Resumen Penal
Resumen Penal
Resumen Penal
PRIMER PARCIAL
Esteban Righi
NOCIONES PRELIMINARES
El derecho penal
B. La naturaleza de las consecuencias que prevé, de las cuáles la más importante es la pena.
Comportamientos criminales
El delito es un comportamiento que afecta bienes jurídicos, entendidas como intereses concretos
de la vida en comunidad a los que el derecho penal presta protección.
La doctrina dominante distingue entre bien jurídico y objeto material, por ejemplo en el supuesto
del delito de hurto, el objeto de la acción es la cosa mueble, mientras que el bien jurídico es la
tenencia de qué se ve privada la víctima.
Quién es predican que la misión del derecho es tutelar bienes jurídicos, deben admitir que esa
protección no es absoluta. Así la protección al derecho de propiedad que ofrece el derecho vigente, es
parcial, pues son los incriminan los supuestos más graves de afectación de ese bien jurídico.
El remedio penal debe ser utilizado por el Estado como última ratio, es decir, cuando han
fracasado todos los instrumentos previstos de qué dispone. Ésa es la razón por la cual los bienes
jurídicos no deben ser protegidos con sanciones penales cuándo es posible tutelar los con recursos
menos gravosos, que por ser menos severos no necesariamente resultan menos eficaces.
A. El primer límite es la justicia, en cuya virtud el Estado debe renunciar a imponer penas injustas
aún cuando existan fundamentos de utilidad o conveniencia social. Así, por ejemplo, no se
debe aplicar una pena perpetua privativa de libertad a un enfermo mental que cometió un
robo de casa significación aunque se lo concibe como un medio eficaz de proteger la
propiedad privada
B. Pero además de justa la pena debe ser eficaz. La condena de ejecución condicional es una
regla de derecho vigente, en la que prevalece la eficacia, pues autoriza suspender la ejecución
de las penas privativas de libertad de corta duración, siempre que se cumplan determinados
requisitos (art 26 CPen)
Éste presuponía que los seres humanos pueden, según su razón, elegir entre Lo Bueno y Lo
Malo, por lo que sólo les pueden ser imputadas las acciones ejecutadas libremente, de lo que se sigue
que debe considerarse involuntario todo comportamiento llevado a cabo sin conocimiento del
concreto significado normativo del actuar. = la infracción grave de la norma imputarse a su mala
voluntad.
A. La segunda posguerra ofrecían escenario que permitió el rebrote retributivo protagonizado por
el predominio científico de Welzel, y su doctrina de la acción finalista.
La teoría retributiva fue revalorizada porque al establecer límites al poder punitivo estatal se
visualizó como instrumento que permitía preservar la idea de Estado de derecho y la vigencia de
derechos fundamentales.
A) la segunda postguerra ofr ció un escenario que permitió el rebrote retributivo protagonizado por el
pred minio científico de Welzel y su doctrina de la acción finalista.
la teoría retributiva fue reval rizada porque al establecer límites al poder punitivo estatal se
visualizó como instrumento que permitía preservar la idea del Estado de Derecho y la vigencia de
derechos fundamentales.
La configuración de un modelo penal integrado por una teoría de la pena de perfil retribucionista
y un sistema de imputación basado en la teoría de la a
3) aclaró que ésta debe ser legítima, es decir parte de un ordenamiento que concede a cada
uno los recursos necesarios para su desarrollo libre e igual.
se le objeta que prescinde de esa relación entre co formidad del sujeto y legitimidad de la
norma.
1) ni el orden jurídico puede estar conformado por órdenes externas heterónomas, por lo que es
necesario unir al autor con la norma;
1) aquello que liga al autor con la norma no es su racionalidad, sino la lealtad comunicativa
frente a la autonomía de la otra persona;
2) la infracción de la norma supone que el autor niega el acuerdo que la fundamenta y, por
consiguiente, la autonomía comunic tiva del participante;
4) como consecuencia del mandato de neutralidad, nadie está jurídicamente obligado a cumplir
las normas de derecho para respetar la autonomía comunicativa de otros;
5) pero tampoco nadie tiene derecho para lesionar deslealmente la autonomía comunicativa de
otros;
6) con lo que si bien no exige una fidelidad positiva a la ley, sugiere que ello no impide el
reproche de culpabilidad por la violación de la norma.
LA CRIMINOLOGÍA
recho penal, la cr minalidad es también objeto de estudio de la criminología, ciencia empírica que
utilizan los medios de las ciencias sociales, caracterizada por su naturaleza interdisciplinaria.
La criminología ha sido definida como el “conjunto ordenado de la ciencia experimental acerca del
crimen, del infractor de las normas punibles, del comportamiento socialmente negativo y del control de
dicho comportamiento”.
Tradicionalmente, la ciencia del derecho penal o dogmática jurídica se ha ocupado del desarrollo,
interpretación y aplicación de las normas penales para la solución de casos concretos. Su finalidad
práctica está orientada al establecimiento de reglas generales y abstractas, para resolver los casos
que deben jugar los tribunales, por lo cual su método principal ha sido la deducción sistemática.
Por su parte, el objeto de conocimiento de la criminología es diverso para quienes han desarrollado
teorías de la criminalidad (clásica) o de la criminalización (crítica).
El programa acción de una política criminal racional requiere reunir y valorar los resultados de la
investigación criminológica de base empírica, para luego utilizarlos en los procesos de reforma del
derecho penal.
• Humanidad
• Racionalidad
• Culpabilidad
PENA:
◦Es el principal instrumento de que dispone el estado como reacción frente al delito
◦Consiste en una restricción de derechos que los órganos competentes de control social
imponen a toda persona a la que se considere responsable de la Comisión de un hecho punible
MEDIDAS DE SEGURIDAD
◦(no todas las exigencias de política criminal se resuelven con las penas, por lo que el derecho
vigente prevé además las llamadas medidas de seguridad)
◦Están destinadas a eliminar o paliar situaciones respecto de las cuál es el uso de las penas no es
plausible.
TEORÍAS DE LA PENA
• Teoría de la retribución
• Prevención general
• Prevención especial
• Teorías de la unión
TEORÍA DE LA RETRIBUCIÓN
◦Kant y Hegel
◦Todo Concepción preventiva es incompatible con la dignidad humana, pues para los seres
humanos la única motivación admisible es la que surge de la norma, y su existencia es
independiente de la sanción.
◦Cómo la pena no puede ser instrumento de motivación, los seres humanos no son destinatarios
de la norma, la que está dirigida al propio Estado, para que a través de sus órganos
jurisdiccionales imponga un castigo al culpable de haber cometido un delito.
◦En este modelo de la culpabilidad es fundamento de la pena, por lo que necesita distinguir
entre sujetos culpables y no culpables (por lo sucedido).
‣ Consolidó la idea de qué el fin de la pena el restablecer el orden alterado por el delito
‣ Considero que el culpable es el sujeto que pudiendo a ver si motivado por respetar la
norma, optó por su violación
◦La teoría de la retribución concibió a la pena como un mal que debe sufrir el delincuente para
compensar el que ha causado con su comportamiento
◦Puso de manifiesto que el autor de un delito no debe dejar de ser considerado una persona,
con lo cual impuso el deber de no tratarlo como objeto del derecho de cosas
◦Y el concebir a la pena como una reacción proporcional al delito cometido, estableció un límite
a la pretensión punitiva estatal.
• Críticas:
◦Es irracional fundamentar el ius piuniendi estatal en la existencia de una culpabilidad basada en
el libre albedrío, pues este dato no es empíricamente demostrable
◦apuntaron las pautas para individualizar la pena, pues la pena no borra el mal causado por el
delito, sino que en realidad añade un segundo mal.
PREVENCIÓN GENERAL
◦Origen en Feuerbach, quien aprecio a la pena como una amenaza formulada en la ley dirigida al
conjunto de la comunidad
◦Toda comisión de un delito evidencia el fracaso de este criterio, lo que no se puede aplicar
afirmando que todo sujeto que no realizó conductas punibles constituye una prueba su favor,
pues muchos no las cometen por motivos diversos a la amenaza penal
◦Es evidente que el efecto preventivo que se persigue se orienta hacia el ejercicio de formas
coactivas que procuran disuadir por miedo a la pena
PREVENCIÓN ESPECIAL
• la pena pública encuentra fundamento en la necesidad de prevenir nuevos hechos del mismo autor,
es decir, evitar la reincidencia
‣ P E positiva: trata de evitar la reincidencia intentando neutralizar las causas que gravitaron
sobre el autor, a quien se procura adaptar mediante tratamientos de resocialización
• Basó todo el sistema estatal de reacciones en la necesidad que tiene la sociedad de defenderse de
los comportamientos antisociales, sin distinguir entre autores culpables e inculpables
Críticas:
◦Se cuestiona el derecho del Estado a resocializar a una persona contra su voluntad, pues puede
traducirse en una manipulación de la personalidad para obligarla a dejar de ser lo que no quiere
◦Presenta la imposibilidad de predecir los efectos del tratamiento, postulando una inaceptable
indeterminación del plazo de duración
◦Resulta contradictorio pretender entrenar a un sujeto para la vida en Libertad, cuando carece de
ella
TEORÍAS DE LA UNIÓN
2. Los puntos de vista retributivos pasan a primer plano durante el proceso y especialmente para la
individualización de la pena
3. Durante la ejecución, la de mayor incidencia debe ser la versión moderna de la teoría preventiva
especial, es decir positiva. (Pues al menos en la normativa la mayoría de los sistemas
penitenciarios están orientados a lograr la readaptación social del condenado)
A. Es admisible que se la privación de libertad si existe un pronóstico favorable antes del término
mínimo
B. Resulta en cambio ilegítimo retener en prisión al condenado por más tiempo del señalado en
la sentencia
◦Para que una teoría de la pena puede ser sostenida debe basarse en el entendimiento de qué el
fin de la pena sólo puede ser de tipo preventivo. = ROXIN
◦La culpabilidad fue explicada como el estrato donde se define la necesidad de la pena de
acuerdo con consideraciones preventivas.
◦Las normas penales sólo se justifican cuando están destinadas a proteger la libertad individual
o, en todo caso, un orden social que está a su servicio, por lo que la pena debe perseguir
simultáneamente fines preventivo generales y preventivo especiales.
◦Roxin: la pena es la causacion retributiva de un mal, y su fin sería lograr objetivos preventivos.
‣ La pena es una intervención coercitiva del Estado y una carga para el condenado
• La crítica de Jakobs fórmula a todas las concepciones unificadoras es qué parte de un falso punto
de partida, afirmando en cambio, que no existe un principio que es usted de la armonía de lo que
aparece contradictorio.
• Dado que ese falso punto de partida afecta la praxis, agrega como segunda objeción que el único
fin de la pena que se cumple es el aseguramiento, consecuencia de la privación de libertad
◦La función del derecho es orientar las conductas de los seres humanos, surgiendo así un
modelo funcionalista
‣ la pena constituye una función reparadora del equilibrio de un sistema social perturbado
por el delito: (desde una perspectiva de respeto del Estado de Derecho)
• Prevenir el efecto negativo del delito, la estabilidad del sistema y la integración social
◦Esta teoría preventiva es general por la función orientadora de la norma para el comportamiento
de las personas
EL ESCENARIO CONTEMPORÁNEO
◦El nuevo modelo requiere así de complementación externa para establecer límites, lo que ha
dado lugar a una articulación de la prevención general positiva con la teoría retributiva,
reproduciendo la técnica de las anteriores teorías de la unión.
◦Es necesario adoptar un modelo pluridimensional, por lo que la cuestión consiste en decidir qué
teoría de la pena se tomará como base, para luego hacer concesiones a los otros puntos de
vista
MEDIDAS DE SEGURIDAD
◦La pena: concebida y sistematizada bajo las pautas de un criterio retributivo de responsabilidad
por el hecho
◦La medida de seguridad: que puede responder a punto de vista preventivo especiales,
focalizada su preocupación en la personalidad del autor
‣ Concreta una privación de derechos que persigue una finalidad tutelar que no impone
sufrimiento al destinatario
‣ No puede tener un término preciso de expiración, como sucede con la pena. Su duración
indeterminada se basa en que la medida sólo debe cesar cuando haya desaparecido de la
situación de peligro que fundamentos imposición. Esto es cuando el sujeto que la soporta
haya sido resocializado, enmendado o inocuizado
>La pena debe estar condicionada la comisión de un hecho antijurídico y a la culpabilidad del
autor
>La medida de seguridad no sería consecuencia de la peligrosidad puesta de manifiesto por una
persona incapaz de culpabilidad
Este punto de vista presentado al menos la ventaja de consagrar un sistema dualista en el que la
pena jamás debía ser impuesta a un incapaz, y a la inversa, no debería considerarse legítimo imponer
una medida de seguridad a una persona capaz de ser culpable
EL SISTEMA VICARIAL
◦La pena como reacción que mira al pasado porque presupone la culpabilidad del autor por la
comisión de un hecho antijurídico
◦La medida de seguridad como instrumento que preserva el futuro, ya que presupone una
peligrosidad duradera del autor
• El sistema de doble vía se orientó entonces por una distinción que prevé penas para los culpables y
medidas de seguridad para sujetos declarados peligrosos, Sean o no culpables.
◦Así la medida no constituye necesariamente una alternativa a la pena, sino que frecuentemente
es aplicada además de ella, con lo que ambos instrumento se superponen.
◦Es por eso que debería considerarse una consecuencia lógica del sistema dualista no Super
poner la pena a la medida de seguridad, debiendo el Estado optar por una u otra de acuerdo
con los presupuesto que se hayan presentado en el caso concreto.
• Cuándo el poder público condicionan los derechos de un sujeto está ejerciendo el ius puniendi, lo
que requiere admitir:
◦Qué también respecto de las medidas de seguridad debe ser respetado el principio de legalidad
◦La medida de seguridad debe ser aplicada por los órganos jurisdiccionales, previo proceso
contencioso, en el que se preserve en las garantías y derechos fundamentales.
Es evidente que ser una definición de lo que debe entenderse por medida de seguridad, por lo que
resulta más apropiado enunciar sus principales características:
◦Persiguen una finalidad exclusivamente utilitaria orientada a la satisfacción del interés común
◦Su efecto es una privación o restricción de derechos, con lo cual es inevitable admitir que se
traducen en padecimiento para quienes la soportan
◦La medida debe ser proporcionada con relación a la importancia del hecho cometido por el
autor
◦Se poner a también, con el principio de proporcionalidad, los que pudiera cometer e inclusive el
grado de peligro que el mismo representa.
se adjudica a las medidas un carácter puramente preventivo especial, cuya única finalidad
consisten combatir con intervenciones terapéuticas, de aseguramiento o de eliminación la peligrosidad
del autor para el futuro. Por eso su cometido primario es preventivo especial, por qué se trata de evitar
futuros altos directivos del afectado por la medida.
C. Debe estar reservada a adultos inimputables y menores infractores, por lo que no debe ser
aplicada a imputables.
La imputación de medidas posdelictuales debe estar condicionada por todos los supuestos de
exclusión de la responsabilidad penal:
LA LEY PENAL
◦Conjunto de normas que integran el sistema penal, formado por todas las leyes que establecen
delitos, penas, medidas de seguridad y diversas formas de responsabilidad Criminal
◦Comprende normas de
‣ Derecho penal material, que se ocupa de las conductas conminadas con pena, sus
presupuestos y consecuencias
‣ Derecho procesal penal, que regulan el esclarecimiento de los hechos punibles imposición
del derecho del Estado a castigar
◦Otra consecuencia que puede prever la ley penal, son las medidas de seguridad que están
condicionadas a presupuestos:
‣ Su autor debe ser un sujeto a que no corresponden poner una pena, como sucede con los
enfermos mentales o los menores de edad
‣ Esas personas por razones de seguridad, es conveniente que soporten una restricción de
sus derechos, como por ejemplo, una internación manicomial o un establecimiento para
menores infractores.
◦Principio de legalidad
‣ Nullem crimen, nullem poena sine lege: ningún crimen, ninguna pena sin ley previa
‣ Ningún hecho puede ser castigado si la pena no está prevista en una ley, antes que haya
sido efectivamente realizado
‣ Normas constitucionales:
• Artículo 18,
• Artículo 19
◦Principio de reserva
‣ “ las acciones privadas de los hombres que de ningún modo ofendan al orden y a la moral
pública, ni perjudiquen a un tercero, están sólo reservadas a Dios y exentas de la autoridad
de los magistrados
◦Consecuencias
‣ Prohibición de la analogía: consiste trasladar una regla jurídica a otro caso no regulado en
la ley, con fundamento en que se trata de casos asimilables, cuando ella se traduce en
perjuicio del acusado. Por el contrario, un juez penal puede hacer uso de la interpretación
analógica cuando su consecuencia sea más favorable al imputado - el destinatario es el
juez
‣ Exigencia de ley cierta: los preceptos penales no pueden ser indeterminados pues no
permiten conocer con exactitud los comportamientos que comprenden -destinatario el
legislador
◦Fuente de producción= alude al fundamento de validez de las normas jurídicas, usada para
hacer referencia a la voluntad que origina la norma o, más precisamente, al sujeto legitimado
para crearla. Actitud sólo reconocida al estado (articulo 75. Inc 12 CN)
◦Fuente de conocimiento= alude al procedimiento para crear las normas. Seis así que es fuente
toda manifestación de voluntad de quién esté legitimado para crear normas. Por el contrario, en
derecho penal objetivo, la única fuente directa de creación de delitos y penas es la ley.
‣ Inmediatas:
• La Ley
‣ Mediatas:
• Doctrina
‣ Principio de territorialidad
• artículo 1, inciso 1 del código penal “este código se aplicará por delitos cometidos en
el territorio de la nación Argentina, o en los lugares sometidos a su jurisdicción”
• Territorio: espacio territorial comprendido dentro de los límites fijados geográfica o
políticamente, + las aguas jurisdiccionales, + el subsuelo y el espacio aéreo
correspondiente a los límites precedentemente fijados. (No embajadas)
‣ Extraterritorialidad
◦Derecho penal por representación: Opera cuando un estado que por alguna razón
no hizo lugar a la extradición, aplica en cambio su propia ley ley
• se aplica la ley vigente en el momento de comisión del delito. Las leyes no son
obligatorias si no después de su publicación
‣ Excepciones
• Si la ley posterior es más gravosa, aunque esté derogada, se aplica la ley vigente al
momento de la comisión del delito (ultraactividad)
• Es la intermedia aquella que entra en vigencia después de la comisión del hecho, pero
es nuevamente modificada por otra más rigurosa, antes de qué se sentencia definitiva.
Puede plantearse la retroactividad incluso después de qué quede firme la sentencia.
‣ Ultraactividad
◦Limitaciones funcionales
‣ Indemnidad
‣ Inmunidad de arresto
• Ningún senadora diputado puede ser arrestado excepto en caso de ser sorprendido
infraganti en la ejecución de la pena de muerte infamante u otra aflictiva
El objeto de la teoría del delito es formular reglas generales que, sin afectar las particularidades
de cada caso, sirvan para imputar cualquier hecho punible determinada persona a la que se atribuye
responsabilidad en su comisión.
Más allá de su diferencias, necesariamente todos los deditos reúnen características iguales, es
decir, los mismos elementos esenciales. De no existir estos principios generales, exigibles en todos los
casos, generaría inseguridad jurídica.
La sentencia en el que un tribunal decide que un determinado hecho punible debe ser imputado a
un sujeto es el último acto de un proceso en el que es necesario verificar si se han cumplido todos los
presupuestos de la pena, o lo que es igual, todos los elementos esenciales el concepto de delito.
1) deducirse de la ley
2) ser armónica
Bienes jurídicos: son intereses vitales de la comunidad, a los que el derecho penal otorga protección,
no sé aunque no debe ser confundida con el objeto de la acción.
El concepto de bien jurídico es utilizado para interpretar los tipos penales (normas que prohíben
conductas) y establecer cuando han quedado consumados.
La existencia de bienes jurídicos no surge las normas jurídicas sino de la vida social, por lo que
serían una realidad legislativa que es asociada a la necesidad de establecer una base segura para
firmar el principio de subsidiariedad
se considera esta teoría como un límite en la actividad del legislador de seleccionar los bienes
que merecen tutela penal, por ende, el bien jurídico fue el instrumento utilizado para distinguir entre
moral y derecho.
cómo toda norma penal genera la expectativa de qué será cumplida por todos y el infractor
defrauda esa expectativa, la pena reafirma la vigencia de la norma, pues pone de manifiesto que lo
valioso es su cumplimiento y lo di valioso su infracción.
Si el hecho es una lesión a la vigencia de la norma, la pena es su eliminación. Así, como lo que
comunica la pena es la reservación de la vigencia de la norma costa del infractor, lo que tutela es la
norma, pues restablece la confianza en que su cumplimiento es un parámetro de comportamiento
debido.
◦El hecho cometido debe ser ilícito, lo que significa que existe una norma que lo prohíbe y
ninguna que lo autoriza
◦El sujeto debe ser considerado culpable por haber cometido ese hecho ilícito.
presupuestos de punibilidiad
1) TIPICIDAD
◦La acción
Nuestro sistema penal está basado en comportamientos concretos de las personas que pueden
ser ubicados en tiempo y espacio, que es el único compatible con la idea del Estado de derecho.
Corresponde descarta la imputación cuando el suceso que se analiza no reúna algún requisito
necesario para poder sostener que se ha cometido una acción.
La pena está condicionada a que el sujeto haya realizado exactamente la acción descrita como
presupuesto, lo que permite deducir el segundo elemento del delito: para que una acción pueda ser
punible debe tener la cualidad de coincidir con alguna de las descripciones contenidas en la ley penal.
Un tipo es la descripción de una conducta prohibida, como sucede con el tipo de homicidio
(artículo 79).
sólo una conducta típica puede ser punible, por lo que se dice que una acción es atípica cuando
no se adecúa exactamente a ninguna de las descripciones que realiza el orden jurídico penal, como
sucede por ejemplo, con el incesto nuestro derecho.
Las expresiones tipo de tipicidad suelen ser usadas en la literatura jurídica para cumplir funciones
distintas dentro de la teoría del delito
◦Tipo-garantía
Nullem crimen, nullem poena sine lege, cumple una función de garantía, ya que descarta la
sanción para todo comportamiento no previsto expresamente en la ley.
◦Tipo-sistemático
función específica que permite realizar el juicio de adecuación entre el hecho cometido y la
descripción legislativa.
En los tipos dolosos tanto debe adecuarse al tipo lo que objetivamente un sujeto así como lo que
subjetivamente sabe que hace. Cómo en los delitos culposos el sujeto no dirige su voluntad de realizar
el resultado producido en esos casos no hay tipo subjetivo
◦Tipo objetivo
Es un concepto aún más restringido, pues sólo está integrado por la parte externa del
comportamiento. En los delitos dolosos tiene la función de servir de punto de referencia para
identificar los presupuestos de la pena que deben ser conocidos por el autor, y por consiguiente
establecer si puede afirmarse o debe descartarse en cada caso de la intención del autor
2) ANTIJURIDICIDAD
El orden jurídico no prevé que se impongan penas en todos los casos en que una persona realiza
acciones típicas, como puede corroborarse leyendo la norma que declaran oponible el
comportamiento de quién obrar en defensa propia o de sus derechos, siempre concurran una serie de
requisitos, artículo 34 inciso 6 del código penal.
La acción además de ser típica debe ser antijurídica, es decir contraria a derecho. El orden
jurídico no está integrado sólo por prohibiciones (tipos), sino también por normas permisivas.
Cuándo la autorización contenida en una de esas normas permite realizar una acción típica,
recibe el nombre de causa de justificación. En consecuencia, como sólo son antijurídico los
comportamientos cuando no están parados por ninguna causa de justificación, antijuricidad equivale
ausencia de justificación.
‣ el estado de necesidad
‣ cumplimiento de un deber
‣ ejercicio de un derecho
3) CULPABILIDAD
tampoco la realización de una acción típica antijurídica es siempre punible: “no son punibles
quién es no hayan podido en el momento del hecho, ya sea por insuficiencia de sus facultades o
alteraciones morbosas de las mismas, comprender la criminalidad de lacto o dirigir sus acciones”,
articulo 34 inc 1 Cpenal.
causas de inculpabilidad:
‣ Incapacidad o inimputabilidad
‣ Error
‣ Coacción
‣ Obediencia debida
CONCLUSIÓN
El delito puede ser definido como una acción típica, antijurídica y culpable
Los supuestos de hecho, en algunos casos ellos no fundamentan todavía la imposición de una
pena, pues se requiere la verificación de otros presupuestos de punibilidad, como sucede con:
En esta casa la pena no está condicionada exclusivamente a la comisión del delito, sino también
a otras exigencias. Se les denomina condiciones de la persecución penal, porque se trata de requisitos
admisibilidad del proceso penal.
Se trata de exigencias ocasionales, previstas por la ley, que condiciona la punibilidad de algunos
delitos que tienen relación inmediata con el hecho, pero que no pertenecen al tipo.
Operan como requisito excusa concurrencia no necesita ser conocida por los autores y partícipes
del delito
Son objetivas, ya que como no necesitan ser captadas por el dolo, cualquier error sobre su
concurrencia carece de significación.
Se puede exhibir como ejemplo la norma que castiga al que instigare a otro al suicidio o le
ayudaré a cometerlo, si el suicidio se hubiera tentado a consumado. Sin embargo para imponer la
pena es necesario que se cumpla una condición: que la persona aquí en el autor persuadió o a la que
prestó ayuda, se haya efectivamente quitado la vida o al menos lo haya intentado.
2) Excusas absolutorias
Son circunstancias personales que dejan sin efecto la punibilidad, pese a que la realización del
tipo fue antijurídica y el autor culpable, por lo que reconocen como fundamento que la imposición de
la pena resulta contraproducente.
son eximentes que responden a situaciones personales o bien se cancela la punibilidad, por
fundamentos esencialmente diversos a las causas de justificación e inculpabilidad.
A- las excusas absolutorias excluyen la punibilidad cuando están previstas para que concurran
antes o durante la comisión del hecho.
B- la excusa absolutoria proviene de una circunstancia posterior, como la norma según la cual el
culpable de injuria o calumnia contra un particular o asociación queda exento de pena, si se retractaré
públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. Se trata de excusas absolutorias
que operan como causas de cancelación de la punibilidad, pues se presentan con posterioridad a la
consumación. Por supuesto que no afectan al inicio la implicación de la pena, si no que en el caso
impiden la materialización de la coerción.
1) acción y omisión
A- un delito es acción cuando la norma prohíbe una conducta por lo que la infracción
consiste en realizar el comportamiento prohibido (162 CP)
B- Omisión cuando la norma ordena realizar una acción, consistiendo la infracción en omitir
el comportamiento ordenado (108 CP)
2) dolo y culpa
A- un delito doloso cuando en el momento del hecho, el autor sabe que está realizando la
conducta típica (79 CP)
3) consumación y tentativa
A- en los delitos dolosos consumación cuando el auto realizó todos los elementos del tipo
objetivo, por lo que sí concurren los demás presupuestos, antijuricidad y culpabilidad, corresponde
imponer la pena prevista en la ley
Cuándo concurren varias personas en la comisión del delito se debe distinguir entre autores
y partícipes. A su vez, la participación admite dos modalidades: Cómplices e instigadores (45 CP)
LA ACCIÓN
◦la teoría del delito comienza por la consideración del comportamiento del sujeto que en el caso
de los delitos de comisión es una acción.
◦la acción es primer elemento del delito, y concientemente punto de partida de la imputación.
◦Los demás presupuestos de punibilidad son características que debían estar referidas al
concepto de acción
◦Aunque se comience la estructura sistemática por el tipo es necesario referirlo a una acción,
pues esa es la que se atribuye la cualidad de típica, es decir, estar contenida en una norma
prohibitiva
CONSIDERACIONES POLÍTICO-CRIMINALES
B. Asociar la pena a las acciones humanas importantes por la conveniencia político criminal de
enfatizar la impunidad del pensamiento. Así, la anunciación del principio no hay delito sin
acción permite cuestionar la legitimidad de reglas que lesionan derechos fundamentales.
C. Existe demás una razón práctica que aconseja mantener el concepto de acción como punto
de partida de la imputación, pues permite prescindir de todo a consideración de un caso si no
existe un comportamiento humano relevante, como son los supuestos de falta de acción o
caso fortuito
FUNCIONES
1) Delimitación
concepto de acción que contenga todos los elementos necesarios, para poder excluir de toda
consideración los comportamientos que carecen de relevancia para el derecho penal.
El concepto de acción determina que comportamiento son relevantes para el derecho penal. Sólo
los movimientos voluntarios del cuerpo pueden ser abarcados por la definición, la noción de acción
necesariamente requiere ineludiblemente a la voluntad como elemento imprescindible.
2) referencia
El concepto de acción debe permitir la conexión de las nociones sistemáticas del tipo,
antijuricidad y culpabilidad como aclaraciones pormenorizadas
3) enlace
Esta exigencia cuando no anticipa ningún elemento ulterior del concepto delito, pues eso
supondría confundirlos
LA POLÉMICA CAUSALISMO-FINALISMO
A) para los partidarios del causalismo, la acción debía ser atendida como un movimiento corporal
dependiente de la voluntad, que produce un determinado resultado, es decir, un cambio en el mundo
exterior. Concebían a la acción humana en su función causal
◦Para el causalismo era suficiente considerar que la voluntad de la gente estaba referida al mero
movimiento corporal.
B) para el finalismo, la acción humana no se caracteriza sólo por ser un proceso causalmente
dependiente de la voluntad, pues corresponde a su esencia hacer un ejercicio de actividad final. El
final ismo fue adoptado por Bacigalupo Isa Faroni, manteniendo gravitación en el derecho argentino
contemporáneo
◦Las consecuencias prácticas aquí condujo la opción del sistema finalista excedieron el ámbito
de la teoría de la acción, para proyectarse sobre toda la teoría del delito.
El concepto está limitado a establecer un mínimo común denominador para cualquier modalidad
delictiva, sea comisiva u omisiva, dolosa o imprudente.
tanto para causalistas cómo para finalistas, los únicos comportamientos que pueden dar lugar a
una imputación penal son los actos voluntarios. Supone que tanto el origen como la dirección de la
voluntad carecen de incidencia en la exigencia de una acción.
la acción puede ser definida como comportamiento exterior evitable, lo que incluye:
A. Un comportamiento
C. La evitabilidad
A) el comportamiento
• la acción, cuando el sujeto interviene procurando modificar una situación de hecho, para producir un
resultado valorado negativamente por el derecho
• La omisión, cuando falta la voluntad de modificar, porque el acontecer por sí mismo desembocará
en el resultado deseado, supuesto en el cual se ha ordenado actuar para impedirlo.
Siendo evidente que los únicos comportamientos que pueden ser objeto de regulación de son los
que un sujeto puede dominar, se distingue entre:
‣ Casos en que el autor produjo el resultado, con lo que el delito quedó consumado
‣ Cuándo no quedo consumado por motivos ajenos a la voluntad del autor, o sea que el
suceso quedó en tentativa.
B) la evitabilidad
◦Sólo una conducta evitable puede expresar en sentido social que expresa el derecho penal
◦Precisamente los casos de falta de acción se caracterizan por ser comportamientos inevitables
◦El concepto de acción no requiere que el autor sepa que el comportamiento era evitable
◦Se requiere que el sujeto haya sabido que era capaz de actuar en el caso concreto.
C) el resultado
Para que una acción sea jurídicamente relevante debe estar contenida en algún tipo penal, los
que necesariamente contienen un verbo refiere al núcleo del comportamiento, como cuando aluden al
que matare, disparare, deshonrare, sustrajere o retuviere, o defraudaré
1) lo que caracteriza a un delito doloso es que el resultado producido coincide con la finalidad
del autor, mientras que en los delitos de imprudencia la imputación se fórmula en razón de qué el
resultado, no querido por el autor, fue consecuencia de su falta de cuidado
2) se llaman delitos de resultado aquellos cuya consumación exige que como consecuencia del
movimiento corporal, se produzca un cambio externo. En estos delitos debe imputarse tentativa,
cuando el sujeto realizó la acción y el resultado no se produjo por causas ajenas a su voluntad.
Son en cambio delitos de actividad aquellos cuya consumación sólo requiere el movimiento
corporal, es decir, cuando la mera actividad es ya el resultado típico. El delito ya está consumado sin
que sea necesario ningún cambio externo. En estas condiciones, como la mera actividad es
consumación, no hay posibilidad de tentativa.
3) son delitos de lesión aquellos cuyos resultados producen un daño efectivo para el bien
jurídico tutelado. Por ejemplo en el homicidio el bien jurídico protegido es la vida
4) en cambio en los delitos de peligro, el resultado supone la puesta en peligro del bien jurídico.
‣ Los delitos del peligro concreto: se requiere que el bien jurídico sea colocado en riesgo
real, como sucede con la norma que reprime al que disparare un arma de fuego contra una
persona sin herirla, pues su realización total crea una situación de real peligro para la vida
‣ Los delitos de peligro abstracto: cucha consumación es suficiente con riesgo virtual para
el bien jurídico, sin necesidad de peligro de efectivo, como la alarma que Castilla la simple
portación de armas de fuego sin la debida autorización.
no resulta ponible el que obra de violentado por fuerza física irresistible (artículo 34 inc 2 CP). El
fundamento es que se trata de movimientos corporales del autor que no están orientados por la
voluntad, ya que son la consecuencia de fuerzas externas inevitables, que terminar a la gente a obrar
en forma mecánica, sea por la acción de otros individuos (avalancha), o por una fuerza natural
(corriente de agua)
Fuerza física irresistible, como hay una total ausencia de voluntad, al autor les imposible evitar el
comportamiento. No se puede afirmar en cambio que quien obra coaccionado lo haga, pues en
realidad quiere producir el resultado.
2) ACTOS REFLEJOS
Los actos reflejos en movimientos puramente biológicos cumplidos por el cuerpo humano, sin
participación alguna de los centros superiores del cerebro. El resultado producido no es consecuencia
del psiquismo del autor, pues no fue intelectiva y volitivamente realizado.
Los estados de inconciencia excluyen la acción cuando suponen total ausencia de participación
psíquica del autor. Así sólo un estado de inconciencia absoluta es un supuesto de falta de acción,
como sucede por ejemplo, en el sueño, en el sonambulismo, o un desmayo
Por ejemplo, padece de estado de conciencia absoluta la madre dormida que ahoga con su
cuerpo al niño que duerme a su lado. Eso no implica que comportamientos anteriores de la madre
resulten irrelevantes para el derecho penal, pues se le puede imputar que antes de acostarse colocar
al niño a su lado. Consecuentemente, cuando concurran supuestos de falta de acción, es necesario
considerar si el comportamiento previo fue también inevitable
LA TIPICIDAD EN GENERAL
2. Si ese mismo hecho está o no autorizado por otra norma jurídica (antijuricidad)
Las relaciones entre tipicidad antijuricidad, que son dos elementos de lo ilícito, deben analizarse
por separado pues se trata de dos presupuestos de punibilidad independientes.
A. El tipo penal valorativamente neutro: la tipicidad antijuricidad fueron apreciadas en 1906 cómo
elementos totalmente independientes del delito
LA TIPICIDAD CONGLOBANTE
Esta categoría adjudica la función de verificar la existencia de un conflicto definido como una
lesividad objetivamente imputable a un agente
◦La ausencia de afectación del bien jurídico o los supuestos en que no es significativa
◦Supuestos en que existe acuerdo o Asunción de riesgo por parte del sujeto pasivo
Fundamentación:
Algunos comportamientos que la opinión dominante aprecia como realizaciones justificadas de un tipo
penal, son incluidos en el listado de supuestos en los que se predica la exclusión de la tipicidad
coglobante.
El fundamento es que debido a que el orden jurídico debe ser apreciado como un conjunto
ordenado y sistematizado de normas, la mera subsunción no puede resultar decisiva para afirmar una
tipicidad que implica contrariedad normativa.
Ofrece una solución con la que se pretende superar contradicciones que exhibe el sistema
normativo, argumentando que no es posible admitir que la misma conducta esté a la vez prohibida y
ordenada por el mismo orden jurídico. Predicando a favor de un sistema coherente, se dice que la
impunidad de quién actúa en cumplimiento de un deber debe ser resuelta en el plano de la tipicidad.
Distintos supuestos:
La teoría de la tipicidad conglobante no podía ser descalificado con el argumento de qué los
mismos efectos de impunidad So tienen resolviendo conflicto en el plano de la antijuricidad.
Cómo la descripción del tipo de hurto incrimina el apoderamiento de cosas muebles ajenas
siempre que sea ilegítimo, se debe concluir en la tipicidad del comportamiento del oficial de justicia sin
necesidad de acudir a la teoría de la tipicidad conglobante, lo que en general sucede con los tipos que
contienen elementos normativos.
◦Tipos cerrados: aquellos de los cuál es el comportamiento prohibido está descrito en forma
total y exhaustiva por medio de elementos objetivos. La labor judicial se agota en una
comparación destinada a verificar si existe o no coincidencia entre lo que el tipo prevé y que el
sujeto hizo
‣ Un tipo abierto contiene una descripción cuya subsuncion exige al juez una valoración
normativa sobre la ilicitud del comportamiento concreto del acusado
‣ estos tipos exigen al juez una tarea más compleja que los cerrados
2) por su autonomía:
‣ Así en el derecho argentino el tipo básico que protege la vida humana es el homicidio
simple, donde la descripción del comportamiento prohibido consisten matar a otro,
conducta para la que se prevé una escala de punibilidad de 8 a 25 años de prisión
◦Tipos dependientes: otorgan protección al mismo bien jurídico, pero agregándole una
característica especial
‣ Por ejemplo el homicidio cometido por precio o remuneración, cuya pena es reclusión o
prisión perpetua.
‣ Dos especies:
• Privilegiados o atenuados: son los tipos que añaden una característica que produce
una disminución de la escala del tipo básico.
◦Tipos de resultado: aquellos cuya estructura comprende una acción y un resultado material
(externo), que están vinculados por un nexo (imputación objetiva). Así como sucede, por
ejemplo, con el homicidio, pues además de la acción el tipo requiere la muerte de la víctima.
• Instantáneo
◦Tipos de pura actividad: aquellos dónde queda consumado por la simple acción desarrollada
por el autor, por ejemplo, con el falso testimonio como saque la norma reprime al testigo perito
o intérprete que afirmar una falsedad o negar o callare la falsedad, perjudicando el honor de la
víctima.
◦Tipos de peligro: sólo exigen que el bien jurídico haya sido supuesto en peligro
‣ Peligro concreto: cuando el bien debe correr un peligro real, como el abandono de
personas incapaces
‣ Peligro abstracto: cuando el tipo describe una conducta que por su sola comisión
representa un peligro, según la experiencia general, como envenenar o adulterar aguas.
◦Tipos comunes o generales: los que pueden ser cometidos por cualquier persona
◦Tipos especiales: exigen una determinada calidad en el autor, por lo que no pueden ser
realizados por cualquier persona
‣ Tipos especiales propios: como la malversación de caudales públicos, cuya comisión exige
la calidad de funcionario
‣ Tipos especiales impropios: la calidad especial del autor no es requisito tipo básico, pero
opera como agravante
EL TIPO OBJETIVO
Todos los comportamientos incriminados en la parte especial del código penal son tipos de acción, es
decir, contienen una descripción que por lo menos requiere
un sujeto activo,
un sujeto pasivo y
Son elemento permanentes pues conforman el contenido genérico de todos los tipos, a los que
pueden agregarse los elementos ocasionales condicionan la adecuación en algunos delitos con
contenidos específicos.
ELEMENTOS PERMANENTES
1) sujeto activo
A- autor
La imputación de autoría:
Autoría mediata > el sujeto activo utiliza otra persona a la que convierte en mero
B- Posición de garante
en orden a las exigencias requeridas para ser autor de un delito a estos los encontraríamos
dentro de los tipos especiales. Se considera que pertenecen a este grupo, aquellos tipos en los que la
calidad de autor está confinada a sujetos que son destinatarios de un deber de garantía, como es el
caso de los delitos impropios de omisión.
Cualquiera sea la modalidad típica que se considere, la posición de garante siempre fundamenta
la autoría, toda vez que
Es el titular del bien jurídico tutelado por la norma penal, víctima del delito
3) la acción
Existen tipos penales que contienen una descripción que sólo prevé el núcleo, pero hay otros que
prevén referencias, es decir, el legislador además del verbo describe referencias que condicionan la
adecuación, haciendo en consecuencia elementos ocasionales.
ELEMENTOS OCASIONALES
1) descriptivos
aquellos cuya percepción se puede realizar a través de los sentidos, sin necesidad de ninguna
valoración, pudiendo contener las siguientes referencias:
A- objeto: por ejemplo en los tipos de hurto y robo, que exigen que el objeto del apoderamiento
sea una cosa mueble
B- medio: cuando la tipicidad depende de qué la acción haya sido ejecutada con medios
específicamente previstos, por lo que aunque se produzcan resultado, el comportamiento será atípico
si el autor no utilizo ese medio.
Por ejemplo, para que el apoderamiento de una cosa mueble ajena constituye el tipo
de robo, es necesario que el autor haya obrado con fuerza en las cosas o violencia física en las
personas
C- lugar: en el caso de los delitos que deben ser cometidos en determinado lugar
D- momento: alude a que la acción haya sido realizada aprovechando la facilidades provenientes
de cualquier otro desastre o conmoción pública o de un infortunio particular del damnificado
2) normativos
Los elementos normativos no pueden ser captados por los sentidos, pues exigen una valoración
jurídica, como ocurre, por ejemplo, con el delito de hurto, cuyo tipo exige que el objeto del
apoderamiento sea una cosa mueble ajena
en los delitos de resultado lesivo el tipo objetivo incluye la realización de un cambio en el mundo
exterior que se emputa al autor
En los delitos de resultado la lesión del bien jurídico se realiza afectando al objeto de la acción,
que puede ser una persona o una cosa. Requiere comprobar que la consumación se encuentra en una
relación respecto de la acción. El problema entonces consiste en determinar los presupuestos que
deben concurrir para que se pueda afirmar que determinado resultados consecuencia de la conducta
del autor.
TEORÍAS DE LA CAUSALIDAD
B. Teorías individualizadoras
a. Una teoría es individualizado ahora cuando pretende señalar entre todas las condiciones
aquella que debe ser considerada la causa del resultado. Concientemente son teorías
que individualizan una causa, predicando que debe ser distinguir a las demás
condiciones. Supone establecer un criterio de jerarquización
2. Teoría de la causalidad adecuada: sólo puede ser considerada causa aquella acción
que, según la experiencia general, es normalmente idónea para producir el resultado.
C. Teoría de la relevancia
Welzel puso de manifiesto que el derecho penal no se interesa por la acción humana en tanto
parte de la naturaleza como hecho exterior perceptible sensorialmente, sino por lo que la acción
significa socialmente, esto es, como expresión de sentido.
En sentido social de una acción está determinado no sólo por la causalidad, sino también, y
fundamentalmente, por la voluntad del autor.
La acción no es un proceso meramente causal sino una expresión de sentido configurado por la
finalidad del autor
‣ Acciones típicas: son las que están socialmente desaprobadas, generando un verdadero
perjuicio al bien jurídico
Se entendió entonces que una acción socialmente adecuada es toda actividad en la que la vida
en común se lleva a cabo según un orden condicionado históricamente.
En el modelo apreció que los tipos penales sólo contienen comportamientos socialmente
inadecuados, debiendo entenderse como tal en las formas de conducta que se apartan gravemente de
los órdenes históricos de la vida social. Eso supuso admitir que había que buscar el significado social
de una acción en un esquema de interpretación objetivo.
3. Utilizar como correctivos tanto el tipo subjetivo, la teoría del dominio del hecho
c. La teoría de la imputación objetiva fue explicada común modelo que anticipa juicios de
antijuricidad, argumentando que de otra forma no se pueden resolver los problemas que
ya en el juicio de adecuación típica no encuentran soluciones adecuadas en una
sistemática tradicional
c. La norma penal sólo prohíbe acciones que perjudican la situación del bien jurídico
d. La norma penal sólo prohíbe acciones que representen un peligro para el bien jurídico
que protegen
e. La norma sólo prohíbe resultados que provengan de acciones que hayan creado el
peligro
f. La norma no prohíbe lesionar un bien jurídico si el titular podía consentir la lesión (efecto
eximente de consentimiento)
3. Acciones y Omisiones
4. Consumación y laTentativa
RIESGO PERMITIDO
◦Disminución de riesgo
◦Principio de confianza
‣ Competencia un tercero
‣ Competencia de la víctima
‣ Posición de garante
CASOS
3. TIPICIDAD:
B. homicidio art 79
E. art 79 requiere
a. accion: matar
d. teoroa de la equivalencia de condiciones conforme a leyes naturales, dice que será causa
de ese resultado toda condición que no puede ser subsumida para la obtención final
a. ley que explique que si yo pomgo esa condicion se deberia dar ese resultado
4. ANTIJURIDICIDAD
• de la accion:
◦prinxipio de confianza: viene a garantizar que se puede confiar en la persona auqque se sepa
que puede cometer errores
‣ sirve para todo tipo de tareas que se hagan de manera mancomunada y con division de
roles
‣ si no esta al tanto de todos los riesgos que ello supone, no hay desicion autonoma por lo
que pasariamos a ver si el RESULTADO DE LESIONES GRAVISIMAS SE EXPLICA POR EL
RIESGO PROHIBIDO
• del resultado
◦riesgo prohibido
◦riesgo permitido