Peligro Sismico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAYOR DE SAN MARCOS

MAESTRIA EN GEOTECNIA

Tarea de
“ESTUDIO SISMICO PROYECTO FÉNIX POWER - AGUA”

ELABORADO POR
CARLOS IVÁN ATARAMA TICERÁN

PROFESOR
MSc. VÍCTOR MANUEL URIBE

Lima- Perú
2020
INDICE DE CONTENIDO

1. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO “PROYECTO FÉNIX POWER - AGUA” ................................... 2

1.0 INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 2
1.1 GENERALIDADES........................................................................................................................ 2
2.- CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS .................................................................................. 2
1.2 ALCANCE DEL ESTUDIO .............................................................................................................. 7
3.0 SISMICIDAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA ......................................................................... 8
3.1 SISMICIDAD HISTÓRICA DEL ÁREA DE INFLUENCIA DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................. 8
3.0 ZONA SISMOGÉNICA ................................................................................................................ 12

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Principales Sistemas de Fallas activas en Perú (Macharé et al, 2003). ..................... 6
Tabla 3 Zona sismogénica 24 .............................................................................................. 12

INDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1Geometría de la placa de Nazca (estructuras lineales o rasgos tectónicos) y

subducción generalizada de la placa de Nazca bajo la Sudamericana. La línea roja


representa la fosa Peru -Chile. Las flechas blancas indican la dirección del movimiento
relativo de las placas y los triángulos rojos, la actividad volcánica activa. 4
Ilustración 2 Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas 11
Ilustración 3 Mapa de peligro con T=0 s, Periodo de retorno = 100 años 12
Ilustración 4 Mapa de peligro con T=0 s, Periodo de retorno = 200 años 13
Ilustración 5 Mapa de peligro con T=0.5 s, Periodo de retorno = 200 años 13
Ilustración 6 Curva de excedencia y curva de intensidad para 100 años 14
Ilustración 8 Curva de atenuación 15
1. ESTUDIO DE PELIGRO SÍSMICO “PROYECTO
FÉNIX POWER - AGUA”

1.0 INTRODUCCIÓN
1.1 Generalidades
El presente informe sustenta los resultados de la revisión y el análisis de la
información de la actividad sísmica en la región central del Perú, específicamente en
el área que comprende el estudio para el Proyecto Fénix Power - Agua, distritos de
Lurín, Pachacamac, Pucusana,Punta Hermosa, Santa María del Mar,Punta
Negra,San Juan de Miraflores, Villa El Salvador, Villa María del Triunfo., provincia de
Lima, departamento de Lima.

2.- CARACTERÍSTICAS SISMOTECTÓNICAS

Las características de los principales elementos estructurales que


intervienen en el proceso de deformación regional y local en el Perú son descritos a
continuación (Figura 1).

.- Proceso de Subducción: Presente en el borde occidental de Perú y es


originado por la convergencia de las placas de Nazca (oceánica) y
Sudamericana (continental). Las características de este proceso han sido
ampliamente descrito por Cahill y Isacks (1992), Tavera y Buforn (2001),
Bernal y Tavera (2003). En el Perú se distingue dos modos de subducción,
subhorizontal en las regiones norte y centro, y normal en la región sur. En la
actualidad, estudios de GPS han permitido conocer que el proceso de
subducción se realiza con velocidades del orden de 7 a 9 cm/año (DeMets et
al, 1994, Norabuena et al, 1999).

.- Placa de Nazca: Su geometría es heterogénea, subhorizontal en las


regiones norte y centro de Perú y normal en la región sur. En superficie, la
placa sostiene a las Dorsales de Nazca, Sarmiento y Alvarado, y a las
fracturas de Mendaña, Nazca y Virú; además de la depresión de Trujillo y la
fosa peruano-chilena. Estas heterogeneidades aportan al comportamiento
geodinámico presente en Perú.
.- Placa Sudamericana: A través del tiempo, el proceso de subducción ha
modificado la morfología del Perú permitiendo el engrosamiento de la corteza
y el plegamiento de sedimentos para dar origen a la formación de sistemas de
fallas geológicas presentes en superficie. La Cordillera de los Andes es el
principal resultado de esta deformación, se extiende paralela a la costa,
desde Venezuela hasta Chile con anchos que oscilan entre 250 km en la región
central hasta 500 km en la región sur de Perú. La configuración estructural
de esta placa permite considerar las siguientes unidades: los Taludes inferior,
medio y superior; la plataforma continental; la zona costanera; el pie de
Monte Pacífico; la Cordillera Occidental, el Altiplano, la Cordillera Oriental, la
zona Subandina y la Llanura Amazónica, Las características de estas unidades
pueden discutirse en detalle en Macharé et al, (1986).

.- Dorsal de Nazca: Estructura montañosa sumergida en el fondo oceánico y


ubicado a la altura de la latitud de 15 ° con una orientación NE-SO. Su eje
principal incide perpendicular a la línea de costa a la altura de la ciudad de
Nazca. La estructura de la dorsal es asimétrica y está básicamente
constituida por rocas volcánicas de hace 5 a 10 Ma.
Ilustración 1Geometría de la placa de Nazca (estructuras lineales o rasgos tectónicos) y subducción generalizada de
la placa de Nazca bajo la Sudamericana. La línea roja representa la fosa Peru -Chile. Las flechas blancas indican la
dirección del movimiento relativo de las placas y los triángulos rojos, la actividad volcánica activa.

.- Dorsales de Sarmiento y Alvarado: Ambas se encuentran frente al


departamento de Piura con una orientación NE y longitud aproximada de 400

km con ejes paralelos entre sí. Están compuestas por lava del tipo basalto
toleítico a alcalino (Castillo y Lonsdale, 2004).

.- Fractura de Mendaña: Ubicada en el extremo oeste del Perú, a la altura


de la latitud de 11° con orientación NO perpendicular a la fosa. Su origen la
asociada a una antigua zona de divergencia de placas (Yamano y Uyeda, 1990).
.- Fractura de Nazca: Ubicada frente al departamento de Arequipa, siendo
la característica batimétrica más notable, junto a la fractura de Mendaña. La
fractura se alinea en dirección NE-SO incidiendo perpendicular a la fosa con
alturas del orden de 700 m sobre la superficie y profundidades de hasta 300
metros (Robinson et al, 2006).

.- Fractura de Virú: Se encuentra a 100 km al norte de la fractura de


Mendaña y corresponde a una falla inversa con orientación N15°E
(Krabbenhoft et al 2004).

.- Depresión de Trujillo: Estructura de aproximadamente 5 km de ancho en


su punto más alto y de 500 metros en el más bajo. La depresión presenta una
estructura muy accidentada y por ende muy áspera con una extensión de 270
km de longitud.

.- Fosa peruano-chilena: Rasgo fisiográfico que indica el inicio del proceso


de subducción, tiene una longitud de 5000 km desde Colombia hasta Tierra
del Fuego en Chile. La fosa sigue una orientación paralela a la costa con
profundidades de hasta 6 km y distancias, desde la fosa, entre 80 y 150 km.

.- Zona Sismogénica: En Perú, los sismos de mayor magnitud tienen su


origen en la superficie de fricción existente entre las placas de Nazca y
Sudamericana, mejor conocida como “zona sismogénica”. En esta superficie se
generan todos los sismos interplaca, siendo la dimensión de sus áreas de
ruptura proporcionales a la cantidad de energía liberada. Estas áreas se
encuentran a niveles de profundidad variable dependiendo de cada región,
pero en general se considera en promedio la profundidad de 60 km.

.-Tectónica: La sismicidad en Perú tiene su origen en la interacción de las


placas de Nazca y Sudamericana, y en los reajustes producidos en continente
a consecuencia de dicho proceso. La unidad de mayor envergadura la
constituye la Cordillera de los Andes, presente desde Colombia hasta Chile,
paralela a la línea de costa con anchos y alturas variables. Esta unidad alberga
a las cadenas volcánicas más importantes del continente. La segunda fuente
de origen de sismos la constituyen las fallas geológicas, formadas como
efecto secundario de la colisión de placas que producen fracturas y
plegamientos en la corteza terrestre. En Perú, los principales sistemas de
fallas se encuentran en el Altiplano, zona Subandina, al pie de nevados,
cordilleras y entre los límites de la Cordillera Occidental y zona costanera,
ver Tabla 1.

Tabla 1 Principales Sistemas de Fallas activas en Perú (Macharé et al, 2003).

Código Nombre Código Nombre

PE-01 F. Amopate PE-17 F. Oeste Río Moquegua

PE-02 F. Shitari PE-18 F. Chololo

PE-03 F. Chalquibamba PE-19 F. Cerro Loreto

PE-04 F. Limite Oriental PE-20 F. Chaspaya

PE-05 F. Quiches PE-21 F. Cerro Chascoso

PE-06 F. Cordillera Blanca PE-22 F. Altos los Chilenos

PE-07 F. Cayech PE-23 F. Cerro Morito

PE-08 F. Huaytapallana PE-24 F. Pampa Trapiche

PE-09 F. Zona Cusco PE-25 F. Toquepala

PE-10 F. Ocongate PE-26 F. Micalaco

PE-11 F. Vilcanota PE-27 F. Pampa Purgatorio

PE-12 F. Trigal PE-28 F. Villacollo

PE-13 F. Solarpampa PE-29 F. Cerro Rocoso

PE-14 F. Machado Chico PE-30 F. Cerro Caquilluco

PE-15 F. Pampa Huanocollo PE-31 F. San Francisco

PE-16 F. Cerro Cordilleras


La evaluación del peligro sísmico se ha realizado por medio de los métodos
probabilístico y determinístico, definiendo niveles de aceleraciones máximas del
movimiento sísmico del terreno para el Sismo Máximo Creíble (MCE) y para el Sismo
Base de Operación (OBE) de acuerdo al International Building Code IBC 2006.
Además, se han determinado espectros de peligro uniforme para diferentes períodos
de retorno considerando un amortiguamiento crítico de 5% y se proponen valores de
coeficientes sísmicos para el diseño pseudoestático de estructuras.

La evaluación probabilística del peligro sísmico considera la nueva definición de


fuentes sismogénicas desarrollada por Gamarra y Aguilar (2009) que modelan el
buzamiento del mecanismo de subducción de la placa de Nazca bajo la placa
Sudamericana de acuerdo con el patrón del comportamiento en profundidad de la
sismicidad. Estas fuentes han sido clasificadas según el mecanismo de rotura
(interfase e intraplaca) y se caracterizan a través de sus parámetros sismológicos
respectivos. Cabe señalar que las fuentes sismogénicas han sido definidas
considerando datos de mecanismos focales y la distribución espacial de la sismicidad
de la zona en mención.

1.2 Alcance del Estudio


El desarrollo de este estudio comprende los siguientes aspectos:

a) Evaluación del nivel de aceleración máxima del terreno (PGA) por


efectos de la actividad sísmica en el área de influencia del Proyecto
Fénix Power - Agua en el departamento de Lima.

b) Elaboración de espectros de peligro uniforme y espectros de diseño


según el International Building Code IBC 2006 que muestren los niveles
máximos de demanda sísmica alcanzados por la interacción del terreno-
estructura, cumpliendo con la normativa peruana.

c) La evaluación de la demanda sísmica en la zona del proyecto se ha


realizado a nivel de roca y suelo firme de determinadas características
de acuerdo con la clasificación de sitio para diseño sísmico del
International Building Code IBC 2006.

3.0 SISMICIDAD DE LA ZONA DE INFLUENCIA


En general, la información detallada de la sismicidad de una determinada región se
encuentra recopilada en registros históricos e instrumentales, siendo estos últimos los
que presentan, en su totalidad, una mejor precisión de la ubicación hipocentral y de la
magnitud de los eventos sísmicos ocurridos.

La información sísmica histórica e instrumental conjuntamente con estudios


geológicos y tectónicos permiten definir las fuentes sismogénicas de una determinada
región y caracterizarlas a través de sus parámetros sismológicos. La información
recopilada para la zona de estudio se detalla a continuación.

3.1 Sismicidad Histórica del Área de Influencia de


la Zona de Estudio
.

La costa del Perú, presenta movimientos tectónicos de edades geológicas recientes.


Esto hace que los terrenos litorales, puedan haber movimientos de levantamiento y
hundimiento de los terrenos. Se aprecia estos movimientos, en la formación de
terrazas marinas denominados también tablazos, en fracturamientos y plegamientos
de rocas sedimentarias. Aunque no son movimientos de gran magnitud, su origen
posiblemente relacionados a la tectónica de placas. Esta actividad neotectónica, no
ha producido daños mayores a las diferentes obras existentes, como carreteras,
edificaciones, tendido de tuberías.
La actividad sísmica presente en el Perú tiene su origen en el proceso de
convergencia de la placa de Nazca bajo la Sudamericana, el mismo que se produce
con una velocidad promedio del orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980; Norabuena
et al, 1999). Este proceso es responsable de la ocurrencia de los sismos que con
diversas magnitudes se producen frente a la línea de costa y a profundidades
menores a 60 km (Dorbath et al, 1990a; Tavera y Buforn, 2001), todos asociados al
contacto sismogénico interplaca. Estos sismos son muy frecuentes en el tiempo y en
un año es posible registrar la ocurrencia de hasta 60 sismos con magnitudes M≥4.5 y
en general, todos sentidos en las localidades cercanas al epicentro. Los sismos de
mayor magnitud (Mw>7.0) han producido importantes daños en áreas relativamente
muy grandes. En el interior del continente ocurren sismos con menor magnitud (Mw <
6.5) y frecuencia, todos asociados directamente a la deformación de la corteza como
producto de la convergencia de placas. También se consideran los sismos que
ocurren a profundidades mayores a 61 kM, que deben su origen a la deformación
interna de la palca de Nazca por debajo del continente.

Conocer las características del sismo que presumiblemente pueda afectar a una
estructura, dependerá de la historia sísmica de cada región. Por tanto, el parámetro
intensidad sísmica aún es primordial al momento de realizar cualquier investigación
que permita conocer el riesgo sísmico de una determinada región y/o ciudad.

El área donde se va a realizar el tendido de la tubería para agua, y la ciudad de Lima


en general, está expuesto a una alto nivel de peligro sísmico, producto de la alta
actividad sísmica que genera la subducción de la Placa de Nazca debajo de la Placa
Sudamericana, cuyos bordes convergen a pocos kilómetros del litoral peruano–
chileno.

Dentro de los sismos históricos ocurridos en la Zona Central del Perú y que de alguna
forma han afectado a la ciudad de Lima, tenemos los siguientes:

 El sismo del 9 de Julio de 1586, con intensidades de IX MMI en Lima y


VI MMI en Ica.

 El sismo del 13 de Noviembre de 1655, con intensidades de IX MMI en el
Callao y VIII-MMI en Lima.

 El sismo del 12 de Mayo de 1664, con intensidades de X MMI en Ica, VIII
MMI en Pisco y IV MMI en Lima.

 El sismo del 20 de Octubre de 1687, con intensidades de IX MMI en


Cañete, VIII MMI en Ica y VII MMI en Lima.

 El sismo del 10 de Febrero de 1716, con intensidades de IX MMI en Pisco
y V MMI en Lima.

 Sismo del 28 de Octubre de 1746 a las 22:30 horas: Destrucción de casi la
totalidad de casas y edificios en Lima y Callao. Intensidad de X (MMI) en
Chancay y Huaral, IX –X (MMI) en Lima, Barranca y Pativilca.

 El sismo del 30 de Marzo de 1828, con intensidad de VII MMI en Lima.

 El sismo del 04 de Marzo de 1904, con intensidad de VII - VIII MMI en
Lima.

 Sismo del 24 de Mayo de 1940 a las 11:35 horas: Intensidad de VIII
(MMI) en Lima, VI (MMI) en el Callejón de Huaylas, V (MMI) en
Trujillo.

 El sismo del 17 de Octubre de 1966, con intensidad VII MMI en Lima.

 El sismo del 03 de Octubre de 1974, con intensidad de VIII MMI en Lima
y VII MMI en Cañete.

 El sismo del 18 de Abril de 1993, con intensidad de VI MMI en Lima y V
MMI en Cañete y Chimbote.

 El 15 de Agosto del 2007 ocurrió un sismo con origen en la zona de
convergencia de las placas, el cual fue denominado como “el sismo de
Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 km al Oeste de la
ciudad de Pisco. Este sismo tuvo una magnitud de momento sísmico
Mw=7.9 de acuerdo al Instituto Geofísico del Perú y de 8.0 según el
Nacional Earthquake Center (NEIC). El sismo produjo daños importantes
en un gran número de viviendas de la ciudad de Pisco (aproximadamente
el 80%) y menor en las localidades aledañas, llegándose a evaluar una
intensidad del orden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM) en
las localidades de Pisco, Chincha y Cañete, V y VI en la ciudad de Lima,
VI en las localidades de Yauyos (Lima), Huaytará (Huancavelica), IV en
las ciudades de Huaraz y localidades de Canta, Puquio, Chala. Este sismo
produjo un tsunami que se originó frente a las localidades ubicadas al sur
de la península de Paracas, y una licuación generalizada en un área de más
de 3Km de longitud por 1.0 Km de ancho en las zonas de Canchamaná y
Tambo de Mora en Chincha.

Del análisis de la información existente se deduce que para el área de influencia


considerada en este estudio existe mediana información histórica. Desde el siglo XVI
hasta el siglo XIX solo se reportan los sismos sentidos en las ciudades principales,
para propósitos del proyecto implica que dicha actividad sísmica es representativa, ya
que se registraron sismos importantes en Lima y alrededores. Se concluye que de
acuerdo a la historia sísmica del área de Lima (400 años), han ocurrido sismos de
intensidades tan altas como de VIII - X en la escala de Mercalli Modificada (Ver
Ilustración 2

De acuerdo al Nuevo Mapa de Zonificación Sísmica del Perú (ver Figura 3-1), según
la Norma Técnica E.030 Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones

– RNE, aprobada mediante Resolución Ministerial Nº 355-2018-VIVIENDA, del 22 de


octubre del 2018. Se concluye que el área en estudio se encuentra dentro de la zona
de Sismicidad (Zona 4), que corresponde a una aceleración máxima de 0.45g para un
suelo rígido, para un periodo de retorno de 475 años con 10% de probabilidad de
excedencia en 50 años

Ilustración 2 Mapa de distribución de máximas intensidades sísmicas observadas


3.0 Zona Sismogénica
Se utilizó la zona sismogénica F-24

Tabla 2 Zona sismogénica 24

-76.46 -13.924 90

-74.502 -11.872 120

-75.688 -10.259 120

-76.295 -9.127 120

-78.118 -10.165 120

-78.75 -10.525 80

Ilustración 3 Mapa de peligro con T=0 s, Periodo de retorno = 100 años


Ilustración 4 Mapa de peligro con T=0 s, Periodo de retorno = 200 años

Ilustración 5 Mapa de peligro con T=0.5 s, Periodo de retorno = 200 años


Ilustración 6 Curva de excedencia y curva de intensidad para 100 años

Ilustración 7 Espectro de sismo 7, profundidad 15 Km


Ilustración 8 Curva de atenuación

También podría gustarte