0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Niveles de Comp. Lectora

Este documento describe los componentes y procesos de la lectura. Define la lectura como un proceso complejo que implica decodificar símbolos. Explica que la lectura tiene dos componentes principales: la decodificación de palabras y la comprensión. Luego describe las etapas del proceso de lectura para la comprensión: antes, durante y después de la lectura. Finalmente, explica diferentes niveles de comprensión de un texto: literal, inferencial, analógico/crítico y metacognitivo.

Cargado por

Lol Is
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas12 páginas

Niveles de Comp. Lectora

Este documento describe los componentes y procesos de la lectura. Define la lectura como un proceso complejo que implica decodificar símbolos. Explica que la lectura tiene dos componentes principales: la decodificación de palabras y la comprensión. Luego describe las etapas del proceso de lectura para la comprensión: antes, durante y después de la lectura. Finalmente, explica diferentes niveles de comprensión de un texto: literal, inferencial, analógico/crítico y metacognitivo.

Cargado por

Lol Is
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

LA LECTURA UPeU.

LA LECTURA

1. DEFINICIÓN:

La lectura para los estudiantes es el principal instrumento


de aprendizaje, pues la mayoría de las actividades
escolares se basan en la lectura.

Leer es uno de los mecanismos más complejos a los que


puede llegar una persona a que implica decodificar un
sistema de señales y símbolos abstractos.

Leer un texto es un proceso mucho más complejo de lo


que usualmente creemos. Parte de su complejidad radica
en que es una actividad intencional, con
propósito. Por ello, es importante tener presente que si su estudiante realiza algún tipo de
actividad de comprensión de lectura después de leer cuidadosamente un texto, esto no
significa que la actividad sea adecuada y que realmente esté enseñando a comprender
mejor los textos. ¿Por qué? Porque es probable que sus estudiantes hayan llevado a cabo la
lectura sin tener metas en mente. No sabían qué era lo que tenían que hacer. Así, las metas
o intenciones con las que deberían haber leído –porque la lectura es una actividad con
propósito- aparece sólo al final, cuando ya concluyeron la lectura, y estas metas se
traducen en actividades de evocación y análisis, expresadas en respuestas escritas a
preguntas específicas. Cuando la enseñanza de la lectura se hace de esta manera, es decir,
cuando se define la meta después de leer, la comprensión se limita a la evocación correcta
de lo que se leyó y lo que se comprendió.

2: LOS COMPONENTES DE LA LECTURA:


(a) La decodificación
(b) La comprensión.

1.1. LA DECODIFICACIÓN.- La decodificación consiste en reconocer o identificar las


palabras y sus significados, es decir, saber leerlas y saber qué quieren decir.
Técnicamente, la decodificación da paso a un veloz “reconocimiento de palabras”. Los
problemas que el estudiante tiene con la comprensión de lectura se deben mayormente
a una pobre decodificación.

1.2. LA COMPRENSIÓN DE LECTURA.- La comprensión de lectura, consiste en dar


una interpretación a la oración, pasaje o texto; es decir, otorgarle un sentido, un
significado.

La comprensión tal, y como se concibe actualmente, es un proceso a través del cual el


lector elabora un significado en su interacción con el texto (Anderson y Pearson,
1984).

JAIME SUCASACA YANARICO 1


LA LECTURA UPeU.
La comprensión a la que el lector llega durante la lectura se deriva de sus experiencias
acumuladas, experiencias que entran en juego a medida que decodifica las palabras,
frases, párrafos e ideas del autor.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este


proceso de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con
la información almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información
nueva con la antigua es, el proceso de la comprensión.

COMPRENSIÓN LECTORA

¿QUE ES COMPRENSIÓN LECTORA?

Es un proceso a través del cual el lector elabora un significado en su interacción con el texto.

La interacción entre el lector y el texto es el fundamento de la comprensión. En este proceso


de comprender, el lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente; este proceso de relacionar la información nueva.

EL PROCESO DE LECTURA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA


Este proceso debe asegurar que el lector comprende el texto y que puede ir construyendo
ideas sobre el contenido extrayendo de él aquello que le interesa. Esto solo puede hacerlo
mediante una lectura individual, pensar, recapitular, relacionar la información nueva con el
conocimiento previo que posee. Además deberá tener la oportunidad de plantearse preguntas,
decidir que es lo importante y que es secundario. Es un proceso interno; que es imperioso
enseñar.

Solé (1994), divide el proceso en tres subprocesos a saber:


- antes de la lectura
- durante la lectura
- después de la lectura
Solé recomienda que cuando uno inicia una lectura se acostumbre a contestar las siguientes
preguntas en cada uno de las etapas del proceso:

 ANTES DE LA LECTURA
- ¿Para qué voy a leer? (Determinar los objetivos de la lectura)
a. Para aprender.
b. Para presentar una ponencia.
c. Para practicar la lectura en voz alta.
d. Para obtener información precisa.
e. Para seguir instrucciones.
f. Para revisar un escrito.
g. Por placer.
h. Para demostrar que se ha comprendido.

JAIME SUCASACA YANARICO 2


LA LECTURA UPeU.
- ¿Qué sé de este texto? (Activar el conocimiento previo)

- ¿De qué trata este texto? ¿Qué me dice su estructura? (Formular hipótesis
y hacer predicciones sobre el texto)

 DURANTE LA LECTURA
a. Formular hipótesis y hacer predicciones sobre el texto.
b. Formular preguntas sobre lo leído.
c. Aclarar posibles dudas acerca del texto.
d. Resumir el texto.
e. Releer partes confusas.
f. Consultar el diccionario.
g. Pensar en voz alta para asegurar la comprensión.
h. Crear imágenes mentales para visualizar descripciones vagas.

 DESPUÉS DE LA LECTURA
a. Hacer resúmenes.
b. Formular y responder preguntas.
c. Recontar.
d. Utilizar organizadores gráficos y/o visuales.

NIVELES DE COMPRENSIÓN DE UN TEXTO

1. NIVEL LITERAL:
Es la decodificación o desciframiento que hacemos de un texto. Mediante este nivel
llegamos a un acercamiento al texto. Las respuestas de este nivel están explícitas o
visibles en el texto.

2. NIVEL INFERENCIAL:
El principal propósito de una lectura en su real dimensión se logra si ubicamos la idea
principal y la intencionalidad del autor (científico, filosófico, historiador, literato,
periodista, etc.). Cuando llegamos a este nivel de comprensión podemos hablar de una
compenetración entre el lector y el texto. Así podemos sacar conclusiones de la lectura sin
necesidad de que estén explícitas en el texto.

La inferencia se da por Inducción y Deducción. Existen algunas preguntas que nos


ayudarán a identificar inferencias:

▪ De este texto se desprende.


▪ Del texto anterior inferimos.
▪ Del texto se deduce.
▪ Del texto anterior se concluye.

3. NIVEL ANALÓGICO O CRÍTICO:


JAIME SUCASACA YANARICO 3
LA LECTURA UPeU.
Si hemos entendido el texto, podemos hacer juicios de valor (bueno, malo; falso,
verdadero; justo, injusto, etc.). El lector estará en la capacidad de hacer deducciones,
juzgar y llegar a conclusiones. Este nivel sin duda, está más allá de lo literal e inferencial.

4. NIVEL METACOGNITIVO:
En este nivel el estudiante analizará cómo aprendió y comprendió la lectura.
Analizará qué preguntas le fueron simples o cuáles le hicieron pensar y recapitular la
lectura.

En este nivel descubrirá el sentido de cada pregunta, la técnica de comprensión de la


lectura que lo ayuda (subrayado, parafraseo, relectores, comparaciones con otros
contextos, buscar el significado de las palabras, rastreo del tema, etc.).

ANALIZAR LA SIGUIENTE LECTURA DESDE LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN

¿CÓMO FORTALECER EL HÁBITO DEL LECTOR?

Estudiar para retener pasajeramente la información, sólo para un examen, es una deformada
costumbre. No permite que el joven se forme estrategias para estudiar a largo plazo, para
adquirir conocimientos que van a servirle durante toda su vida. Es tarea de los jóvenes
modificar sus hábitos de estudio al enfrentarse al reto de estudiar, para ello se recomienda
una serie de pasos a seguir frente a un texto que deseamos asimilar realmente.

Lo primero es reconocer la meta en el estudio. Lo siguiente es automotivarse para la lectura…


Anticiparse a posibles interferencias de nuestra atención… Para despejar nuestra mente
podemos apoyarnos en técnicas de relajación como contar repetidamente hacia atrás y hacia
delante o concentrarnos en contraer y soltar los músculos, esto es ideal para recibir
información.

Cuando estamos inmersos en la lectura, debemos diferenciar dos momentos: el primero nos
sirve para hacer una lectura de acercamiento y conocimiento del texto. Esta lectura, en la que
trabaja la memoria a corto plazo, que abarrotamos cuando paporreteamos, no pretende tener
toda la información del texto, sino damos una idea general del tema. En este momento, si
sentimos que nuestra atención no alcanza para “entrar” al texto, cabe la posibilidad de hacer
unas cuantas fichas. En el segundo momento, que es clave para el aprendizaje, lo que
haremos será volver a leer, identificar la idea principal e ideas secundarias, resumir en un
“esquema mental” todo lo que comprendimos. Ahora lo que estará funcionando es lo que
llamamos memoria de trabajo, y no debe sorprendernos que nos lleve a caminar por el cuarto
o tamborilear sobre la mesa, porque esas son sus manifestaciones externas. Si así sucede
estamos por buen camino.

Nuestro cerebro está sintetizando y grabando toda la información en los esquemas mentales a
los que podremos volver, durante mucho tiempo para recuperar por razonamiento, todo lo
leído.
(Adaptación de “El Comercio”)

JAIME SUCASACA YANARICO 4


LA LECTURA UPeU.

Nivel literal3:
(1) Cuándo decimos que la memoria es a corto plazo?
(2) Los dos primeros pasos de la lectura son: a)… b)…
(3) ¿Qué significa paporretear?

Nivel inferencial4:
(1) ¿Cuál es la idea principal de este texto?
(2) Del texto se concluye: ¿La mayoría de los jóvenes leen superficialmente? ¿Es
verdadero o falso? ¿Por qué?
(3) ¿Todas las personas leen adecuadamente?

Nivel analógico5:
(1) ¿Cuál es el mensaje del texto?
(2) ¿Crees que algunos alumnos no necesitan de las técnicas de estudio?
(3) ¿Qué valores desarrollarás a partir de la lectura?
(4) ¿Cómo crees que estará el nivel de comprensión de textos y de técnicas de lectura en
nuestro país?
(5) ¿Qué hace el gobierno respecto a este tema?

Nivel de metacognición6
(1) ¿Al iniciar la lectura, subrayas las oraciones principales de cada párrafo?
(2) ¿Parafraseas la lectura?
(3) ¿Buscas las palabras desconocidas en el diccionario?
(4) ¿Qué pasos seguiste para comprender la lectura?
(5) ¿Te es fácil desarrollar las preguntas inferenciales?

EL JUEGO DEL AJEDREZ7

Después de haber sufrido un gran disgusto, un joven decidió ingresar en un


monasterio. En el primer encuentro con el Abad, dijo:

Estoy desilusionado de la vida y quiero alcanzar la liberación para terminar con esos
sufrimientos. Pero no tengo la virtud de atenerme a cualquier cosa por mucho tiempo.
Jamás lograría dedicarme tantos años a la meditación, al estudio y a la austeridad. Sé que
reincidiría en el error y sería atraído de nuevo al mundo, por más doloroso que este sea.
¿Existe algún atajo para las personas como yo?

2 Estas preguntas reflejan únicamente lo que ven nuestros ojos en el texto. Son de análisis literal.
3 Las preguntas se deducen a partir del texto. No están escritas directamente.
4 Este nivel es más valorativo, de juicio, de crítica.
5 Es fundamental descubrir cómo aprendemos.
6 Extraído del libro “Historias del alma, historias del corazón” de Cristina Feldman y Jack Kornfield

JAIME SUCASACA YANARICO 5


LA LECTURA UPeU.

Sí. Existe – respondió el abad-, desde el momento en que hayas tomado la determinación.
Dime ¿Qué estudiaste? ¿En qué más te has concentrado en toda tu vida?

En nada, verdaderamente. Mi familia es muy rica y yo nunca necesité trabajar. La única


cosa que realmente despertó mi interés fue el ajedrez. Me pasaba la mayor parte de mi
tiempo jugando al ajedrez.

El abad pensó por algunos momentos y dijo a su asistente.

Ve a llamar al monje y dile que traiga un tablero y piezas de ajedrez.

El monje trajo el tablero, y el abad, mientras acomodaba las piezas, pidió también que trajeran
una espada. Así como recibió el arma la levantó y dijo:
Tú, monje, juraste obediencia a mí, tu jefe. Yo ahora exijo esta obediencia: vas a jugar
una partida de ajedrez con este joven. Si pierdes, tu cabeza será cortada con esta. Pero te
prometo que renacerás en el paraíso. Si vences, contaré la cabeza del joven: el ajedrez es
lo único en que él se empeñó en toda su vida, y de ser derrotado, bien merece perder la
cabeza.

El monje y el joven miraron al abad y vieron que estaba hablando en serio: realmente cortaría
la cabeza del perdedor.

Empezaron la partida. Al comienzo, el joven sintió el sudor corriéndole hasta los tobillos,
pues estaba en juego su propia vida. El tablero de ajedrez se volvió el mundo; estaba
enteramente concentrado en él.

El joven comenzó jugando mal, pero el monje hizo una jugada sin éxito y él aprovecho para
lanzarse al ataque. En el momento en que la posición de su adversario se desmoronaba, el
joven miró su rostro de soslayo: vio una expresión de inteligencia y sinceridad, marcada por
años de austeridad y trabajo. Recordó, entonces su vida inútil, y una oleada de compasión
invadió su corazón. Deliberadamente hizo una mala jugada y luego otra, arruinando su
posición y dejando sus piezas sin defensa.

Súbitamente, el abad se inclinó hacia adelante, tiró el tablero al piso y dijo:


Ninguna cabeza ha de caer aquí. Tan sólo dos cosas son necesarias –y, volviéndose al
joven, agregó-: concentración absoluta y compasión. Hoy tú aprendiste ambas. Estabas
totalmente concentrado en el juego y, en medio de ese estado, pudiste sentir compasión y
te dispusiste a sacrificar tu vida. Permanece algunos meses con nosotros. Si sigues
nuestro entrenamiento con el mismo espíritu, con seguridad alcanzarás la iluminación.

Así hizo el joven y alcanzó la iluminación.

DESPUÉS DE LEER:

JAIME SUCASACA YANARICO 6


LA LECTURA UPeU.

NIVEL LITERAL8:
(1) ¿Cuál fue la razón por la cual el joven quiso ingresar al monasterio?
(2) ¿Qué virtudes no poseía el joven?
(3) Al inicio del texto, ¿qué le preguntó el joven al abad?
(4) ¿En qué se había concentrado el joven en toda su vida?
(5) ¿Qué situaciones propone el abad al joven y al monje?
(6) ¿Cuál fue la actitud del joven cuando el monje perdía?
(7) Resume el texto mediante una secuencia de acontecimientos.

NIVEL INFERENCIAL9:
(1) ¿Qué pretendía el abad con esa prueba?
(2) ¿Quién es el responsable de la desilusión y desencanto de la vida?
(3) ¿Qué fue lo que transformó el corazón del joven?
(4) ¿Sin definiciones ni metas puede haber éxitos?
(5) ¿Qué representa el juego del ajedrez?

NIVEL ANALÓGICO10:
(1) ¿Cómo está tu capacidad de concentración?
(2) ¿Eres capaz de hacer una crítica sin ofender?
(3) ¿Qué se puede hacer para superar las quejas y la inercia?
(4) Compara los hechos y las actitudes del joven con tu propia vida.
(5) Organiza la información: Mediante un cuadro sinóptico resume la lectura en tu
cuaderno.

NIVEL DE METACOGNICIÓN11:
(1) ¿Este tipo de lectura es motivadora?
(2) ¿la lectura te hizo reflexionar sobre tu vida?
(3) ¿Consideras que esta lectura es significativa?
(4) ¿Las preguntas inferenciales te hicieron reflexionar y ahondar en la
comprensión del texto?
(5) ¿Parafraseas la lectura?
(6) ¿El cuadro sinóptico, como organizador visual, te ayudó a interpretar el texto?

LECTURAS

TEXTO N° 1

La mayor parte de los ideales políticos modernos -como por ejemplo, la justicia, la libertad,
el régimen constitucional y el respeto al derecho- o, al menos, sus

8
Estas preguntas reflejan únicamente lo que ven nuestros ojos en el texto. Son de análisis literal.
9
Las preguntas se deducen a partir del texto. No están escritas directamente.
10
Este nivel es más valorativo, de juicio, de crítica.
11
Es fundamental descubrir cómo aprendemos.

JAIME SUCASACA YANARICO 7


LA LECTURA UPeU.

definiciones, comenzaron con la reflexión de los pensadores griegos sobre las instituciones de
la ciudad -estado. Pero en la larga historia del pensamiento político, e! significado de tales
términos se ha modificado de modos muy diversos y hay que entenderlo siempre a la luz de
las instituciones que habrían de realizar esos ideales y de la sociedad en la que operaban
dichas instituciones. La ciudad - estado griego era tan diferente de las comunidades políticas
en que viven los hombres modernos, que pintar su vida social y política requiere un no
pequeño esfuerzo de imaginación. Los filósofos griegos reflexionaron sobre prácticas
políticas muy diferentes de cualesquiera que hayan prevalecido de modo general en el mundo
moderno y todo el clima de opinión en el que realizaron, su trabajo era diferente del nuestro.
Aunque sus problemas no dejan de tener analogías con el presente, no fueron nunca idénticos
a los problemas modernos, y el aparato ético con que se valoraba y criticaba la vida política
difería mucho del que hoy prevalece. Para comprender de modo adecuado y exacto lo que
significaban sus teorías, es necesario darse cuenta en primer lugar, aunque sea en líneas muy
generales, del tipo de instituciones que tenían a la vista y de lo que para el público al que se
dirigían comportaba la ciudadanía -de hecho como ideal-. A este propósito, es especialmente
importante el gobierno de Atenas, en parte porque es el mejor conocido, pero sobre todo
porque fue objeto de especial preocupación para los más grandes filósofos griegos.12

1. El texto se centra fundamentalmente en:


A) Los contrastes entre la política antigua y la moderna.
B) Los antecedentes de los ideales políticos modernos.
C) La importancia política del estudio de Atenas.
D) El redescubrimiento de la democracia griega.
E) El desenvolvimiento histórico de los ideales políticos.

2. Aparato se entiende en el texto como:


A) Matiz
B) Ideal
C) Factor
D) Sistema
E) Valor

3. En la mentalidad del autor, la comprensión de los ideales políticos:


A) Se fundamenta en la democracia ateniense.
B) Exige el estudio de las instituciones sociales.
C) Sería un medio para evitar el despotismo.
D) Sólo es posible mediante la filosofía griega.
E) Es más difícil en la actualidad que en la antigüedad.

4. El contenido del texto permite afirmar que:

12
GEORGE H. SABINE. Historia de la teoría política

JAIME SUCASACA YANARICO 8


LA LECTURA UPeU.

A) Los ideales políticos resultan inalterables.


B) La filosofía era importante en el pueblo ateniense.
C) Atenas albergó los gérmenes de la democracia.
D) La política está actualmente desacreditada.
E) Los estudios históricos tergiversan la política.

5. La afirmación verdadera de acuerdo a lo planteado es:


A) Atenas, como ninguna otra ciudad antigua, tuvo un gobierno democrático.
B) Las instituciones actuales de la ciudad - estado son ajenas a los ideales
democráticos.
C) La ciudad - estado constituye una institución privativa de la vida política moderna.
D) La labor interpretativa del politólogo se ve favorecida con los datos históricos.
E) La justicia y la libertad no tenían un alto contenido ético en la política ateniense.

TEXTO Nº 2
En primer lugar, las tesis del psicoanálisis son ajenas a la psicología, la antropología y la
biología y a menudo incompatibles con ellas. Por ejemplo, el psicoanálisis es ajeno a la teoría
del aprendizaje, el capítulo más adelantado de la psicología. La hipótesis de una memoria
racial inconsciente no tiene apoyo en genética; la afirmación de que la agresividad es
instintiva y universal se contradice con la teología y antropología. Esto no sería grave si se
tratara de puntos secundarios de la doctrina, pero se trata de puntos importantes y, sobre todo,
el psicoanálisis no puede apelar a la ciencia para eliminar esas partes de su doctrina, porque
ella se arroga el derecho de presentarse (supuestamente) como una ciencia rival e
independiente.

En segundo lugar, algunas hipótesis del psicoanálisis son incontrastables; por ejemplo, la de la
sexualidad infantil, la existencia de entidades desencarnadas dentro de la personalidad (el ego,
el superego, etc.), y del sueño como significativo eje la vuelta al seno materno13.

1. Según lo vertido, las tesis del psicoanálisis son:


A) Acientíficas y aun anticientíficas
B) Puramente acientíficas
C) En cierto grado científicas
D) Contradictorias en sí mismas
E) Incompatibles sólo con la psicología y la antropología.

2. La afirmación falsa según lo planteado sería:


A) El psicoanálisis ha esgrimido diversas hipótesis.
B) El psicoanálisis es una teoría de la ciencia psicológica.
C) El psicoanálisis constituye una doctrina.
D) La sexualidad infantil y el sueño son tratados por el psicoanálisis.
E) No todas las hipótesis psicoanalíticas resultan incontrastables.

13
MARIO BUNGE. Epistemología

JAIME SUCASACA YANARICO 9


LA LECTURA UPeU.

3. Por apelar se entiende:


A) Socorrer
B) Asistir
C) Recurrir
D) Desmerecer
E) Afiliarse

4. De la exposición del autor se concluye que:


A) La genética no brinda fundamentos válidos sobre la hipótesis de la memoria racial.
B) Entre la psicología, la antropología y la biología también hay incompatibilidad.
C) El psicoanálisis es más eficaz al sustentar puntos secundarios de su doctrina.
D) La agresividad es instintiva mas no universal.
E) Una disciplina científica guarda armonía con los postulados de las demás ciencias.

5. En el segundo párrafo se da a entender que la ciencia se caracteriza por ser:


A) Hipotética
B) Incontrastable
C) Significativa
D) Verificable
E) Sistemática

Texto N° 3
Espacios y emisoras radiales dedicados a la información, noticieros televisivos a diferentes
horas del día, canales vía cable especializados en noticias, un extraordinario desarrollo
tecnológico puesto al servicio de los medios audiovisuales, toda una actividad informativa que
podría hacer pensar que la prensa, el más antiguo medio, ha perdido vigencia. No sólo no es
así, sino que ella, además de haber dado origen a muchas de las técnicas de presentación del
mensaje -hasta hoy en uso- ha marcado con su actividad la terminología referida a la
información. En muchos países por ejemplo todavía se mencionan las agencias de noticias
como Agencias de Prensa (incluso llevan en su nombre la palabra, AR AFR etc.); igualmente
al hablar de una instancia de comunicación en alguna entidad, se señala oficina de prensa, o
también comunicado de prensa, nota de prensa, y los periodistas de todos los medios siguen
siendo llamados hombres y mujeres de prensa, mientras los personajes públicos brindan
"declaraciones de prensa" frente a las cámaras de televisión. De otro lado, cuando se quiere
poner de relieve la influencia del periodismo en una sociedad, se habla de la prensa como
cuarto poder. Y cuando las libertades se hallan amenazadas, diversas voces reclaman libertad
de prensa14.

1. El propósito fundamental del texto es:

14
SONIA LUZ CARRILLO. Literatura y Periodismo

JAIME SUCASACA YANARICO 10


LA LECTURA UPeU.

A) Destacar la importancia social de los medios de comunicación


B) Crear conciencia sobre los alcances de la libertad de prensa
C) Bosquejar el panorama actual del periodismo
D) Reivindicar la trascendencia del periodismo escrito
E) Censurar los excesos de los medios de comunicación.

2. Exigir "libertad de prensa" es un signo de:


A) El poder del periodismo en general
B) Una sociedad dictatorial
C) La presencia de poderes alternativos
D) La vigencia de la prensa
E) El periodismo especializado.

3. Por el término instancia debemos entender:


A) Ente
B) Vía
C) Institución
D) Nivel
E) Autoridad.

4. Una inferencia a partir de lo planteado es:


A) Los medios audiovisuales marcan el ritmo del avance en las comunicaciones.
B) La sociología establece vínculos entre la información y las demandas sociales.
C) El desarrollo tecnológico no ha sido tan evidente en el periodismo.
D) En una sociedad democrática la prensa cumple un papel trascendente.
E) Las emisoras radiales y los noticieros televisivos adolecen de mediocridad.

5. Por su contenido temático, el texto corresponde a estudios de:


A) Pedagogía
B) Sociología
C) Psicología
D) Comunicación social
E) Semiótica

TEXTO Nº 4

La denominación si bien alude a un referente apararentemente bélico o militar, en el fondo


grafica de manera nítida la voluntad de todas las posturas desarrolladas por los artistas en el
presente siglo: el estar adelante, en la primera línea, abriendo desde su ejercicio nuevos
horizontes para la vida humana. Al internacionalizarse el nuevo régimen productivo y
universalizarse la modernidad cultural que impulsa, los movimientos artísticos adquieren con
la vanguardia una dimensión también global e internacional. El fenómeno de la vanguardia
será por lo mismo una realidad que atañe a todos los países. Evidentemente este proceso de
difusión y extensión mundial respetaba y respondía a las propias determinaciones de cada
tradición, es decir a la

JAIME SUCASACA YANARICO 11


LA LECTURA UPeU.

diversidad del desarrollo de los distintos ámbitos nacionales. De ahí que la vanguardia se
desarrolle, si bien en todos los países, con énfasis, impactos y ritmos desiguales y
combinados; pero en conjunto, el proceso nos habla de una nueva etapa del arte y la
literatura15.

1. El desarrollo de la vanguardia ha hecho notar que en ella conviven:


A) Globalízación y productividad
B) Tradición e identidad
C) Posturas progresistas y caducas
D) Rasgos meritorios y censurables
E) Expresiones cosmopolitas y nacionales

2. El propósito del autor es:


A) Destacar los aportes literarios de la vanguardia
B) Contrastar la vanguardia con el arte
C) Promover la difusión de la vanguardia
D) Dilucidar el real sentido de la vanguardia
E) Relievar el sentido tradicional de la vanguardia

3. Se entiende que el arte anterior a la vanguardia estaba:


A) Humanizado
B) Desprestigiado
C) Mediatizado
D) Focalizado
E) Estilizado

4. Una afirmación verdadera de acuerdo a lo expuesto es:


A) la vanguardia ha tenido un mensaje belicista
B) la vanguardia repercutió en última instancia en la literatura
C) la globalización no ha sido ajena al régimen económico actual
D) el arte está condicionado por el sistema económico
E) las posturas vanguardistas han sido homogéneas

5. Por horizontes debemos entender:


A) Actos
B) Recintos
C) Objetivos
D) Quehaceres
E) Perspectiva

15
MIGUEL ÁNGEL HUAMÁN. Literatura y Cultura.

JAIME SUCASACA YANARICO 12

También podría gustarte