AVANCE DE MONOGRAFÍA Intro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

FACULTAD DE CIENCIAS

E.A.P. ENFERMERÍA

TEMA:

“Florence nightingale y su influencia en el cuidado de enfermería que brindan en los

diversos campos el profesional de enfermería”

AUTOR:

Ruiz Calderon Greissy Anny

PROFESORA:

Angelita Rojas Gamboa

CICLO:

NUEVO CHIMBOTE, MAYO DEL 2023


2

I. INDICE:

II. RESUMEN:................................................................................................................................3

III. INTRODUCCIÓN:....................................................................................................................4

IV. DESARROLLO:........................................................................................................................5

SU FAMILIA Y ESTUDIOS:..........................................................................................................5

APORTES A LA ENFERMERÍA:..................................................................................................6

EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE FLORENCE:..............................................................6

TEÓRICA DEL CUIDADO:...........................................................................................................7

TENDENCIAS EN LA ENFERMERÍA:......................................................................................8

LA ENFERMERÍA EN EL PERÚ:.............................................................................................10

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA AMBIENTALISTA DE NIGHTINGALE ....12

CONSIDERACIONES FINALES.................................................................................................14

LA ENFERMERÍA EN LA ACTUALIDAD:...............................................................................15

V. CONCLUSIONES:...................................................................................................................16

VI. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS........................................................................................17

VII. ANEXOS................................................................................................................................18
3

II. RESUMEN:

La importancia de la teoría en la práctica profesional de la enfermería ha motivado el


tratamiento del tema. La primera teórica en enfermería fue Florence Nightingale quien supo
aplicar sus conocimientos de historia y filosofía al estudio de la realidad que se constituyó en el
centro de su vida: el cuidado de la salud de las personas.

Este trabajo tiene como objetivo analizar la lógica del pensamiento de la fundadora de la
enfermería profesional y las bases filosóficas, tanto epistemológicas como éticas de su teoría, a
partir del análisis del propio contexto histórico sociocultural en el cual se desarrolló esta
personalidad histórica.

Es precisamente la importancia de la teoría lo que ha motivado la mención del tema ya


que debido a la milenaria práctica del cuidado comenzó a encontrar justificación teórica, desde
ese momento ha permitido a las enfermeras perfeccionar sus prácticas cotidianas mediante la
observación, descripción, explicación, predicción y control de los fenómenos de la realidad en la
que están inmersas.
4

III. INTRODUCCIÓN:

Florence Nightingale nació en 12 de mayo de 1820 en (Florencia, Italia) provenía de una


familia aristocrática, su padre le proporcionó una buena educación mas abierta de lo habitual de
su época. En 1837 escribió en su diario de “LA LLAMADA DIVINA” en el cual narró diciendo
que Dios le hablo y le pidió que le sirviera, pero no sabía cómo hacerlo, luego llego a la
conclusión de hacerse enfermera.

En 1860 abrió la Escuela de Entrenamiento y Hogar Nightingale para Enfermeras en el


hospital de St. Thomas en Londres, con 10 estudiantes. Era financiada por medio del Fondo
Nightingale, un fondo de contribuciones públicas establecido en la época en que estuvo en
Crimea. La escuela se basaba en dos principios. El primero, que las enfermeras debían adquirir
experiencia práctica en hospitales organizados especialmente con ese propósito. El otro era que
las enfermeras debían vivir en un hogar adecuado para formar una vida moral y disciplinada. Con
la fundación de esta escuela había logrado transformar la mala fama de la enfermería en el pasado
en una carrera respetable

En la presente monografía se presentará básicamente sobre los incansables intentos de


Florence Nightingale por hacer ver a la enfermería como una profesión basada en el contexto y la
promoción para la salud están volviendo a resurgir, adquiriendo mayor experiencia, seguridad y
aceptando un significado distinto a su rol. Debido a que el rol de enfermería es uno de los temas
que preocupan al personal de instituciones de salud, como también a los docentes de enfermería.
La falta de identificación a este rol genera dificultades para brindar el cuidado al sujeto de la
atención y a su familia. La situación económica y laboral, en el ámbito asistencial, nos muestra la
realidad. Estas mismas actividades son realizadas por enfermeros que sólo han cursado nueve
meses de estudios formados para propiciar la higiene y el confort del sujeto de la atención, como
por aquellos que han cursado de dos años y medio a cuatro. Vale destacar que esta profesión no
sólo se encuentra descalificada por su situación laboral, económica y por su nivel de formación,
sino también porque su rol no está claro en el ámbito del sistema formador.
5

IV. DESARROLLO:

SU FAMILIA Y ESTUDIOS:
Nightingale lleva el nombre de la ciudad donde nació, Florencia. Sus padres, William Edward
Nightingale y su esposa Frances Smith, viajaron por Europa durante los primeros dos años de su
matrimonio. La hermana mayor de Florence había nacido un año antes en Nápoles.

William Nightingale se apellidaba en verdad Shore, cambia su apellido por Nightingale después
de heredar a un pariente rico, Peter Nightingale de Lea, cerca de Matlock, Derbyshire. Las niñas
crecieron en el campo y pasaban mucho tiempo en Lea Hurst en Derbyshire. Cuando Florence
tenía unos cinco años su padre compró una casa llamada Embley cerca de Romsey en Hampshire.
Con esto la familia pasaba los veranos en Derbyshire y el resto del año en Embley. Al viajar entre
estos lugares visitaban Londres, y la Isla de Wight.

En un principio, la educación de las niñas estuvo en manos de una institutriz, después su padre,
educado en Cambridge, asumió esa responsabilidad. A Florence le encantaban sus lecciones y
tenía una habilidad natural para estudiar. Bajo la influencia de su padre se familiarizó con los
clásicos, Euclides, Aristóteles, la Biblia y temas políticos.

En 1840 suplicó a sus padres que la dejaran estudiar matemáticas en vez de trabajo de estambre y
practicar las cuadrillas, pero su madre no aprobaba esta idea. Aunque William Nightingale amaba
las matemáticas y había legado ese amor a su hija, la obligó a que siguiera estudiando temas más
apropiados para una mujer. Después de muchas batallas emocionales, sus padres finalmente
cedieron y comenzó su aprendizaje de matemáticas. Entre sus tutores estuvo Sylvester, quien
desarrolló la teoría de invariantes junto con Cayley. Se dice que fue la alumna más destacada de
Sylvester. Las lecciones incluían aritmética, geometría y álgebra. Una de las personas que
también influyeron en ella fue el científico belga Quetelet. Él había aplicado métodos estadísticos
a datos de varios campos, incluyendo las estadísticas morales o ciencias sociales.

La religión jugó un papel importante en su vida. Aunque sus padres crecieron en la Iglesia
Unitaria, Frances Nightingale prefirió una denominación más convencional y a las niñas las
criaron en la fe anglicana.

La alianza entre Florence y Charles Dickens tuvo una indudable influencia como factor
determinante en su definición de la enfermería y la atención sanitaria. Diálogos semejantes con
6

otros intelectuales y reformadores sociales de aquellos días, como John Stuart Mill, Benjamín
Jowett y Harriet Marineau, contribuyeron al desarrollo del pensamiento filosófico y lógico de
Nightingale, que se trasluce de forma notoria en sus apreciaciones sobre la práctica de la
enfermería.

APORTES A LA ENFERMERÍA:

Sus aportes dentro de la enfermería se consideran en dos niveles, en el ámbito general de la


disciplina inició la búsqueda de un cuerpo de conocimiento propio, organizó la enseñanza y la
educación de la profesión, inició la investigación en enfermería y fue la primera en escribir sobre
la disciplina; y en el ámbito particular organizó la enfermería militar y fue la primera en utilizar
la estadística, y el concepto de higiene dentro de la profesión.

Su aporte a la organización de los servicios de enfermería fueron su genio organizador y un


ciento por ciento de eficacia. No habría sido nunca la dama de la lámpara, si no hubiera sido
también la dama con un propósito y con capacidad.

Florence Nightingale marcó un hito en enfermería e inscribió para todas las generaciones de
enfermeras el concepto de "cuidar de uno mismo, del entorno y al paciente", a través de toda su
obra.

EXPANSIÓN DEL CONOCIMIENTO DE FLORENCE:

Florence escribió un libro sobre cómo controlar las epidemias, el cual además de estar dirigido al
personal de enfermería también era para las madres de familia, quienes eran las responsables de
atender a los enfermos en casa y, por lo tanto, podían controlar todos los elementos del entorno,
como el agua limpia, el lavado de manos, la ventilación, el aire puro y el control de excretas, que
Nightingale detectó que eran las principales causas de las epidemias, ella escribió sobre la
educación de niños y la educación de los militares. Además, fue una feminista que promovió el
voto para la mujer y su trabajo inspiró la formación de la Cruz Roja.

Con ayuda del fondo económico otorgado por el gobierno, fundó una escuela dirigida a la
formación de enfermeras y aunque nunca la dirigió siempre estuvo al pendiente de la enseñanza
que ahí se impartía. El legado de esta escuela posteriormente se expandió por todo el mundo de la
mano de las egresadas, quienes fundaron otras escuelas sobre la base de las enseñanzas de
Florence Nightingale en distintos países de Europa, Asia y de América.
7

TEÓRICA DEL CUIDADO:

Aunque a Nightingale se le conoce como la promotora de la enfermería moderna, esto no


significa que antes de ella no existieran escuelas de enfermería, sin embargo, en aquel entonces
no se tenía una clara definición de hacia dónde estaba dirigida su formación, explica la maestra
Rodríguez Jiménez.

Por sus aportaciones a Nightingale se le conoce como la primera teórica del cuidado. Una de las
características que la identificaba es que reconocía que nunca le habían enseñado nada sobre la
naturaleza de la enfermedad, todo lo había aprendido a través de la experiencia, la observación y
la reflexión, por lo tanto, al intentar educar a sus alumnas quiso reproducir las condiciones en las
que ella había aprendido la realidad de la enfermedad.

Además, propuso la teoría de enfermería, que posteriormente sería conocida como la teoría del
entorno y que consistía en identificar esos elementos que debía controlar la enfermera del
ambiente, tales como la luz, el ruido, la ventilación, el aire fresco, agua limpia y potable y la
correcta eliminación de excretas, que eran benéficos para la salud.

Se consideraba positivista y creía en el conocimiento de la ciencia a partir del método


experimental. Por tal motivo pensaba que el aprendizaje y la formación estaban basados en la
experiencia, la cual estaba mediada por la observación fina y la observación física, así como por
la estadística para analizar y reflexionar sobre los datos y sacar conclusiones.

Entre las aportaciones de Nightingale que aún siguen vigentes, comenta la maestra Rodríguez
Jiménez, está que procuró que la enfermería se enseñara de manera laica, no religiosa. Asimismo,
decía que las enfermeras no debían de estar asiladas en los hospitales, sino que debían acudir a
las universidades.

“Nos queda claro a nosotros que así tiene que ser, las estudiantes deben tener una formación
universitaria integral en cuanto a lo social y al conocimiento científico multidisciplinar para
poder comprender todos los procesos que vive la sociedad en el cuidado de su salud y no sólo de
la enfermedad”.

Así, disposiciones que en la actualidad son casi ley en materia de salud (el lavado de manos, la
separación de las camas en los hospitales, el consumo de agua potable) fueron impulsadas desde
8

hace dos siglos por la enfermera Florence Nightingale y hoy salvan miles de vidas en todo el
mundo.

“Nightingale definió a la enfermería como una profesión ética, así como las prácticas éticas
integradas en esta disciplina. Presentó pautas para la relación profesional con los pacientes, como
el principio de confidencialidad y la toma de decisiones que potencialmente pudieran afectarlo;
ideas que hoy tienen vigencia en la práctica profesional de la enfermería contemporánea”,
concluye la maestra Rodríguez Jiménez.

TENDENCIAS EN LA ENFERMERÍA:

La nueva tendencia en el siglo XXI está enfocada hacia el desarrollo de competencias en


enfermería basadas en la adquisición de nuevos conocimientos científicos, el desarrollo de
habilidades y destrezas que faciliten al profesional adaptarse al cambio, y a dar respuesta a las
necesidades y expectativas de la población. Competencia se define como "la capacidad objetiva
de un individuo para resolver problemas, cumplir actos definidos y circunscriptos".

Gran parte de la práctica de enfermería se relaciona con los conocimientos científicos. Por su
parte, el progreso de las competencias favorece el análisis clínico, la toma de decisiones, la
capacidad resolutiva y las relaciones interpersonales, generando un cambio positivo en el mundo
profesional. En consecuencia, es fundamental conocer la percepción de enfermería frente al
desarrollo de competencias educativas, gestión asistencial e investigación para contribuir a la
mejora de la práctica clínica.

Frente a la complejidad de la atención de enfermería, es necesario abordar al ser humano durante


el proceso de salud y enfermedad, integrando las diferentes disciplinas y teniendo en cuenta que
la naturaleza influye en la prestación del cuidado. La incapacidad del individuo para satisfacer
sus necesidades básicas requiere de la suplencia en la realización del cuidado y las relaciones
interpersonales que revalida que el ser humano funcione como un sistema abierto para mantener
un intercambio continuo con su entorno.

La enfermería se encuentra inmersa en un mundo globalizado y su desarrollo disciplinar depende


de las políticas de salud nacionales y mundiales. Se reconocen los avances positivos en el gremio,
como la construcción de conocimiento innovador que logre un impacto social en la salud y el
bienestar de los diferentes grupos culturales. El profesional de enfermería debe asumir el
9

liderazgo en estos procesos para crear nuevos espacios de desempeño, acorde con las nuevas
tecnologías.

Es importante resaltar el caso de países en vía de desarrollo como Perú, donde Cardozo y
colaboradores en el año 2 000 realizaron un estudio descriptivo de tipo análisis documental en
busca del conocimiento sobre la situación de salud, el proceso evolutivo de las instituciones
privadas/públicas y el análisis del sistema de salud

En este estudio se encontró que los diversos cambios repercuten en la calidad de vida de las
personas y su entorno, lo que comporta que el profesional de enfermería sea dinámico para actuar
frente a los problemas sanitarios que requieren de un modelo de cuidado específico. Por ejemplo:
las enfermedades crónicas y degenerativas requieren de una mayor intervención en tiempo y
recurso humano para su manejo, debido a la rápida urbanización y al desplazamiento de zonas
rurales a zonas urbanas por la situación de violencia. A partir de 1990, las reformas en el sector
salud en Perú propenden hacia el mejoramiento de los servicios de salud y los modelos de
atención a la población más vulnerable.

La construcción de un sistema integrado en salud en América Latina contribuye a la cobertura y


al acceso universal a la atención médica. El cuidado integral y continuo, los recursos humanos
suficientes y comprometidos con las políticas institucionales favorecen el cuidado de enfermería
centrado en la persona, la familia y la comunidad, el mejoramiento del sistema para el desarrollo
económico y el crecimiento social, disminuyendo los índices de pobreza y desigualdad. Por tal
motivo, es necesario que el profesional de enfermería asuma el liderazgo en las diferentes áreas
de la docencia, la práctica y la investigación, fortaleciendo el cuerpo de conocimientos propios de
la disciplina y dándole posicionamiento a la profesión.
10

LA ENFERMERÍA EN EL PERÚ:

La enfermería en la Salud Publica ha venido aplicando los acuerdos de las numerosas reuniones
de los países con respecto a la salud. Así tenemos que, en el decenio de 1960, asumieron la
definición no solo como objeto sino como sujeto del desarrollo y se iniciaran en el planteamiento
de conceptos de programación local pero todavía con marcada de pendencia participativa del
nivel central de salud.

A fines de la década del 70 y comienzos del 80 se establece un compromiso en el cumplimiento


de la meta Salud para todos en el año 2000’’reconociendo a la atención primaria de Salud
(SILOS) se transforman en la táctica operacional de los APS y los enfermeros reconocen la
importancia de los SILOS en la transformación de los sistemas nacionales de salud. En 1990, la
XXIII Conferencia Sanitaria Panamericana, revela necesidad de incorporar la promoción de
salud como una estrategia dirigida al logro de un avance integral de salud los profesionales de
enfermería comienza a profundizar los concepto, objetivos e intervenciones de la salud para
fortalecer los avances de la estrategia de atención primaria, participando en el planteamiento de
que parare ello se requiere la suma de las acciones de la población, los servicios de salud, las
autoridades sanitarias, los profesionales y los servicios de salud, otros sectores sociales y
productivos, encaminados al desarrollo de mejores condiciones de salud individual y
colectiva.

Es importante destacar la participación del Ministerio de Salud en 1981 la apertura del programa
de maestría en Salud Publica y el 1982 la Universidad de San Marcos crea la Maestría en
enfermería con mención en docencia y administración que sistematiza la producción científica
específica y multidisciplinaria. A fines de los años ochenta y durante esta última década los
enfermeros comienzan a incorporar en la práctica comunitario el enfoque estratégico en la
planificación de salud, promoviendo conjuntamente con tres profesionales de la salud, la
utilización de herramientas innovadoras acorde a la planificación local con énfasis cualitativo,
que responda a las actuales necesidades de salud de los usuarios.

Otro aspecto resaltante se logra en 1984 la formación de enfermería a nivel universitario, lo que
obligo a las escuelas de enfermería afiliarse a las Universidades para sistematizar la educación en
enfermería, utilizando la planificación curricular en la reformulación de los currículos de
11

enfermería, acorde a las necesidades de la población, de tal manera que los egresados puedan
dar solución eficaz a los problemas de la sociedad de manera científica y humano.

En las últimas 2 décadas la educación de post- grado se ha incrementado en las universidades del
país por considerarse esencial para una profesión en desarrollo que requiere de la producción de
nuevos conocimientos en el campo y para contribuir a la transformación de la práctica. La
educación de post- grado prepara al profesional para el dominio de la investigación, de la
gerencia y docencia en enfermería. En el último quinquenio, se está desarrollando programas de
especialización en las universidades con el propósito de perfeccionar a los profesionales con
conocimientos y técnicas avanzadas preferentemente en las aéreas críticas, pediatría, gerencia y
salud comunitario para lograr un producto calificado para atención especializada de enfermería.

Paralelamente al desarrollo educacional, también comenzó a evolucionar la administración


tradicional que se preocupaba por organizar una función de prescripción que tomaban en cuenta
elementos y herramientas rígidas que pretendía ser universales. En los últimos 10 años los
enfoques administrativos se preocupan por temáticas fluidas y flexibles.

Al administrador enfermero de hoy le preocupan asuntos como: comunicación, inteligencia,


emocional, adaptación, concertación, decisión, liderazgo, creatividad, trabaja en equipo, crisis
entre otros muchos elementos.

Actualmente los enfermeros trabajan con diversos de ángulos de la administración estratégica


y su accionar hace viable y factible el mejor uso de los recursos para el logro de los objetivos
institucionales y sociales perseguidos mediante un proceso continuo de toma de decisiones
que se fundamenta en la definición, análisis de problemas y en la asignación de los
correspondientes recursos para la solución, de manera que estas decisiones se conviertan en
acciones efectivas

El enfermero en la última década para desarrollar su función gerencial utiliza un liderazgo


transformador, ejercido a través de la persuasión, cooperación, concertación, dirección humana
de voluntades, el diseño y aplicación de disciplina desempeño que oriente al accionar del equipo
y de las estructuras de enfermería.
12

FUNDAMENTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA AMBIENTALISTA DE NIGHTINGALE

Teniendo en cuenta el importante papel histórico de Florence en la consolidación de la profesión


de enfermería, sus actitudes fueron diseminadas en todo el mundo, convirtiéndose en una
referencia en el sector, cuya contribución social orienta muchas instituciones de la salud y la
educación.

Entre sus ideas en enfermería se destacan la teoría ambiental, cuyo objetivo principal se refiere a
la valoración de las fuerzas restauradoras presentes en el entorno donde el paciente está
insertado.7 Además de destacar la importancia del agua, del aire, de la alimentación y de la dieta
en general para lograr la cura, atendiendo al modelo de la época que entendía la enfermedad
como un fenómeno de la naturaleza.8

En virtud de la teoría, su actuación se centra en la prevención, promoción y recuperación de la


salud de forma individual y en grupo. Sin embargo, como límite para su aplicación, destacan la
necesidad de autonomía para actuar en el entorno del paciente.7 En este sentido, describe
Nightingale, que la relación enfermería-salud requiere de la educación formal y práctica, centrado
en la prevención de enfermedades, mientras que la enfermería de la enfermedad, requiere de una
educación científica para el cuidado del paciente.

El modelo ambiental de Florence es de naturaleza lógica, ya que parte de las observaciones, la


formulación de problemas, acción y evaluación que pueden ser genéricos al día de hoy, visto que
actualmente cada vez más relacionamos el impacto del ambiente sobre la salud de los
individuos.9 También es conveniente considerar el conocimiento interdisciplinario y experiencias
del propio paciente en la conducta de su terapia como forma de potencializar la salud y su
proceso de curación.

La teórica aborda como concepto central en sus escritos, las consideraciones relacionadas a los
indicadores ambientales.8 Los cuales siempre deben ser observados, porque son elementos
externos que afectan la salud y el proceso de curación del paciente. Es necesario proporcionar
una ventilación adecuada con aire fresco y sin corrientes de aire, de modo que el paciente tiene
acceso al aire exterior sin sentir frío. En cuanto a la iluminación, en el punto de vista de Florence,
debe contemplar la luminosidad de la habitación y la presencia de la luz solar en el lugar.
13

La limpieza elimina sustancias nocivas del sistema, proporciona alivio y comodidad a los
enfermos. La enfermera debe entonces eliminar los olores derivados de la enfermedad, y siempre
mantener las manos desinfectadas. Otro factor marcado por la teórica es el calor vital del
paciente, que debe ser mantenido como parte de los medios que promueven su recuperación. Ya
los ruidos en el ambiente, son perjudiciales para su bienestar. Por lo que la enfermera tiene que
garantizar el silencio a él y buena alimentación, características notables para promover la salud.

En este contexto, Florence valora las prácticas como la observación, la experiencia y el registro
de datos, los cuales encaminan el trabajo hacia la resolución, con análisis epidemiológico y de
mortalidad.

Estos principios eran y son importantes para la salud contemporánea porque contiene
información que guía la planificación de los cuidados a los enfermos. El enfoque está en la
explotación del acto de observación, que es el ambiente, el paciente y su familia, que considera la
experiencia que tienen de mantener su salud. La sensibilidad del cuidador, se hace imprescindible
cuando se conduce la mirada a la propuesta de la teórica Nightingale.

Dado la congruencia entre los conceptos trabajados por la teoría de Florence, el perfil de usuario
discutido en este trabajo y los tipos de ambientes en que el mismo se encontraba, fue posible
viabilizar mayor proximidad en el estudio de Florence, que valora aspectos ambientales en las
prácticas de cuidados. Tales aspectos exponen las formas de vida de las personas en su espacio
social y permiten, a través de la teoría, atreverse a incluir los componentes integrantes de los
entornos familiares, colectivos y aquellos más personales, como los de reposo e higienización
corporal. El énfasis va más allá de la preocupación sólo con la enfermedad, mantenida por la
visión biomédica aún determinada por instituciones de salud.

Existe una preocupación sobre las posibles formas de restaurar la salud, lo que le permite ver las
posibilidades de intervención que incluyen un sesgo a las teorías de enfermería. Éstas a menudo
son olvidadas ante el modelo de atención de la salud hegemónica, que no comprende el ser
humano integralmente.

Otro aspecto a ser considerado durante la aplicación de la teoría de Florence es la viabilidad de


obtener información detallada sobre la salud del paciente, que requiere una acción organizativa
de la enfermería facilitada por la SAE. Por lo tanto, esta relación se verá más adelante.
14

CONSIDERACIONES FINALES

Florence, creadora de la sistematización de los cuidados en enfermería, rescata la importancia de


la organización del trabajo en salud, lo que hace que la construcción de este estudio, un medio
para reflejar las contribuciones de la teórica para el ejercicio de la profesión y de las teorías para
el fundamento de los profesionales de enfermería.

De este modo, se cree que la función de la teoría del medio ambiente de Florence y la aplicación
de la sistematización de la asistencia, positivamente refuerzan los ideales propuestos en la
educación de los estudiantes de enfermería.

Se constata que la utilización de la SAE con base en una teoría aumenta el campo de acción del
enfermero si este actúa con responsabilidad, organización y compromiso. También puede
proporcionar un amplio espacio de la realidad y medio en el que vive el paciente, mejorando la
recogida de información sobre el mismo. Permitiendo que el diagnóstico y el tratamiento sean
incorporados con éxitos por las personas involucradas.

Sin embargo, la comodidad sigue siendo un factor importante que impide el cambio de
comportamiento y la inclusión del SAE en las instituciones de salud. Añadido a este tema se
destacan la falta de preparación de los profesionales de enfermería, que limitan el desarrollo de la
clase y calificación de la asistencia.

Se puede observar que las teorías de la SAE y la internalización de los profesionales necesitan
caminar juntos como fuente de conocimiento de las experiencias y percepciones de los pacientes
observados por el enfermero, para listar estrategias que fomenten la interrelación del
conocimiento.

La adecuación de la SAE a los principios de Florence se convirtió en un reto, puesto que por
preguntar al paciente sobre aspectos tales como el ruido, las instalaciones de la habitación y
cuarto de baño, entre otros, se encontró lo importante que es ponernos en el lugar del otro,
apropiarse de su realidad para delinear el plan de cuidados.

Éste realmente es uno de los caminos para permitir que el paciente se corresponsabilice de su
cuidado, de acuerdo con los medios más probables y existentes en su hábitat. El dar significados
a estos recursos y conocimientos que la persona tiene, pero que dada la falta de orientación, no
los utilizan para su beneficio propio.
15

Las dificultades aún se centran en vencer los conceptos retrógrados de la enfermería respecto a la
aplicación de la SAE, proponiendo así un interés en cambiar las actitudes y, sobre todo, la
concientización de los profesionales en la búsqueda del perfeccionamiento constante para
promover la evolución social e intelectual de estos cuidadores.

LA ENFERMERÍA EN LA ACTUALIDAD:

La enfermería responde a las necesidades de atención sanitaria de la sociedad, que están influidas
por variables económicas, sociales y culturales de una época específica.

Los cambios en la sociedad tales como el aumento de la tecnología, los nuevos modelos
demográficos, el consumismo, la promoción de la salud y los movimientos de derechos de las
mujeres y derechos humanos conducen a cambios en la enfermería.

Las definiciones enfermeras reflejan cambios en la práctica enfermera y ayudan a efectuar


cambios al identificar el dominio de la práctica enfermera y a guiar la investigación, la práctica y
la formación.

Los estándares enfermeros ofrecen las directrices para implementar y evaluar los cuidados
enfermeros.

Las organizaciones enfermeras profesionales se ocupan de los temas de interés de los grupos de
especialistas dentro de la profesión de enfermería.

Las enfermeras se están volviendo más sofisticadas políticamente y, como resultado de ello, son
capaces de aumentar la influencia de la enfermería en la política y la práctica de la atención
sanitaria.
16

V. CONCLUSIONES:
17

VI. REFERENCIAS BILIOGRAFICAS

Ponti, L. (2016). Introducción. In www.teseopress.com.


https://www.teseopress.com/enfermeriayeducacion/front-matter/51-2/

Salvador, D. G. C., Ernesto Núñez Flores, Roberto Ramírez García, Julio César Romero. (2020,
August 13). Florence Nightingale: teórica del cuidado y la enfermería. Ciencia UNAM.
https://ciencia.unam.mx/leer/1027/florence-nightingale-teorica-del-cuidado-y-la-enfermeria

Yañez, D. M. Á. (2015). Enfermería en América Latina: una mirada al horizonte. Avances En


Enfermería, 33(2), 295–305. https://doi.org/10.15446/av.enferm.v33n2.37032

EVIDENTIA. (n.d.). Www.index-F.com. http://www.index-f.com/evidentia/n36/ev7618.php

EVOLUCIÓN DE ENFERMERÍA EN EL PERÚ EN LAS ULTIMAS CINCO DÉCADAS.


(n.d.). Www.enfermeriaperu.com. Retrieved May 29, 2023, from
https://www.enfermeriaperu.com/eduenfer/evolenfer.htm

Edajube. (2021, January 13). La Enfermería en la Actualidad. Enfermería.


https://enfermeria.top/apuntes/fundamentos/enfermeria-en-actualidad/
18

VII. ANEXOS
19

https://www.teseopress.com/enfermeriayeducacion/front-matter/51-2/

https://ciencia.unam.mx/leer/1027/florence-nightingale-teorica-del-cuidado-y-la-enfermeria

https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/37032/60896

http://www.index-f.com/evidentia/n36/ev7618.php

https://www.enfermeriaperu.com/eduenfer/evolenfer.htm

https://enfermeria.top/apuntes/fundamentos/enfermeria-en-actualidad/
20
21
22

https://www.lifeder.com/wp-content/uploads/2022/01/Teoria-del-entorno-de-Florence-
Nightingale.jpg
23

Florence Nightingale, la mujer que cambió el sistema sanitario


24

https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872011000600017

file:///C:/Users/pc/Downloads/revista,+2020-0228+-+PREPRINT.pdf

Historia de la enfermería. Teoría de enfermería. Biografía. Enfermería. Rol

profesional.

CONSIDERACIONES FINALES

I. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Young, P., Hortis De Smith, V., Chambi, MC y Finn, BC (2011). Florence Nightingale (1820-
1910), a 101 años de su fallecimiento. Revista Médica de Chile , 139 (6), 807–813.
https://doi.org/10.4067/s0034-98872011000600017
25

Referencias

No hay ninguna fuente en el documento actual.

También podría gustarte