Monografia Tgs Final
Monografia Tgs Final
FACULTAD DE INGENIERÍA
GRUPO : “A”
CICLO : IV
HUANUCO – PERU
2023
INDICE
RESUMEN .......................................................................................................... 3
ABSTRACT ......................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5
I.I OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 6
I.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 6
II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 6
II.I Antecedentes ......................................................................................... 7
II.II Marco conceptual .................................................................................. 8
II.II.I El petroleo ..................................................................................... 8
II.II.II Suelo contaminado con aceite ........................................................ 9
II.II.III Biorremediación ............................................................................ 10
II.II.IV Fitorremediación............................................................................ 11
II.II.V Fitodegradación............................................................................. 11
II.II.VI Bioacumulación ............................................................................. 12
II.II.VII Girasol Heliantbus Annus L. .......................................................... 12
III. METODOLOGÍA ..................................................................................... 12
III.I Diseño estadístico ............................................................................... 13
III.II Descripción del muestreo y análisis del suelo ..................................... 14
IV. Resultados y discusiones ........................................................................ 18
IV.I Altura y peso seco del tejido vegetal . ................................................. 18
IV.II Análisis estadístico altura - peso seco ................................................ 18
V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 20
VI. RECOMENDACIONES............................................................................. 21
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 22
2
RESUMEN
3
ABSTRACT
4
I. INTRODUCCIÓN
5
I.I OBJETIVO GENERAL
6
II.I Antecedentes
Internacional
Nacional
7
Perú - Huancayo
II.II.I El petróleo
8
provocando que los limos y arenas litifiquen y se transformen en areniscas
y pizarras. Los carbonatos precipitados y los fragmentos de conchas se
transforman en piedra caliza, mientras que los tejidos blandos de los
organismos muertos se convierten en petróleo y gas. Dependiendo de los
factores de temperatura, hay tres etapas distintas: diagénesis, formación
de defectos y metanogénesis. La diagénesis es el precursor de la
formación de biokerógeno y metano a temperaturas inferiores a 50 °C. La
reversión (60–225 °C) y la metanogénesis (225–315 °C) producen petróleo
y gas, respectivamente. Cuando el petróleo se forma y es más liviano que
la arena y la roca circundantes, fluye hacia arriba a través de la superficie
de la tierra. Así es como el petróleo forma sedimentos porque, a medida
que fluye, queda atrapado entre capas impermeables que flotan en el agua
o en la atmósfera. (Castillo et al., 2005).
9
plantas que juntos a su microbiota pueden eliminar, mantener o minimizar
los contaminantes en el medio ambiente y puede funcionar a través de
diferentes mecanismos que involucran diferentes divisiones de la planta
(Chávez et al.,2010, Khan et al., 2013). Entre los mecanismos
involucrados en la fitorremediación se encuentran la Fito extracción, la Fito
estabilización, la Fito volatilización y la degradación de la rizosfera, que se
consideran como el motivo más importante de la reducción de los
hidrocarburos de petróleo en el suelo (Yavari et al., 2015). La base de la
descomposición de la rizosfera es la promoción de la actividad microbiana
asociada con la rizosfera para degradar los compuestos de carbono que
están en su interior. Es importante señalar que la estructura de los
exudados de las raíces presenta aminoácidos, ácidos orgánicos,
carbohidratos, factores de crecimiento y proteínas solubles, que pueden
aumentar la actividad de los microorganismos de la rizosfera. (Miya y
Firestone 2001).
II.II.III Biorremediación
10
Los microorganismos necesitan de ciertas de condicionen para que
“coman" el compuesto de manera efectiva y lo descompongan, estas son:
• Temperatura suficiente • Agua suficiente • Nutrientes suficientes •
Oxígeno suficiente (microorganismos aeróbicos) Estas condiciones
acceden que los microorganismos se desarrollen y se reproduzcan, luego
más sustancias químicas son necesarios y se descomponen más
eficientemente. Si no se cumplen estas condiciones, no se logrará un
desarrollo adecuado de los microorganismos y por ende estos van a morir
II.II.IV Fitorremediación
II.II.V Fitodegradación
11
La biodegradación es el proceso por el cual las plantas
descomponen, absorben y metabolizan compuestos orgánicos. Algunas
plantas pueden descomponer residuos de explosivos, solventes clorados
(como el tricloroetileno), herbicidas y más. Incluso las plantas causan
descomposición por microbios de la rizosfera. La flora microbiana del
suelo es más rica en las raíces, porque los procesos similares a la
biodegradación ocurren más rápido que en otras partes del suelo sin
necesidad de estimular artificialmente la actividad de los microbios.
(AbdulwahabAl, Rozaimah , Anuar, Suja, & Mushrifah, 2015).
II.II.VI Bioacumulación
III. METODOLOGÍA
12
III.I Diseño estadístico
13
III.II Descripción del muestreo y análisis del suelo
14
Luego, el suelo contaminado fue trasportado a un laboratorio y se
determinó que tenía una concentración total de hicrocarburos de petróleo
(HTP) de 8,509 mg/kg de suelo. Las concentraciones anteriores superan
el estándar de concentración máxima de TPH de 5000 mg/kg de suelo
establecido por el Ministerio de Energía y Minas, que exige la
fitorremediación utilizando extractos de plantas de metales pesados y
prácticas de fitorremediación. Además, en el mismo laboratorio se realizó
la caracterización físico-química, como también la gravedad específica de
los metales pesados.
15
De acuerdo a este cuadro el suelo presenta buenas condiciones de
fertilidad y propiedades físico-químicas, es tóxico debido a la presencia de
plomo (metal pesado) (156.7 ppm), por lo que es necesario utilizar plantas
de fitorremediación como Girasol L. con la finalidad de minimizar las
concentraciones. También se recolectaron semillas de girasol debido a
que según (Mani et al.) es una planta considerada generosamente como
fitorremediadora extrayendo del 10% al 25% de metales pesados. Esta
planta se caracteriza por absorber metales pesados en porciones grandes,
por lo que se considera un hiperacumulador de Cd, Zn, Pb y elementos
radiactivos. Antes de proceder con la siembra de girasoles en macetas
individuales se realizó una prueba de germinación y el resultado fue del
90%, se colocaron 15 semillas de girasol sobre papel húmedo
16
Sesenta días después de finalizado la prueba, se hasta la punta
más larga de la hoja. También se definio el peso seco de las plantas
además de las hojas, tallos y raíces. En este procedimiento se coloca las
plantas en bolsas de papel etiquetadas en un horno a 60 °C durante tres
días y usa una balanza precisa lo cual funciona para medir el peso seco
de las plantas para cada tratamiento. Después de la prueba, se prepararon
muestras de cada tipo para realizar el análisis de hojas y se determinó el
porcentaje de concentración de plomo en los tejidos de las plantas de
girasol (raíces, tallos, hojas). Cuando termines, prepárate para la prueba.
Para cada tratamiento, realice un análisis de suelo específico y determine
la concentración porcentual de Pb. midió la altura de las plantas
comenzando del principio del tallo del girasol.
17
IV. Resultados y discusiones
18
señala que tanto el tratamiento T4 y T6 presentaron resultados de mayor
significancia
19
V. CONCLUSIONES
20
VI. RECOMENDACIONES
21
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Munive,R;Gamarra,G;Munive,Y;Puertas,F;Valdiviezo,L y
Cabello,R.(2020).Absorción de plomo y cadmio por girasol de un suelo
contaminado, remediado con enmiendas orgánicas en forma de compost
y vermicompost.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172020000200177
22