM (DSM-I,
DSM-II, DSM-III, DSM-III-R, DSM-IV y DSM-IV-TR) la
definición de esquizofrenia ha ido evolucionando. No
obstante, los tres pilares conceptuales sobre los que se ha
construido el concepto se han mantenido en todas las
definiciones:
• El primero de ellos es la visión de Kraepelin que
pone el acento en la alteración de la voluntad, la
cronicidad y el mal pronóstico.
• El segundo recoge el punto de vista de Bleuler,
quien pone el acento en las escisiones como un
elemento fundamental y en los síntomas negativos.
• A ellos se agrega la perspectiva de Schneider sobre
la distorsión de la realidad y los síntomas positivos.
• Respecto del DSM IV, se eliminan los subtipos de
esquizofrenia.