0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

Monografia Tgs Final

Este documento analiza el potencial del girasol (Helianthus annuus L.) para la fitorremediación de suelos contaminados con petróleo. Revisa antecedentes internacionales sobre el uso de esta planta y otras especies para remover metales pesados como el cadmio y el plomo de suelos contaminados. Explica que el girasol ha demostrado ser eficiente acumulando contaminantes orgánicos como petróleo en sus tejidos a través de procesos de fitoextracción y fitoestabilización. El objetivo es conoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas22 páginas

Monografia Tgs Final

Este documento analiza el potencial del girasol (Helianthus annuus L.) para la fitorremediación de suelos contaminados con petróleo. Revisa antecedentes internacionales sobre el uso de esta planta y otras especies para remover metales pesados como el cadmio y el plomo de suelos contaminados. Explica que el girasol ha demostrado ser eficiente acumulando contaminantes orgánicos como petróleo en sus tejidos a través de procesos de fitoextracción y fitoestabilización. El objetivo es conoc
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 22

UNIVERSIDAD DE HUÁNUCO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

FITORREMEDIACION CON “Helianthus annuus L.” PARA


LA RECUPERACION DE SUELOS CONTAMINADOS CON
PETROLEO
ASIGNATURA : Teoría General De Sistemas

DOCENTE : Gielhiel Masgo Primo

INTEGRANTES : Jose Luis Tolentino Silvestre

GRUPO : “A”

CICLO : IV

HUANUCO – PERU

2023
INDICE

RESUMEN .......................................................................................................... 3
ABSTRACT ......................................................................................................... 4
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 5
I.I OBJETIVO GENERAL .............................................................................. 6
I.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................. 6
II. MARCO TEORICO ...................................................................................... 6
II.I Antecedentes ......................................................................................... 7
II.II Marco conceptual .................................................................................. 8
II.II.I El petroleo ..................................................................................... 8
II.II.II Suelo contaminado con aceite ........................................................ 9
II.II.III Biorremediación ............................................................................ 10
II.II.IV Fitorremediación............................................................................ 11
II.II.V Fitodegradación............................................................................. 11
II.II.VI Bioacumulación ............................................................................. 12
II.II.VII Girasol Heliantbus Annus L. .......................................................... 12
III. METODOLOGÍA ..................................................................................... 12
III.I Diseño estadístico ............................................................................... 13
III.II Descripción del muestreo y análisis del suelo ..................................... 14
IV. Resultados y discusiones ........................................................................ 18
IV.I Altura y peso seco del tejido vegetal . ................................................. 18
IV.II Análisis estadístico altura - peso seco ................................................ 18
V. CONCLUSIONES ....................................................................................... 20
VI. RECOMENDACIONES............................................................................. 21
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................... 22

2
RESUMEN

El propósito de este trabajo es brindar una visión general de las


capacidades del girasol (Helianthus annuus) para limpiar suelos con presencia
de contaminantes como es el plomo a diferentes concentraciones La razón
principal de la acumulación de metales pesados para contaminar el suelo son las
actividades industriales y mineras. Los compuestos de origen inorgánico capaces
de permanecer en el medio ambiente durante mucho tiempo y causar efectos
tóxicos incluso en bajas concentraciones. La protección vegetal utiliza la
capacidad de las plantas para absorber y almacenar contaminantes en el suelo.
Este artículo analiza casos y hallazgos de países de todo el mundo, incluido Perú,
con respecto a la capacidad de los girasoles para absorber plomo metálico. Al
evaluar los trabajos analizados, es importante mencionar que el girasol sea muy
útil en suelos donde exista contaminación con plomo y, de acuerdo con las
variables encontradas en el estudio, también tiene una mayor capacidad de
adsorción de metales.

Palabras claves: girasol (Helianthus annuus), suelo contaminado,


fitorremediación.

3
ABSTRACT

The purpose of this work is to provide an overview of the capacities of the


sunflower (Helianthus annuus) to clean soils contaminated with different
concentrations of lead. The main reason for the accumulation of heavy metals to
pollute the soil is industrial and mining activities. Compounds of inorganic origin
can remain in the environment for a long time and cause toxic effects even in low
concentrations. Plant protection uses the ability of plants to absorb and store
pollutants in the soil. This article discusses cases and findings from countries
around the world, including Peru, regarding the ability of sunflowers to absorb
metallic lead. When evaluating the works analyzed, it is important to mention that
sunflower is very useful in soils where there is lead contamination and, according
to the variables found in the study, it also has a greater metal adsorption capacity.

Keywords: sunflower (Helianthus annuus), contaminated soil,


phytoremediation.

4
I. INTRODUCCIÓN

La contaminación del suelo está relacionada principalmente con el


desarrollo industrial, lo que permite el ingreso de metales como Pb y Cd en su
estructura. En este sentido, varias publicaciones han demostrado que el plomo y
el cadmio provocan la degradación del suelo debido a la deficiencia de nutrientes,
inhiben el movimiento microbiano y afectan negativamente a los cultivos. Si bien
existen formas de combatir estos contaminantes, la mayoría de veces en las que
interactúan los metales y componentes hay cierta dificultad en la limpieza, lo que
hace que la eliminación sea más costosa. En cambio, la fitorremediación ha
demostrado ser un método más económico y más amigable con el medio
ambiente debido a su capacidad para movilizar altos niveles de metales como el
plomo y el cadmio en sus tejidos, técnicas actualmente facilitadas por el uso de
microorganismos. El uso de fertilizantes químicos y la variabilidad natural
contribuyen a la bioacumulación de metales en los tejidos vegetales por la
presencia de ácidos húmicos. La especie (Helianthus annuus) ha sido
ampliamente estudiada por su facilidad de uso en fitorremediación, pues pueden
acumular metales almacenados en hojas y tejidos de raíces, gracias a que
presenta grupos funcionales en los exudados de las plantas. Ayuda en este
proceso. Se ha demostrado que las plantas tienen tres subfases durante el
crecimiento. En el caso del girasol (una hierba con un ciclo de 120 días desde la
siembra hasta la cosecha), esta fase se divide en cinco etapas: a) los primeros
20 días después de la germinación, b) la temporada de desarrollo vegetativo en
enero, y c) 30 días antes de la floración, d) 25 días hasta la cosecha y 15 días
hasta e) la madurez, pero debido a la toxicidad de los metales, su biomasa
disminuyó gradualmente cuando las plantas fueron expuestas a altas
concentraciones de plomo.

5
I.I OBJETIVO GENERAL

Analizaremos el aporte del uso de la Helianthus annuus L. como


alternativa para suelos contaminados con petróleo.

I.II OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Conocer el método de limpieza más objetivo para la fitorremediación de


suelos contaminados con petróleo.

Conocer la concentración de petróleo en el suelo después del proceso de


remediación y sus propiedades clave del suelo para una remediación óptima.

Dar a conocer detalladamente el comportamiento de las plantas de girasol


al limpiar suelos contaminados con petróleo.

II. MARCO TEÓRICO

6
II.I Antecedentes

Internacional

MUSO, (2012). En su estudio titulado "Diseño de Vivero Piloto de


Campo para Determinar la Capacidad Fitorrestoradora de Especies del
Este Ecuatoriano", el estudio utilizó 4 agrupamientos de cadmio (0, 20, 40
y 60 ppm) en un total de treinta plantas cada una, la presencia de Cd en
partes aéreas, raíces y suelo se analizó con absorción de átomos de llama
durante 60 y 120 días. Para el estudio piloto se sembraron 5 especies
(Camacho, cabezona, maíz, girasol y dalis). El suelo de cada cubeta se
expuso a 16 ppm. Los resultados obtenidos revelaron una tasa de
remoción de hasta 79.67%, y la especie con mayor capacidad de remoción
fue el maíz, superando al camacho.

Gamboa, (2015). La investigación que realicé fue: "Fitoextracción


Asistida Químicamente de Metales Preciosos y Contaminantes por
Sunflower L. (Girasoles) en la Universidad Autónoma de Sinaloa, México".
El propósito de la descripción de este trabajo es evaluar el potencial de
absorción de Au, Ag, Cu en 16 especies de plantas Helianthus annuus
(girasol) cultivadas en desechos mineros utilizando cianuro de sodio como
inductor de hiperacumulación de metales en tejidos vegetales. Plante
semillas de girasol en macetas que contengan un promedio de 3,5 kg de
sustrato preparado. Las plantas se cultivaron durante 13 semanas en una
habitación sombreada a 24-38°C y 40-60% de humedad. Se extrajeron las
siguientes conclusiones: la especie H. annuus es una especie viable para
procesos de fitominería para extraer oro y plata de relaves mineros y
procesos de fitorremediación de Cu. En conclusion esta investigación
utilizó el proceso de degradación de los residuos de NaCN en los sustratos
en los que se cultivaron plantas como H. annuus.

Nacional

7
Perú - Huancayo

(Cerrón, Sánchez, & Yachachi, 2020), realizaron una investigación


para determinar la absorción de girasol de un suelo contaminado por
plomo y remediado para facilitar la fitoextración usando compost y
vermicompost como enmiendas organicas. Utilizaron 2 tipos de sustrato:
suelos agrícolas del valle Mantaro (textura franco arcillosa) con contenido
de plomo promedio de 1174 mg/kg y suelo de Muqui (textura franco
arenosa) con contenido de Pb de 208 mg/kg. Duración del tratamiento 90
días.

Obtuvieron como resultado que los metales pesados fueron


absorbidos por la planta de girasol y evidencia que la mayoría almacenan
plomo en la raíz, particularmente en aquellas que corresponden a los
suelos más contaminados de Muqui (T4, T5 y T6) presentando un
promedio máximo de 134,75 mg.kg-1. En el caso de hojas, tallos y flores
se observó que las hojas bioconcentran más plomo (prom. max.: 28,39
mg.kg1) y en menor grado lo hicieron los tallos y flores con valores muy
cercanos entre sí (prom. max.: 9,17 miligramo de Pb.).

II.II Marco conceptual

II.II.I El petróleo

El petróleo es considerado un líquido natural, una mezcla de


hidrocarburos y otros componentes que se extrae del océano y se acumula
bajo la superficie debido a la descomposición de organismos marinos y
algunos terrestres. Estos restos finalmente se mezclaron con limo y arena
fina y se depositaron en cuencas oceánicas. A estos yacimientos se
suman otros nuevos yacimientos, que ejercen cada vez más presión sobre
los sedimentos de las capas inferiores, la t° ambiente tiende a subir,

8
provocando que los limos y arenas litifiquen y se transformen en areniscas
y pizarras. Los carbonatos precipitados y los fragmentos de conchas se
transforman en piedra caliza, mientras que los tejidos blandos de los
organismos muertos se convierten en petróleo y gas. Dependiendo de los
factores de temperatura, hay tres etapas distintas: diagénesis, formación
de defectos y metanogénesis. La diagénesis es el precursor de la
formación de biokerógeno y metano a temperaturas inferiores a 50 °C. La
reversión (60–225 °C) y la metanogénesis (225–315 °C) producen petróleo
y gas, respectivamente. Cuando el petróleo se forma y es más liviano que
la arena y la roca circundantes, fluye hacia arriba a través de la superficie
de la tierra. Así es como el petróleo forma sedimentos porque, a medida
que fluye, queda atrapado entre capas impermeables que flotan en el agua
o en la atmósfera. (Castillo et al., 2005).

II.II.II Suelo contaminado con aceite

La contaminación del suelo a causa de derrames o mala gestión del


petróleo origina un problema ambiental a nivel mundial, especialmente por
los petróleos pesados y ultrapesados, que, a pesar de tener menos
toxicidad respecto a los petróleos livianos y medianos, son más difíciles y
costosos de remediar (Infante y Morales 2012). Aunque los petróleos
pesados y ultrapesados son generalmente menos tóxicos, tienen efectos
físicos en las propiedades del suelo, como una menor capacidad de agua
del suelo y una mayor repelencia al agua, lo que puede reducir la fertilidad
del suelo (Adams et al. 2008). Es importante señalar que los betunes y los
hidrocarburos pesados conforman las mayores reservas de petróleo del
mundo (Head et al., 2007). 2014), lo cual lo convierte en una razón para
realizar estudios de fitorremediación de suelos con presencia de
hidrocarburos. Una de las técnicas más aplicadas de remediación de
suelos, es la fitorremediación cuya atracción son sus costos bajos, mejora
de la condición del suelo, estética y respeto al medio ambiente (Pilon 2005,
Yavarí et al., 2005). 2015). La fitorremediación es básicamente usar

9
plantas que juntos a su microbiota pueden eliminar, mantener o minimizar
los contaminantes en el medio ambiente y puede funcionar a través de
diferentes mecanismos que involucran diferentes divisiones de la planta
(Chávez et al.,2010, Khan et al., 2013). Entre los mecanismos
involucrados en la fitorremediación se encuentran la Fito extracción, la Fito
estabilización, la Fito volatilización y la degradación de la rizosfera, que se
consideran como el motivo más importante de la reducción de los
hidrocarburos de petróleo en el suelo (Yavari et al., 2015). La base de la
descomposición de la rizosfera es la promoción de la actividad microbiana
asociada con la rizosfera para degradar los compuestos de carbono que
están en su interior. Es importante señalar que la estructura de los
exudados de las raíces presenta aminoácidos, ácidos orgánicos,
carbohidratos, factores de crecimiento y proteínas solubles, que pueden
aumentar la actividad de los microorganismos de la rizosfera. (Miya y
Firestone 2001).

II.II.III Biorremediación

La biorremediación es un método que limpia de manera rápida los


suelos contaminados, ya que aprovecha los microorganismos que habitan
en el mismo suelo y bajo tierra. Vale la pena recordar que tanto el suelo y
subsuelo están constituidos por agua, aire, materia organica, partículas
inorgánicas y microorganismos

¿Qué son los microorganismos?

La biorremediación utiliza microorganismos para descomponer


compuestos.

En otras palabras, los microorganismos consumemen estos


compuestos de naturaleza tóxica, como los hidrocarburos (gasolina,
petróleo, etc.). Una vez generada la descomposición completa, los
hidrocarburos se convierten en agua y dióxido de carbono.

10
Los microorganismos necesitan de ciertas de condicionen para que
“coman" el compuesto de manera efectiva y lo descompongan, estas son:
• Temperatura suficiente • Agua suficiente • Nutrientes suficientes •
Oxígeno suficiente (microorganismos aeróbicos) Estas condiciones
acceden que los microorganismos se desarrollen y se reproduzcan, luego
más sustancias químicas son necesarios y se descomponen más
eficientemente. Si no se cumplen estas condiciones, no se logrará un
desarrollo adecuado de los microorganismos y por ende estos van a morir

II.II.IV Fitorremediación

La fitorremediación es una tecnología ecológica que básicamente


toman ciertas plantas que poseen la capacidad de tolerar, absorber,
acumular y degradar compuestos contaminantes y actualmente se utiliza
en varios lugares para remediar suelos con presencia de contaminantes
como compuestos orgánicos e inorgánicos. La fitorremediación tiene
varias ventajas frente a los métodos fisicoquímicos tradicionales, entre las
que se pueden destacar sus menores costes económicos, un enfoque más
respetuoso de los procedimientos eco sistémicos ecológicos terrestres y
el motivo de ser una técnica más social, estética y respetuosa con el medio
ambiente. aceptado. Por lo tanto, no sorprende que la fitorremediación se
considere cada vez más como una opción ecológica a los métodos
fisicoquímicos.

Es importante recordar que el término fitorremediación abarca una


variedad de fitotecnologías, la más importante de las cuales se refiere a
mecanismos fisiológicos fuera del objetivo involucrados en la remediación
de suelos contaminados (por ejemplo, fitoextracción, fitovolatilización,
fitodegradación, filtración de rizosfera, fitoestabilización, etc.). de este
papel.

II.II.V Fitodegradación

11
La biodegradación es el proceso por el cual las plantas
descomponen, absorben y metabolizan compuestos orgánicos. Algunas
plantas pueden descomponer residuos de explosivos, solventes clorados
(como el tricloroetileno), herbicidas y más. Incluso las plantas causan
descomposición por microbios de la rizosfera. La flora microbiana del
suelo es más rica en las raíces, porque los procesos similares a la
biodegradación ocurren más rápido que en otras partes del suelo sin
necesidad de estimular artificialmente la actividad de los microbios.
(AbdulwahabAl, Rozaimah , Anuar, Suja, & Mushrifah, 2015).

II.II.VI Bioacumulación

Es un proceso en el que los organismos vivos tienen en su interior


acumulado sustancias quimicas en cantidades mayores que en el medio
ambiente El efecto de las sustancias bioacumulativas alcanza una
concentración gradual a medida que avanza la cadena alimenticia a nivel
trófico.La acumulación de cada sustancia puede ser de origen abiótico
como suelo,aire,agua o biótico (otros seres vivos). La bioacumulación se
puede modelar como el resultado neto de la cinética de absorción y
eliminación. (Connell, 2018)

II.II.VII Girasol Heliantbus Annus L.

Es considerada como una planta doméstica y su forma salvaje es


originaria del norte de México y el oeste de los Estados Unidos. También
puede ser una maleza agresiva donde acompaña carreteras y vías férreas
bien cuidadas. En el sur es más una planta ocasional y también se
encuentra a menudo en las orillas de las carreteras de tráfico.

III. METODOLOGÍA

12
III.I Diseño estadístico

Para este experimento se realizó 6 tratamientos con 3 repeticiones


y se adoptó un diseño completamente al azar

13
III.II Descripción del muestreo y análisis del suelo

Se recolectaron muestras de suelo contaminado con metales con


ayuda de una pala plana en las instalaciones de la refinería Maple Gas –
Pucallpa. Después de la limpieza preliminar de la parte superficial, se
toman muestras en forma de V y en zigzag. Luego, las muestras se
colocaron en mantas de polietileno para su homogeneización y las
muestras compuestas se extrajeron para TPH, análisis de metales
pesados y caracterización fisicoquímica.

Las muestras agrupadas fueron luego transportadas al laboratorio


de la UNALM y secadas a temperatura ambiente por 48 horas. Pasado
este tiempo pasar por un tamiz hasta obtener un tamaño menor a 2 mm.

14
Luego, el suelo contaminado fue trasportado a un laboratorio y se
determinó que tenía una concentración total de hicrocarburos de petróleo
(HTP) de 8,509 mg/kg de suelo. Las concentraciones anteriores superan
el estándar de concentración máxima de TPH de 5000 mg/kg de suelo
establecido por el Ministerio de Energía y Minas, que exige la
fitorremediación utilizando extractos de plantas de metales pesados y
prácticas de fitorremediación. Además, en el mismo laboratorio se realizó
la caracterización físico-química, como también la gravedad específica de
los metales pesados.

15
De acuerdo a este cuadro el suelo presenta buenas condiciones de
fertilidad y propiedades físico-químicas, es tóxico debido a la presencia de
plomo (metal pesado) (156.7 ppm), por lo que es necesario utilizar plantas
de fitorremediación como Girasol L. con la finalidad de minimizar las
concentraciones. También se recolectaron semillas de girasol debido a
que según (Mani et al.) es una planta considerada generosamente como
fitorremediadora extrayendo del 10% al 25% de metales pesados. Esta
planta se caracteriza por absorber metales pesados en porciones grandes,
por lo que se considera un hiperacumulador de Cd, Zn, Pb y elementos
radiactivos. Antes de proceder con la siembra de girasoles en macetas
individuales se realizó una prueba de germinación y el resultado fue del
90%, se colocaron 15 semillas de girasol sobre papel húmedo

Se obtuvo humus de lombriz y perlita del sector comercial, luego se


sembraron 5 semillas de girasol/maceta en las macetas experimentales y
se crearon las dosis correspondientes de forma completamente aleatoria

Durante la prueba, se debe continuar regando con agua de pozo


para que los girasoles germinen y crezcan, se debe mantener la capacidad
de retención de agua del campo hasta el final de la prueba, se debe
controlar la cantidad de riego cada dos días y se debe medir la altura.

16
Sesenta días después de finalizado la prueba, se hasta la punta
más larga de la hoja. También se definio el peso seco de las plantas
además de las hojas, tallos y raíces. En este procedimiento se coloca las
plantas en bolsas de papel etiquetadas en un horno a 60 °C durante tres
días y usa una balanza precisa lo cual funciona para medir el peso seco
de las plantas para cada tratamiento. Después de la prueba, se prepararon
muestras de cada tipo para realizar el análisis de hojas y se determinó el
porcentaje de concentración de plomo en los tejidos de las plantas de
girasol (raíces, tallos, hojas). Cuando termines, prepárate para la prueba.
Para cada tratamiento, realice un análisis de suelo específico y determine
la concentración porcentual de Pb. midió la altura de las plantas
comenzando del principio del tallo del girasol.

17
IV. Resultados y discusiones

IV.I Altura y peso seco del tejido vegetal

Tomando las hojas, tallos y raíces, la altura promedio y el peso seco


de los tejidos de las plantas de girasol se muestran lo siguiente:

Se puede apreciar que los tratamientos T4 y T6 resultaron en mayor


altura de planta (23,33 cm y 22,67 cm, respectivamente) en comparación
con los otros tratamientos y en cuanto al peso en seco también el T4 Y T6
lograron el mayor peso seco de tejido de plantas de girasol respecto a los
otros tratamientos

IV.II Análisis estadístico altura - peso seco

De acuerdo con el estadístico de ANOVA y la media de Tukey


(α=0.05) (P), se realizó una prueba estadística comparativa del 95% para
la variable altura de planta y peso seco presentaron los próximos
resultados:

Lo que corresponde a altura de las plantas de girasol, Pr>; F es


igual a 0.0164, y el resultado es mayor a 0.01 y menor a 0.05, indicando
que el tratamiento de T4 y T6 es significativo .

Lo que corresponde al peso en seco del tejido de la planta de


girasol, Pr>F fue igual a 0.0007 y el resultado fue menor a 0.01, lo que

18
señala que tanto el tratamiento T4 y T6 presentaron resultados de mayor
significancia

Concentración de plomo en el suelo pre – post tratamiento

Según esta tabla, el contenido de Pb de todos los suelos tratados


disminuyó en comparación con el suelo original debido a la absorción,
lixiviación y dilución de metales pesados. El valor final de plomo en el suelo
supera el valor límite máximo permisible para suelos contaminados
(dependiendo del destino de uso del suelo, para suelo agrícola, el límite
máximo es de 70 ppm según los estándares de calidad para suelo). A
continuación, una figura del contenido de plomo antes y después del
experimento

19
V. CONCLUSIONES

El Helianthus annuus funciona como una opción a considerar al


remediar suelos contaminados con petróleo, ya que las investigaciones
han demostrado que sí, puede absorber petróleo y acumular metales en
sus tallos, raíces y hojas, reduciendo así las concentraciones en el suelo
contaminado. tierra. tierra. Además, esta técnica presenta importantes
ventajas frente a otros métodos tradicionales y puede ser utilizada a gran
escala ya que es una técnica respetuosa con el medio ambiente que
aporta un valor único a las plantas. Todos los tratamientos utilizados en
los experimentos redujeron la concentración de plomo en suelos con
presencia de hidrocarburos de petróleo de 65,20 ppm a 75,84 ppm.
Respecto a la altura y el peso seco del girasol, los tratamientos T4 y T6
fueron los más altos. en comparación con otros tratamientos. Pasadas
pruebas estadísticas y de peso seco.

20
VI. RECOMENDACIONES

Ahora se necesitan ampliar más técnicas ecologicas que


favorezcan la recuperación y limpieza de algunos sitios contaminados con
petróleo, y debido a que están fácilmente disponibles y son asequibles,
nuestra mejor opción es programar para reducir y prevenir la
contaminación antropogénica.

El cultivo de girasol Heliantuus annuus L ha sido propuesto como


agente de biorremediación de suelos contaminados con hidrocarburos que
contienen plomo. Se recomiendan tratamientos como el gusano y el
raspado de corcho (balling) para suelos aceitasos, ya que son técnicas
baratas y fáciles de usar.

Para ampliar su conocimiento, investigue otros cultivos nativos


cuyas plantas puedan incorporar metales pesados a los hidrocarburos del
petróleo (por ejemplo, cadmio, cromo, zinc, etc.).

21
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Morales, J. (2020). Capacidad de absorción del girasol (Helianthus


annuus) en suelos contaminados a diferentes concentraciones de plomo
nivel laboratorio.
https://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12840/3188/Merc
y_Trabajo_Bachiller_2020.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Munive,R;Gamarra,G;Munive,Y;Puertas,F;Valdiviezo,L y
Cabello,R.(2020).Absorción de plomo y cadmio por girasol de un suelo
contaminado, remediado con enmiendas orgánicas en forma de compost
y vermicompost.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-
99172020000200177

Ferres, S. (2019). Remediación de suelos contaminados con plomo


(pb) mediante el empleo de girasol (helianthus annuus) y estiércol de
lombriz roja (eisenia foetida) en condiciones controladas.
http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12773/12074/IAfefl
se.pdf?sequence=3&isAllowed=y

Iturbe, R. (2010). ¿Qué es la biorremediacion? Ciencia de Boleto 11.


https://www.dgdc.unam.mx/assets/cienciaboleto/cb_11.pdf

22

También podría gustarte