Caso D Psicoanálisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Caso D.

“Mi abuela la matriarca”

-Paciente DE 17 años.

-estudiante USB: Gobierno y relaciones internacionales primer semestre.

-Accede a consulta influenciado por los resultados y las palabras de un test proyectivo que le
resonaron, él afirma "me hicieron este test, mi profesor de proyecto de vida, pero me impactó
saber que no me conozco del todo, yo creí que estaba seguro quien era, pero el profesor me dijo
que tenía muchos secretos ocultos".

En la primera sesión D Saca de su bolso una prueba proyectiva, la cual solo logro echar un ojo, por
encima, veo que está dividida en cuatro partes: relaciones interpersonales, introspección,
habilidades y aspectos a mejorar. Me la entrega y me dice que estaba pensativo desde que recibió
esta prueba, le digo que la prueba es muy interesante, pero me interesa que empiece hablar sobre
cómo se sintió al recibirla.

Relata que fue algo sorprendente, desconocer muchas cosas de sí mismo, entonces asistiendo a
sesión tal vez podría conocer mejor esos aspectos “ocultos”.

Habla de su amplio interés hacia su carrera profesional, se siente entusiasmado, a gusto con el
programa. Le pregunto desde cuando hay ese interés con el gobierno y la política.

Relata abiertamente que desde las últimas elecciones a la presidencia notó una afinidad con la
política, una pasión que se incrementó, concretamente cuando su familia lo llevó a la campaña de
Federico Gutiérrez, “me gustó verlo hablar entre la gente, llenar una plaza, eso fue mi
confirmación para yo decidir que me voy a dedicar a esto”. Recuerda que en la época de campaña
política se fascinó por los discursos políticos, el interés del pueblo, "me gusta ayudar a los otros y
que se me acerquen a pedir cosas", su proyecto de vida se direcciona a ser persuasivo y
convincente en las plazas multitudinarias.

Empieza asociar y dice que desde pequeño a sido firme en la ideología de derecha, compagina con
ideales como “la patria, la propiedad privada, el trabajo duro”. Le subrayo que me profundice en
esos ideales, al respecto afirma:

“ toda mi familia es de derecha, siempre fuimos así, yo creo que ahora que estoy más grande, ir a
esas campañas me ha hecho sentir que esto es lo mío, también me gusta ayudar a los pobres, a los
más necesitados porque soy consciente que soy privilegiado y no todos tenemos las mismas
condiciones de acceder a una buena calidad de vida; mi abuela siempre me enseño que si quiero
conseguir algo debo esforzarme para obtenerlo, nada es regalado, por eso no me gustan esas
ideas de la izquierda sobre subsidiar a los pobres, es como si les dieran limosna, entiendo que hay
gente muy pobre que hay que auxiliar unos 3 o 4 meses, limitado, pero darles todo sin que
trabajen es maleducarlos, hay que generar empleo”.

Psicólogo: ¿cuéntame más de tu abuela?

D: “Ella es la jefe de la familia, quien toma las decisiones importantes, ahorita vivo con ella y mi
abuelo, y es con quien mejor establezco relaciones, yo miro a jóvenes de mi misma edad y veo que
andan entre ellos, yo en cambio voy para muchas partes con mis abuelos, los acompaño en el
carro hacer sus diligencias, yo manejo el carro, soy el preferido creo, y me siento muy bien
estando con ellos. Mi abuela siempre ha estado pendiente de mí, es sobreprotectora, y por
ejemplo ahora que fue lo del paro nacional, la pasábamos opinando, ella decía que no vaya a las
marchas, yo nunca fui, aunque no estoy de acuerdo del todo con su opinión, porque había gente
que si protestaba legítimamente ante la reforma, ella decía que eran vándalos o guerrilleros; es
más, un primo que estudió en la del Valle asistía a esas manifestaciones porque como estaba de
moda entre los jóvenes, y es de izquierda, subversivo, entonces eso a mi abuela no le gustó,
apenas vio que estaba cogiendo ideas de izquierda, lo mandó en un avión para España, le pago la
carrera y ahora está allá.

Psicólogo: es una conducta muy particular la de tu abuela, ¿tu que piensas de lo que hizo tu abuela
con tu primo?

D: Es que ella es una mujer severa, de tradiciones católicas fuertes, lo que dice se debe cumplir, yo
le herede este aspecto religioso. Yo soy diferente a mi primo porque él es más rebelde, yo en
cambio obedezco mucho a ella. Pero creo que no es una imposición, le doy la razón en muchas
cosas porque se que tiene razón, además, cuando lo veo desde mi análisis digo que es verdad, es
una mujer que admiro mucho, en un tiempo de hombres, de patriarcado, de machistas, ella pudo
resaltar, es una matriarca, es una mujer ejemplar”.

(Intuyo que La palabra de la abuela es la ley, el mandato a cumplir). ¿cómo se posiciona


subjetivamente D ante esta abuela autoritaria?

Sin ánimo de responder premeditadamente, veo a D, adherido al discurso de su abuela, ser de


derecha en la ideología política es algo que “heredó” de ella, como bien dice, a través de la
transmisión de una lengua, de un deseo en juego ¿hay una idealización a la abuela? Para él es
perfecta, ejemplar, trabajadora, admirable, la líder de la familia. Sin embargo, hay un punto de
inflexión, en el que ese semblante construido y ajustado a partir del deseo de su abuela tambalea
cuando un profesor le dice “todavía no te conoces”; esa seguridad que está asociada a la
aprobación de la abuela un docente la desaprueba, aparece un esbozo de angustia existencial por
preguntarse ¿Quién soy? ¿Cuál es la identidad edificada desde los significantes matriarcales?, una
pregunta que agujerea su certeza, su profesor basado en un test le dice explora, todavía te hace
falta conocerte. Su demanda inicial es quiero conocerme, saber más de mí, para ser mejor, pero D
trae una demanda implícita de su abuela: tener al nieto político que ratifique sus intereses
políticos, una continuación de su legado de derecha religión y rectitud.

Que prueba es?.. ¿Qué encontró en los resultados que el se desconoció? ¿Allí donde se
desconoció va en contra de los ideales de la abuela? Encontró muchas cosas de su abuela.

Psicólogo: ¿cómo te sientes con la influencia de tu abuela que me describes?

D: Pues estoy conforme con eso, porque he creado un sistema de valores y principios integro.
Digamos que he podido seguir estudiando, soy lo que soy en gran parte por sus palabras.

Psicólogo: Eres parte de sus palabras. Pero había un momento en que decías que no estabas de
acuerdo con ella.
D: Sí claro, eso lo he podido ver. Por qué ella siempre quiso alguien que representara en la política.
No me veo trabajando en la ladrillera que tiene, eso no es lo mío. Actualmente estoy muy
conforme con las materias que veo en la Universidad. Digamos que cumple con mi expectativa y
estoy aprendiendo, hay unas materias muy interesantes sobre Marx ahí logro compaginar con ese
ideal de justicia e igualdad. Porque se que los pobres no son pobres porque quieren, sino que uno
aprende mucho de política, eso lo hablo bastante con mi abuelo más, porque se que ella no lo va a
entender.

Psicólogo: hubo un momento en que decías que no permanecías mucho tiempo con tus
compañeros, pero con tus abuelos sí. ¿Cómo es eso? (preferir hablar con tu abuelo y no con tu
abuela, confrontaciones, elaboraciones poco pertinentes a la mirada de la abuela, el lugar del seno
materno donde lo confronta, lugar de preferido, en el fondo admirada a su primo el izquierdoso).

D: cada que vengo a la Universidad se que es sobre todo a estudiar. No me gusta relacionarme
mucho y profundizar con ellos. Mi personalidad es "cerrada", no pregunto cosas de la vida de los
otros, solo les hablo para trabajos y nunca intimando, tampoco me interesa hacerlo. (noto algo de
este significante cerrado evidenciado en su lenguaje no verbal, su postura es cruzar los brazos y
cerrarlos durante gran parte de la sesión, solo hasta el final los abre y se suelta en su postura, se
vuelve más flexible)

Sobre su padre comenta que es ausente, violento, (curiosamente la abuela es paterna) es como
ver a cualquier vecino, solo nos saludamos, no hablamos por varios días. Resalta que cuando era
niño vivía con su madre y los abuelos maternos, hasta los 8 años, pero desde allí pasó a vivir con
su abuela paterna antes mencionada, donde le imponen nuevos valores “católicos, estrictos y
severos”.

Comenta que tiene dos hermanas, la mayor a quien casi no mira y define como una relación
distante. Con su hermana menor se lleva mejor, se comunican, pero hay una excepción: “ella es
adolescente, tiene 15 años, pero psicológicamente no tiene esa edad, es una niña todavía es
inmadura, no se puede hablar seriamente es como para reírse con ella.

Hipótesis: ¿puede haber una identificación tan fuerte con sus abuelos que D considera a sus pares
y hermana como inferiores y poco interesantes? (Identificaciones con los abuelos sobre el valor
del trabajo, la ideología de derecha, el patriotismo, valores clásicos y tradicionales que moldean el
deseo de D y su interés como sujeto político, con una postura afín a su abuela).

Al final de la sesión comento que hay algo notorio que se percibe. La poderosa influencia de su
abuela en él y en sus elecciones, en su aliciente deseo por las ciencias políticas, sin embargo, no es
del todo absoluto porque hay un lado que se ha apartado de ese mandato materno, de ley, una
versión de “izquierda” como él lo nombra, que ha construido a partir de otras experiencias e
ideales más personales. Es decir, una parte de lo que es su identidad es dada por su abuela, pero
otra también es algo más independiente a ella, más genuina y perteneciente a él mismo. (una
división subjetiva).
Anotación: También hay cuestiones de él, rasgos como por ejemplo que le tiene desagrado a los
animales, le fastidia, y algunos les tiene fobia, no es como las personas que humanizan los perros o
los gatos. No le llama la atención.

Segunda sesión:

D, llega un poco tarde, unos 15 minutos excusándose porque había mucho tráfico y flujo vehicular
en el parqueadero. Lo primero que comenta es que ha pensado en lo último que hablamos: “eso
que usted me dijo, no lo había visto así, tal vez si tengo mucha influencia de mi abuela, pero no le
hago del todo caso, porque hay algo en mi que no va con sus ideas, en contra de sus ideologías,
ese ladito de izquierda que decía. He sido lo que soy por ella, pero también por mí mismo”.

Infiero que ese “no todo” de la esencia influenciado por su abuela, también apunta a asumir sus
propios criterios, a una reconsideración, pero también una reafirmación de lo que en su ser ha
sido causado por el deseo de su abuela, y aquello que demarca su separación, marcas puestas por
el gran Otro.

El necesita aprender a conversar con sus pares, ¿Quién soy y puedo ser para el Otro?/ sensación
que no se conoce lo suficiente, no saber sobre la esencia de sus ser. Allí donde yo pretendo ser no
seré del todo. Que tanto de lo que construye para sí va en contra de los ideales que lo constituyen
como ser. ¿Cómo pararse frente a estos ideales paternos?, recorrido a gusto con su propio
discurso, que no sea del semblante, interés de hablar conmigo. Otro Otro. No el otro adulto.
¿Jugar adivina quién soy? Oculto para el otro, adivinar que personaje sacó, dando rasgos de
personalidad o físicos.

Advertido que usted no es un semejante, con quien busca hablar es otra persona que no sean sus
abuelos/ de que hablan con sus compañeros, algo de su generación que no sea un asunto de su
abuela.

En sus aseveraciones aparecen significantes como: control, criterio, codificar.

Control por que dice que en ocasiones se siente muy controlado por su abuela, pero no se ha
dejado controlar al 100% de ella; criterio cuando afirma que ha construido su propio criterio
político mas allá de las imposiciones de su abuela; y codificar porque han sido códigos éticos
asumidos muy arraigadamente.

Continúa exaltando las ideas de justicia social, afirma “todos no contamos con las mismas
condiciones de vida, los pobres necesitan de algunas ayudas”.

Psicólogo: ¿en tu historia personal desde donde crees que vienen esos ideales de justicia y
comprensión hacia los pobres?

D: Yo se que mi abuela es caritativa con los pobres,….


Estudia usb por que es del agrado de su abuela, religiosa,

También podría gustarte