Actividad 4 Consti

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

TEMA: Análisis Jurisprudencial

ASIGNATURA:

Constitución política

DOCENTE:

LUZ GENID QUITORA CALDERON


NRC:

40-872

PRESENTA:

Anyel Samira Rodríguez Rodriguez

ID: 818211

PROGRAMA:

Contaduría Pública

Girardot, Cundinamarca. Febrero 15 del 2023


INTRODUCCIÓN

La raíz de los derechos


fundamentales se dio en
Francia a finales del siglo
XVIII con la
Declaración de los
Derechos del Hombre y
del Ciudadano de 1789.
La raíz de los derechos fundamentales se dio en Francia a finales del
siglo XVIII con la Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano de 1789. Esto es lo que encontramos en las constituciones de los
estados, porque tienen significados muy diferentes, se denominan
(fundamentales) porque estos derechos se consideran esenciales para el
desarrollo personal y social de las personas, e incluso sus interpretaciones
pueden variar.
Cabe la pena mencionar que, según Comisión Nacional de los derechos humanos,
“todos los derechos humanos han sido reconocidos como derechos
fundamentales”. Cabe la pena mencionar que, según Comisión Nacional de los
derechos humanos, “todos los derechos humanos han sido reconocidos como
derechos fundamentales”.
Según la escuela de Iusracionalisa podemos distinguir los derechos humanos en
todos los llamados derechos naturales, como el derecho a la vida o el derecho con
el que nacemos; Los derechos fundamentales se relacionan con los
anteriores, pero con una diferencia que están establecen el lugar como el
derecho a la nacionalidad o su residencia, siempre llegan a cierto limite.
¿Dónde se puede ver esta vulnerabilidad? contextualmente nos enfrentamos día a
día en ámbitos laborales y educativos dónde directa o indirectamente vulneramos
estos derechos. Un caso muy común es cuando obstruimos el derecho a nacer o
la vida.
¿Dónde se puede ver esta vulnerabilidad? nos enfrentamos día a día en ámbitos
laborales y educativos dónde directa o indirectamente vulneramos estos derechos.
Uno de los casos más comunes es cuando obstruimos el derecho a nacer o la
vida; Se tiene en cuenta que desde que nacemos, nos enfrentamos al rechazos o
discriminación de las personas ya sea por la (raza, condición sexual,etc) se refleja
la vulneración de los derechos, aquellos que son adheridos como seres
humanos y los establecidos políticamente dentro de la constitución.

¿Cuáles son los derechos humanos y los derechos


fundamentales que se vulneran en el caso?

Haciendo referencia a la constitución política de Colombia de 1991, hablan de los


derechos que se han vulnerado en este caso, como el derecho a la
vida (inviolabilidad de la persona, intimidad, desarrollo personal, alimentación y
bienestar). Se han vulnerado los derechos sociales como son (protección de la
familia, la mujer, los niños), los derechos colectivos y ambientales en este contexto
se debe garantizar un ambiente sano. Con solo un
niño como víctima vulnerable, volvemos a las cuestiones culturales, el seguimiento
de casos y el asesoramiento profesional para proteger
a estos niños es temporal y continuo una vez que se ejercen los derechos, pero en
segundos se vuelven vulnerables. Los derechos fundamentales
vulnerados por el menor son principalmente el derecho a la vida y el
derecho a no ser sometido a torturas, tratos inhumanos o
degradantes. Sarah fue sometida física y mentalmente a palizas, torturas,
malos tratos y desnutrición por parte de los responsables de ella. Esto
conduce a otra vulneración de los derechos sociales, económicos
y culturales del artículo 44, que son los derechos básicos de los niños: su
vida, la salud física, la salud, la alimentación equilibrada, el cuidado y
el amor, fallecen por antecedentes traumáticos. lesión cerebral
traumática, uno de los casos forenses más violentos hasta la fecha.
La constitución política nos da el derecho básico de respetar los
derechos humanos de alguien, que no nos importe su raza, género, clase
social y, en este caso, a una niña de 3 años que fue violada, abusada y
finalmente asesinada, se le negó justicia. hay un duro castigo para
las personas problema de la sociedad y no solo la
madre que de alguna manera es cómplice de todo lo que le pasa a los inocentes,
el sistema judicial colombiano es vulnerable a los derechos humanos, se
debe construir una nación fuerte a Una
Constitución que ponga derechos primero y les asegura el respeto merecido y el
respeto se puede implementar adecuadamente.

Ideas, inconformidades, reflexiones y posibles soluciones para el caso


escogido anteriormente debe relacionarse con lo establecido en la
constitución política de 1991
Aunque esta publicación es bastante escandalosa por ser juvenil, viola los
derechos fundamentales de los niños consagrados en el artículo 44 de
nuestra Constitución. Por la necesidad y falta de recursos de la madre de Sara, la
niña fue trasladada al comisario de familia para el proceso
de restitución de derechos, quien determinó la tutela de la madrina, pero la
trabajadora social de la familia fue certificada e informada sobre la posible
participación física en su cuidado y constitucional. violencia. , en cuyo caso los
niños deben ser protegidos de cualquier forma de abandono, maltrato
físico o psíquico. Si bien es posible atrapar a los perpetradores, el hecho podría
haberse evitado si se hubieran tomado las medidas necesarias y se hubiera
llevado a cabo una investigación para confirmar que el cuidado del menor estaba
en las mejores manos, como se cita en el artículo relacionado: “Familias, las
comunidades y el estado tienen la responsabilidad de participar y ocuparse de la
protección de los niños y permitirles desarrollarse armónicamente.

Sentencia SU 747/98

Estado social de derecho. El Estado se fundamenta en el respeto a la dignidad


humana, al trabajo y la solidaridad de las personas que lo integran, así como a los
intereses generales. El respeto es el resultado del reconocimiento mínimo de
derechos y garantías.

El estado de derecho puede definirse como "el principio de gobierno en el que


todas las personas, instituciones y organismos, ya sean públicos o
privados, incluido el propio Estado, están sujetos a leyes que se promulgan
públicamente, se hacen cumplir por igual y se aplican de manera independiente, y
se ajustan a reglas, normas y principios internacionales de derechos humanos,
solamente aquel en el que existe el imperio de la ley. Pero con el paso del tiempo
y la aparición y extensión de las democracias occidentales, el Estado de derecho
parece incluir otros valores y principios. Como garantizar derechos políticos y
libertades civiles, la democracia como sistema de gobierno, imparcialidad de la
justicia, etc.
La democracia es una forma de gobierno en la que el poder es ejercido por
el pueblo a través de mecanismos legítimos de participación en la toma de
decisiones políticas. El mecanismo básico de la participación ciudadana son las
elecciones universales, libres y secretas, mediante las
cuales se eligen representantes por un tiempo limitado. Las
elecciones son por mayoría de votos, representación proporcional
o una combinación de ambos sistemas. La democracia promueve el respeto a la
dignidad humana en general, garantizando la protección de las personas y
permitiéndoles realizarse plenamente como sujetos morales. La democracia en el
territorio de Colombia se ejerce a través de sus representantes elegidos por
sufragio en elecciones libres y periódicas. Cabe mencionar que
los propios ciudadanos pueden controlar su propio trabajo e intervenir
directamente en la toma de decisiones a través
de diversos mecanismos establecidos.
La resolución conjunta 747/98 menciona que el fin del Estado es asegurar la
convivencia armónica de la democracia y sus constituyentes, mientras que el
gobierno, que está integrado por los demás poderes (ejecutivo, legislativo y
judicial), es el garante de la constitución y el cumplimiento de la Constitución.
leyes. Alcanzar los objetivos nacionales también puede reducir la
corrupción, erradicar la pobreza, las enfermedades y proteger a las personas de la
injusticia. También sienta las bases para sociedades
pacíficas y prósperas con igualdad de oportunidades para todos.
Sentido de la sentencia: Jurado Votante del Municipio de Santiago-Putumayo, 15
de septiembre de 1997; elecciones, 26 de octubre de 1997. A pocas semanas de
las elecciones, el 15 de septiembre de 1997, se distribuyeron en la ciudad volantes
del bloque sur de las FARC-EP amenazando con votar por
jurados que trataran los derechos fundamentales a la vida, la integridad personal y
la libertad de conciencia. fueron violadas en base a las cuales las personas cuyas
vidas no se pueden garantizar en este momento tal como las conocemos en
la ciudad de San Diego, los candidatos a la alcaldía y al concejo municipal se han
retirado por las mismas razones mencionadas anteriormente.
Derechos reclamados: Violación del derecho internacional humanitario y sus
derechos fundamentales a la vida e integridad personal.
Los argumentos presentados en las figuras anteriores muestran que, en este caso
particular, el Estado no viola las normas del derecho internacional humanitario, las
cuales está obligado a respetar en virtud del derecho internacional, las
constituciones y las leyes. De hecho, el peligro potencial de un jurado votante
proviene del hecho de que las FARC-EP han decidido incluir entre sus objetivos
militares a quienes participan o cooperan con el proceso electoral, a pesar de su
absoluta indefensión. La pregunta es si, dadas estas amenazas, el estado debería
aceptar un derecho de despido votado por un jurado para evitar arriesgar su
propia vida. Esta pregunta se vuelve alarmante al
observar los innumerables alcaldes, concejales y candidatos a diversos cargos
y empresas que han sido amenazados, secuestrados o asesinados en los
últimos años.

CONCLUSION

Nuestra actitud ante la decisión de la Corte Constitucional es positiva y estamos


de acuerdo, porque ya ha demostrado que en cooperación con la realización de
elecciones en Santiago de Putumayo existe cierto peligro de que la inacción del
Estado pueda controlar. o impedir la votación Una pregunta que un jurado puede
hacer en los casos porque tienen lugar en áreas donde los grupos armados
deciden atacar las actividades delictivas de los participantes y
colaboradores electorales.

También podría gustarte