1-Unidad Iv
1-Unidad Iv
1-Unidad Iv
El control de la obra inicia con los permisos necesarios, según los requisitos de
construcción locales. Luego continua con las siguientes acciones:
- Programación de las inspecciones periódicas de cada fase de obra.
- Hacer cronograma después de hablar con los diferentes subcontratistas
asegurándose de los compromisos de cada uno.
- Dividir el tiempo previsto de la obra entre las diferentes fases de
construcción.
- Asignar a cada fase un bloque de tiempo dentro del cual se complete según
los acuerdos de su subcontratista.
- Escribir: la relación de subcontratistas que participarán, la lista de
materiales y los costes laborales de cada fase.
- Prever y prepararse para retrasos climáticos durante la ejecución de la
obra.
- Iniciar la construcción con la preparación de la obra.
- Planear de manera secuencial y lógica. Vea qué áreas necesitan relleno y
cuáles necesitan eliminar y reubicar el suelo.
- Preparar la plataforma de la obra (donde la estructura realmente se
ubicará).
- Supervisar el trabajo en la obra todos los días para controlar las dos
preocupaciones principales, tiempo y dinero. El tiempo es dinero en lo que
respecta a la construcción.
- Mantener el proyecto avanzando asegurándose de que cada fase se
complete con anticipación, o al menos a tiempo y dentro del presupuesto.
- Preparar listas de necesidades de compra para controlar qué materiales y/o
servicios se necesitan en cada proyecto. Es imprescindible planificar los
materiales y servicios que se necesitan para poder realizar los pedidos
completos a los proveedores.
- Contar con las herramientas tecnológicas para el control de las obras que
incluyan una opción para introducir las horas destinadas a cada proyecto.
Así, se pueden cuantificar las horas que se dedican a la realización de los
trabajos y controlar la rentabilidad de los mismos.
- Calcular la rentabilidad real de una obra. El cálculo de la rentabilidad real de
una obra se realiza comparando el presupuesto original realizado al cliente
con los costos de ejecución.
TALLER DE TRABAJO
Programas informáticos de control de obras.
1. Funciones que incluyen los programas informáticos de control de obras.
• Elaboración de Presupuestos por Capítulos y Partidas vinculados a Bases de
Datos de Unidades de Obra.
• Control de Partes de Trabajo.
• Control de Partes de Materiales.
• Control de Partes de Uso de Maquinaria.
• Control de Partes de Subcontratación.
• Análisis estadístico y de seguimiento de las Obras.
• Control de Coeficientes en Obras por administración.
• Gestión de Incidencias no productivas.
• Control del Coste incurrido en la obra.
• Facturación y herramientas de análisis estadístico y seguimiento de Obras.
• Gestión logística de los materiales en procesos de fabricación o distribución)
• Base de Datos con todas las tablas que afectan al proceso: Clientes,
Proveedores, Operarios, Unidades, Materiales, Subcontrataciones, etc.
2. Plantillas y fichas de control de obras y proyectos.
• Planificador del proyecto.
• Plantillas de proyectos.
• Ordenes de trabajo (OT).
• Material utilizado en una OT.
• Configurar órdenes de trabajo.
• Control del tiempo de las incidencias.
3. Características ERP.
a. Análisis de gastos e ingresos
b. Análisis de las desviaciones de obra
c. Gestión de gastos de proyectos
d. Generación automática de la planificación.
TALLER DE TRABAJO
Caso real: Programa de control de obras de una administración.
Pasos a dar por los constructores en la realización de fichas de seguimiento de
obras.
• Presentación del informe inicial de la situación de la obra.
• Presentación del informe de seguimiento mensual de la situación de la obra.
• Presentación del informe inicial de la situación del proyecto.
• Presentación del informe de seguimiento mensual de la situación del proyecto.
ASPECTOS TECNICOS DEL CONTROL EN OBRA
1-. Implantación de obra
2-. Identificación del inmueble y constancia de sus afecciones.
a. Informe planimétrico y altimétrico del inmueble.
b. Servidumbres que afectan al inmueble.
c. Informe del estado de los muros perimetrales.
d. Informe del estado de fincas colindantes, medianerías, riesgo de filtraciones,
chimeneas a alzar, etc.
3-. Derribos y demoliciones.
a. Clases de demoliciones.
b. Inspección previa de la edificación antes de la demolición.
c. Redacción del proyecto de demolición.
Memoria descriptiva de procedimientos de demolición.
Planos con plantas y alzados del edificio.
Planos de andamiaje.
4-. Preparación del terreno.
- Desmonte.
- Nivelación.
- Excavaciones.
5-. Instalaciones de obra, andamios, etc.
TALLER DE TRABAJO
Actuaciones previas de la obra. Derribos.
1. Condiciones previas al derribo.
2. Derribo y retirada de los materiales de derribo.
a. Clases de demolición.
b. Seguridad durante el derribo.
c. Evacuación de escombros.
d. Condiciones de terminación en el derribo.
e. Control de ejecución, ensayos y pruebas durante el derribo.
TALLER DE TRABAJO
Preparación del terreno. Acondicionamiento y cimentación.
1. Recepción de tierras y materiales.
2. Excavación de terrenos.
a. Sostenimiento y entibaciones.
b. Evacuación de las aguas y agotamientos.
c. Desmontes.
d. Relleno adyacente a estructuras
e. Taludes.
3. Conservación y mantenimiento en las excavaciones.
4. Rellenos del terreno. Propiedades geotécnicas.
5. Excavación de zanjas y requisitos de relleno conforme al Código Técnico de la
edificación (CTE).
6. Transportes de tierras y escombros.
7. Vaciado del terreno
8. Zanjas y pozos.
TALLER DE TRABAJO
Modelos de planos detallados para la implantación de 5 obras. Casos reales
TALLER DE TRABAJO
Instalación de la grúa torre.
1. Tipos de grúas torre.
2. Instalación y montaje de la grúa torre.
3. Componentes de la grúa torre.
a. Base y/o tramo de empotramiento, carretón o chasis
b. Torre
c. Lastre
d. Punta de torre o torreta.
e. Pluma
f. Carro de pluma
g. Órgano de aprehensión
h. Aparejo
i. Cables de trabajo
j. Contrapluma
k. Contrapeso
l. Conjunto corona-plataforma giratoria
m. Puesto de mando y conducción
n. Cabina.
4. Limitadores de sobreesfuerzos.
Control de cubiertas.
1 Cubiertas inclinadas
2. Cubiertas planas
TALLER DE TRABAJO
Cronograma práctico de la organización y control de las fases de las obras de
construcción.
1. Topografía de la obra.
2. Puesta en obra de elementos estructurales.
3. Coordinación de trabajos de obra nueva o rehabilitación.
4. Organizar los trabajos de ejecución en obra nueva o rehabilitación.
5. Coordinación de trabajos de ejecución de conducciones de obra.
6. Planificación y control las fases de obra con cálculos de rendimiento.
7. Presupuestos, certificaciones y mediciones de obra.
8. Procedimientos de gestión de calidad, medioambiental y de seguridad y salud.
9. Control de riesgos de obra.
10. Gestión de la documentación de la obra.
11. Organización y supervisión de los tajos de obra.
12. Valoración de aplicaciones técnicas que ahorren costes y tiempo (BIM).
13. Liderazgo y toma de decisiones a píe de obra.
TALLER DE TRABAJO
Esquemas del proceso de planificación de la ejecución de la obra.
1. Planificación preliminar de la obra.
• Plan de Seguridad y Salud
• Licencia instalación grúa.
• Licencia para acometida.
• Licencia de derribo (si procede)
• Licencia de obras
• Solicitud de servicios afectados a las compañías administradoras
(infraestructuras de compañías de servicios públicos, ej. agua, etc.…)
4. El tiempo es oro.
a. Eliminar pérdidas de tiempo en esperas. Planning de entregas.
b. Reducción de los tiempos improductivos.
• Horarios inadecuados.
• Equipos mal equilibrados.
• Adecuada utilización de las grúas, montacargas, evacuaciones, etc.
c. Cuidado preventivo de material auxiliar y la maquinaria de la obra.
d. Mejorar el aprovechamiento de los materiales.
5. El plan de evacuación
• Cambio de materiales.
• Evacuación de materiales sobrantes.
• Retirada de escombros.
Supervisión de una obra.
1. ¿Qué es la supervisión de una obra?
2. Funciones del supervisor de obra.
a. Previas al inicio de las obras.
b. Al inicio de las obras.
• Revisión general del proyecto y especificaciones.
• Revisión de presupuestos.
• Revisión de contratos y conocimientos técnicos responsables por parte de los
contratistas.
• Revisión de trámites oficiales.
• Reunión de contratistas para el inicio de la obra.
• Adjudicación de frentes para cada contratista.
• Revisión de programas de obra.
c. Durante la obra.
• Funciones generales.
• Control de calidad.
• Control de tiempo.
• Control de costo.
d. En la fase final de la obra.
• Elaborar el finiquito de la obra pendiente.
• Recopilar los anexos técnicos.
• Establecer los programas para revisión y recepción de viviendas.
e. A la conclusión de la obra.
• Recepción de viviendas, urbanización, infraestructura, obras exteriores y
equipamiento urbano.
4. ¿Cómo se supervisa una obra? ¿Hay técnicas de supervisión?
5. Las tomas de decisiones en la obra.
6. Supervisión y coordinación de una obra.
7. Actividades de control en la supervisión de obras.
a. Control del tiempo. Cronogramas.
b. Control de calidad.
c. Control de gastos.
TALLER DE TRABAJO
El control de una constructora.
1. ¿Qué entendemos por control?
2. El control a través de bases de comparación.
a. Planificación (diagrama de Gantt) y presupuestos.
b. Ratios anteriores.
c. Comparativa con la competencia.
3. El momento en el que hay que controlar.
a. Preventivo.
b. Durante la ejecución de la obra.
c. Control de los resultados de la obra.
4. Costes, gastos e ingresos operativos y discrecionales de una constructora.
a. Costes, gastos e ingresos operativos
b. Costes, gastos e ingresos discrecionales.
TALLER DE TRABAJO
Sinopsis de la Guía de la Administración de Proyectos y de los Procesos
Administrativos de Proyectos publicado por el PMI (Project Management
Institute).
TALLER DE TRABAJO
Formularios
Modelos de PPI –Fichas de Inspección
1. PPI – Fichas de Inspección de excavación.
2. PPI – Fichas de Inspección de colocación de elementos prefabricados.
TALLER DE TRABAJO
Modelos de programas de punto de inspección (PPI) en obra civil relacionado con
el Plan de calidad. Caso real.
Para el seguimiento y verificación de la calidad de los equipos mecánicos que
intervienen en la obra, existen los Programas de Puntos de Inspección (PPI), en los
que se especifican los requerimientos exigidos y las normas y/o Procedimientos
de aplicación en cada caso.
TALLER DE TRABAJO
Modelos de Plan de puntos de inspección (PPI)
1. Modelo de ficha de registro y frecuencia del PPI.
2. Modelos de ficha de inspección PPI.
3. Modelo de ficha de acciones correctivas y preventivas.
4. Ficha de parte de no conformidad.
5. Ficha de acciones correctivas.
6. Ficha de acciones preventivas.
TALLER DE TRABAJO
Modelos de fichas de PPI en obra pública
El programa de Puntos de Inspección será controlado y conformado por las
siguientes personas: - Proveedor - Inspector - Inspector de Compras - Compañía
Independiente (en el caso de ser requerida).
Una vez conformado, el Inspector de Compras enviará una copia de cada uno de
ellos a las siguientes personas: - Director de Obras - Delegado de Obras -
Inspector del Proyecto - Jefe de Obra - Jefe de Control de Calidad - Inspector de
Obras Una copia se archivará en Control de Calidad y figurará en el Dossier final
de Control de Calidad.
TALLER DE TRABAJO
Programa de Puntos de Inspección (PPI) de una constructora.
La responsabilidad del Programa de Puntos de Inspección (PPI) para cada obra es
del Jefe de obra.
PPI generalizado sobre las inspecciones a realizar en cada obra, si bien puede ser
necesaria la elaboración de unos programas específicos si los puntos a analizar no
estuvieran recogidos en las fichas. Por ejemplo:
• PPI de instalaciones de media y alta tensión aéreas y subterráneas.
• PPI de instalaciones eléctricas en locales y alumbrado público.
TALLER DE TRABAJO
Fichas PPI de una constructora durante el curso de la obra.
1. PPI previo inicio de obra
Fecha de la inspección
Permisos de organismos oficiales
Concesión de permisos a Dirección de obra
Recepción y almacenamiento de materiales
Se dispone de certificados de garantía de materiales que así lo requieran.
Documentación obligatoria
Plan de Calidad Ambiental específico para esta obra
Seguridad y Salud en obra
Autorización de inicio de ejecución de obra
Comprobación de replanteo.
2. Inspección periódica durante la obra.
Fecha de la inspección
Excavación o vaciados
Medidas de excavación en zanja
Zona colindante a la obra
Limpieza de obra
Correcta segregación de los residuos
En caso de haberse producido una fuga o derrame, comprobar que el suelo y
cauce (si aplica) está limpio y los residuos se gestionan correctamente
Comprobación visual de que la zona de influencia de la obra (zona de obra,
acopios y alrededores) los residuos están correctamente segregados.
Se ha retirado todo el suelo contaminado y/o el material absorbente empleado y
se ha gestionado como RP. Zona en buenas condiciones
Recepción y almacenamiento de materiales
• Disposición de materiales
• Se dispone de todos los materiales necesarios para la ejecución del proyecto:
- Hormigón
- Tierra vegetal
- Asfalto
- Recubrimientos
- Estructura de acero
- Mecanismos (bombas y válvulas)
- Pintura exterior para asfalto
- Pintura exterior para muros
• Garantía de calidad de los materiales
• Se dispone de certificados de garantía de materiales que así lo requieran.
Instalaciones de obra
• Zonas de ocupación temporal y permanente
• Vallada y señalizada la zona de ejecución de la obra
• Medios para limpieza de calzada
• Cepillos, palas, mangueras, para retirar residuos sobre la vía
• Caseta de obra (si requiere)
• Alineación y nivelación de red
• La red está siendo correctamente alineada respetando el trazo y su nivelación es
la adecuada
Pilotes, micro pilotes y pantallas de hormigón
• Contención del terreno
• Garantizada la contención del terreno excavado de forma satisfactoria
• Compactación con arena
• Relleno con material granular de mina. Lograda una compactación correcta a la
profundidad y extensión requerida según proyecto.
• Recubrimiento de la red según profundidad y extensión requerida.
Soldaduras en tuberias
• Ejecución de las soldaduras en tuberías
• Puntos de soldadura uniformes y cubriendo el área requerida (a expensas de las
pruebas de presión realizadas por la Dirección de Obra)
• Visibilidad de los puntos de ejecución de soldadura
• Accesibilidad a los puntos de soldadura e identificación de los tramos en los que
se ha realizado la soldadura
Soldaduras en estructuras
• Ejecución de las soldaduras en estructuras
• Puntos de soldadura uniformes y cubriendo el área requerida (a expensas de las
pruebas de presión realizadas por la Dirección de Obra)
• Visibilidad de los puntos de ejecución de soldadura
• Accesibilidad a los puntos de soldadura e identificación de los tramos en los que
se ha realizado la soldadura
Obra de fábrica
• Instalación de mecanismo (bombeo o válvula)
Emisiones (incluido ruido)
• Disposición de carga en camiones
• Lonas que cubran los camiones de transporte de materiales pulurentos.
• Generación de polvo y partículas de movimiento de tierras, carga y descarga
• Dejar caer tanto tierras como escombros desde la menor altura posible ó
disponer de sistemas de riego.
• Generación de polvo y partículas por tránsito de máquinas y vehículos
• La velocidad de vehículos y maquinaria está por debajo de lo permitido
• Mantenimiento de vehículos
• Vigencia de las ITVs de los vehículos
• Estado de maquinaria
• Marcado CE
Residuos de construcción y demolición (RCD)
Residuos sólidos urbanos (RSU)
• No hay residuos incontrolados en las obras
• Segregación de RSU No se mezclan RSU con otros residuos
Masas de vegetación natural
• Comprobar que no se ha producido deterioro de la vegetación aneja a la obra,
conservando una cierta variedad vegetal y evitando eliminar aquellas que no sean
estrictamente necesarias.
• Sin ramas rotas o astilladas, heridas en tronco, raíces al descubierto, rotas o
aplastadas.
• Apilado de materia contra troncos de árboles.
• No hay material apilado contra troncos de árboles
• Raíces en zanjas
• No aparecen al descubierto raíces en zanjas
Fugas y derrames
• En caso de haberse producido una fuga o derrame, comprobar que el suelo está
limpio y los residuos se gestionan correctamente
• Se ha retirado todo el suelo contaminado y/o el material absorbente empleado
y se ha gestionado como RP. Zona en buenas condiciones
Hormigonado
• Análisis de armadura
• Verificación de posición, diámetro y uniones de armadura.
• Comprobación de juntas
• Juntas correctamente impermeabilizadas.
Hormigonado o relleno de tierra vegetal
• Colocación en obra
• Análisis del hormigón
• El hormigón o la tierra vegetal está extendido por toda la zona excavada.
• Cumplimiento de probeta de rotura a compresión a los 7 y 28 días (según
norma).
Acabado (asfaltado o embaldosado)
• Condiciones ambientales para la extensión del asfalto
• Control de la temperatura de extendido del asfalto
• Comprobación estado visual de la zona asfaltada
• El extendido se ha realizado en condiciones ambientales óptimas
• La temperatura de extendido del asfalto respeta los rangos de temperatura
establecidos
• No detección de irregularidades en el relieve y espesor. Cubrimiento completo
de la zona hormigonada.
• Comprobación estado visual de la zona embaldosada Simetría, unión, nivelación
y color correcto
• Enfoscados y enchapados Simetría, unión, nivelación y color correcto
Depósitos
• Impermeabilización Confirmación de estanqueidad
• Arquetas Tener desagüe
Revegetación
• Revegetación / plantación según proyecto
• Evidencia de la realización de plantación de las especies sobre los m2
establecidos en proyecto
Instalaciones de obra.
• Retirada de material e instalaciones de la obra
• Las zonas afectadas han quedado adecuadamente restauradas
Limpieza de obra
• Elemento a comprobar. Criterios de aceptación
• Retirada de residuos:
• En caso de haberse producido una fuga o derrame, comprobar que el suelo y
cauce (si aplica) está limpio y los residuos se gestionan correctamente
• Comprobación visual de que la zona de influencia de la obra (zona de obra,
acopios y alrededores) ha quedado libre de RP, RCD y RSU
• Se ha retirado todo el suelo contaminado y/o el material absorbente empleado
y se ha gestionado como RP. Zona en buenas condiciones
Servicios afectados
• Estado de conducciones y mobiliario urbano
• Se mantienen en buen estado las conducciones y mobiliario urbano y si ha
habido servicios afectados, han quedado restituidos y protegidos.
Comunicaciones
• Comunicación del cese de la actividad
• Evidencia de la comunicación a Dirección de obra (por parte del coordinador de
obra)
Finalización de la obra
• Entrega del / los Planos de fin de obra
• Entrega de documentación de fin de obra
• Certificación liquidatoria de obra
• PPIs correspondientes al proyecto.
Obligaciones preventivas para empresas en obras de construcción.
Responsabilidades para la constructora y medidas preventivas en la obra.
Requisitos de las empresas en materia de subcontratación. Niveles de
subcontratación permitidos en una obra de construcción.
Obligaciones relativas a los trabajadores.
Entrega de Equipos.
Vigilancia de la salud. Aptitud médica de los trabajadores.
Autorización de uso de equipos de trabajo. Requisitos relativos a los equipos de
trabajo.
Maquinaria en general. Maquinaria de movimiento de tierras. Grúas.
Andamios.
Plataformas elevadoras móviles de personal (PEMP).
Requisitos relativos a los sistemas de protección.
Comunicación de apertura de centro de trabajo.
Libro de Subcontratación.
Designación de Recursos Preventivos.
Cumplimiento de las instrucciones del Coordinador de Seguridad y Salud.
Elaboración del Plan de Seguridad y Salud en el trabajo.
Elaboración del Documento de Gestión Preventiva de la Obra.
SISTEMAS DE SEGUIMIENTO Y CONTROL
El trabajo de cualquier directivo puede ser dividido en las siguientes funciones:
Planificar: determinar qué se va a hacer. Decisiones que incluyen el
esclarecimiento de objetivos, establecimiento de políticas, fijación de programas y
campañas, determinación de métodos y procedimientos específicos y fijación de
previsiones día a día.
Organizar: agrupar las actividades necesarias para desarrollar los planes en
unidades directivas y definir las relaciones entre los ejecutivos y los empleados en
tales unidades operativas.
Coordinar los recursos: obtener, para su empleo en la organización, el personal
ejecutivo, el capital, el crédito y los demás elementos necesarios para realizar los
programas.
Dirigir: emitir instrucciones. Incluye el punto vital de asignar los programas a los
responsables de llevarlos a cabo y también las relaciones diarias entre el superior
y sus subordinados.
Controlar: vigilar si los resultados prácticos se conforman lo más exactamente
posible a los programas. Implica estándares, conocer la motivación del personal a
alcanzar estos estándares, comparar los resultados actuales con los estándares y
poner en práctica la acción correctiva cuando la realidad se desvía de la previsión.
(Newman, 1968).
Las herramientas de control y seguimiento de proyectos, son básicas para
realizar una buena dirección y gestión de nuestro trabajo. Debemos conocer
qué hay en el mercado y qué nos pueden ofrecer para saber si podemos optimizar
mejor nuestro día a día. En la mayoría de las ocasiones, esto supondrá una
reducción significativa de costes.
Principales tipos de software para la administración de proyectos.
En la actualidad, podemos hacer dos diferenciaciones principales: las aplicaciones
que funcionan como gestores de tareas y que únicamente contemplan un sistema
de comunicación entre los miembros del equipo, es decir, tienen un carácter
social; y las herramientas para la planificación de proyectos que ofrecen
comunicación, gestión y control de proyecto, en esta última tendremos todo
integrado en una sola aplicación.
Por suerte, ya existen apps fáciles de utilizar y muy intuitivas que ofrecen todas
estas funcionalidades.
¿QUÉ CONSEGUIMOS CON HERRAMIENTAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO DE
PROYECTOS?
— Fiabilidad y acierto. Los profesionales que utilizan este tipo de aplicaciones,
realizan un seguimiento de proyectos continuo y obtienen resultados más
acertados y fiables. De hecho, los costes estimados son del 13-30% más acertado.
Evaluación de proyectos
Estudios de factibilidad.
Ingresos y costos.
Medición de flujos de fondos.
Evaluación financiera.
Evaluación del riesgo.
Evaluación de resultados.
Presentación e informe a entidades de crédito.
ESTUDIO DE TRABAJO
El estudio del trabajo es el examen sistemático de las operaciones y actividades
de los trabajadores que se realiza para mejorar en términos de eficiencia y
economía a través de la aplicación de la ingeniería de métodos y la medición del
trabajo.
Otra definición relevante es la de organización internacional del trabajo (OIT) que
menciona:
El estudio del trabajo es el examen sistemático de los métodos para realizar las
actividades con el fin de mejorar la utilización eficaz de los recursos y de
establecer normas de rendimiento con respecto a las actividades que se están
realizando.
Dentro del análisis del trabajo de una persona, nos podemos encontrar con que el
tiempo que dedica a la labor, se descompone en las siguientes categorías:
Con vista a la imagen, es necesario destacar que:
El contenido básico del trabajo es el tiempo teórico y no disminuible
requerido para obtener una unidad de producción o hacer una operación.
Con contenido de trabajo nos referimos a la cantidad de trabajo sobre un
producto o proceso.
Si profundizamos sobre cada cuadro de tiempo improductivo, podemos
desagregar algunos aspectos que no aportan valor y se suman al contenido total
del trabajo.
Por ejemplo, fíjate en «tiempo improductivo imputable a los recursos humanos «,
dentro de esta categoría pueden caer aspectos de absentismo y retrasos, mala
ejecución del trabajo y riesgos de accidentes y enfermades profesionales.
Dentro del estudio del trabajo, se deben determinar estos aspectos para plantear
soluciones que reduzcan el tiempo total improductivo.
Lo ya mencionado se resume en la siguiente imagen:
Todo esto se logra a través del uso de técnicas, en especial de dos técnicas: El
estudio de métodos y la medición del trabajo.
Ingeniería de métodos
También conocido como estudio de métodos, análisis de operaciones y
reingeniería corporativa, la ingeniería de métodos analiza de forma sistemática la
forma de realizar las actividades con el objetiva de encontrar y ejecutar mejoras.
Dicho de otra forma, con el estudio de métodos buscamos mejorar la
productividad, que se logra por medio de la reducción del contenido del trabajo
(ver imagen anterior).
Medición del trabajo
Por otro lado, la medición del trabajo es la determinación del tiempo en el cual
un trabajador consigue desarrollar una función definida. Esto se logra con la
aplicación de diversas técnicas como el estudio de tiempos y muestreo del
trabajo.
Así pues, la medición del trabajo permite hacer comparativas sobre una y otra
forma de llevar a cabo las actividades y planificar la producción o los recursos de
trabajo.
Es pues, evidente la relación entre el estudio y la medición del trabajo. Podríamos
pensar que el estudio antecede a la medición, pues deseamos conocer cómo
quedó el proceso tras un mejoramiento, pero es frecuente también que midamos
diversos métodos de trabajo para elegir el mejor. Esto como un ejemplo de la
estrecha relación entre ambas técnicas.