Resumen Biología Celular
Resumen Biología Celular
Resumen Biología Celular
MEMBRANA PLASMÁTICA
Generalidades
La célula eucariota se encuentra delimitada por una fina estructura que recibe
el nombre de membrana plasmática, (membrana celular o plasmalema). La
membrana plasmática es tan delgada que no puede ser observada con el
microscopio óptico. Es de gran importancia para el correcto funcionamiento de la
célula, pues entre otras cosas mantiene integra la estructura de la misma, regula
el intercambio de iones y moléculas entre los medios interno y externo de la
célula, así como también permite la interacción entre las células y de éstas con
la matriz extracelular.
En la mayoría de las células los componentes de la membrana son proteínas,
lípidos y carbohidratos, siendo las proteínas las más abundantes con 52%, los
lípidos 40% y los carbohidratos los menos con 8%, sin embargo en algunas
células con funciones muy específicas las proporciones pueden ser distintas.
COMPOSICIÓN MOLECULAR
Lípidos
Pese a que en la mayoría de las membranas celulares, los lípidos no son la
molécula predominante, estos forman su unidad estructural al organizarse en
una doble capa de lípidos, comúnmente llamada bicapa lipídica.
Los lípidos de la membrana celular tienen la característica de ser anfipáticos,
éste término se refiere a que cada molécula tiene una región o cabeza hidrofílica
(polar) y una o dos colas hidrofóbicas (no polares).
Los principales lípidos de la membrana plasmática son los siguientes:
fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol.
Fosfolípidos (fosfoglicéridos): son el tipo de lípido más abundante en la
mayoría de las membranas, existen varios tipos, dependiendo de los
componentes que formen su cabeza polar.
Esfingolípidos: son una clase de lípidos menos abundante que los fosfolípidos
y su estructura es similar a éstos pero con una sola cola hidrofóbica.
Colesterol: esteroide anfipático que se presenta en proporciones similares a los
fosfolípidos; cumple una función muy específica en la membrana, la cual
DRA. EN C. MARIA DOLORES ALVAREZ RODRIGUEZ.
CD. ANGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.
DRA. EN C. MARICELA CASAS CASTAÑEDA.
DR. FRANCISCO JAVIER PONCE OCAMPO.
DRA. MARIANA IVETT LUNA MUÑOZ. Página 3
consiste en la regulación de la fluidez de la misma, de tal manera que a menor
cantidad de colesterol, mayor fluidez tendrá la membrana y ante bajas
temperaturas evita su cristalización. La presencia de colesterol aumenta la
impermeabilidad y la viscosidad de la membrana a temperatura de 37°C.
Proteínas
Las proteínas son el componente principal de las membranas biológicas, ya
que desempeñan funciones que van más allá de la estructura; entre otras
funciones están la permeabilidad, recepción de señales, enzimática y adhesión
celular.
Las proteínas de membrana pueden clasificarse de la siguiente forma:
Proteínas Integrales o intrínsecas. Son la mayoría, se denominan
transmembranosas debido a que cruzan por completo la bicapa lipídica, dejando
una porción de las mismas incluida en el grosor de los lípidos y sus extremos
quedan en las superficies, tanto interna como externa.
Estas pueden subdividirse en:
Transmembranosa de paso único cuando su cadena polipeptídica
solamente cruza una vez la bicapa.
Transmembranosa de paso múltiple cuando la cadena polipeptídica
cruza más de una vez la bicapa.
Proteínas extrínsecas o periféricas. No están inmersas en la bicapa, sino que
las encontramos unidas de manera débil a las superficies extra e intracelular,
predominando en la última. La relación de las proteínas periféricas con la
membrana es a través de uniones iónicas y puede ser tanto a proteínas
transmembranosas, como a los fosfolípidos.
Al igual que los lípidos, las proteínas presentan anfipatia.
Carbohidratos
En la membrana plasmática los principales carbohidratos pueden ser de dos
tipos, oligosacáridos y monosacáridos, estos últimos poco frecuentes, ambos
tipos pueden estar asociados a proteínas para formar glucoproteínas o a lípidos,
formando glucolípidos, en los dos casos, las moléculas de carbohidratos se
presenta en la cara extracelular de la membrana.
Todos estos carbohidratos conjuntados en la superficie extracelular de la
membrana forman la estructura denominada cubierta celular o glucocáliz, la cual
tiene diversas funciones, algunas de ellas son protección, reconocimiento celular
y adhesión intercelular.
CARACTERÍSTICAS
La asimetría de la membrana celular está dada por sus diversos
componentes, ya que estos pueden variar de un lado u otro de la misma, el
ESQUELETO DE MEMBRANA
En el eritrocito el esqueleto de membrana es una estructura constituida
principalmente por espectrina y filamentos de actina-tropomiosina, los cuales
forman una red, la cual a través de acrina (anquirina) y banda 4.1 se ancla a las
proteínas integrales banda 3 y glucoforina C. Esto con la finalidad de brindarle
soporte a la membrana para controlar la forma, la estabilidad y organización de
sus dominios, así como la adhesión celular.
FUNCIONES
La membrana plasmática es mucho más que un límite entre la célula y lo que
la rodea, dicho organelo cumple múltiples funciones, todas ellas de gran
importancia para la supervivencia de la célula, así tenemos que la membrana
celular realiza las siguientes funciones:
- Regula el intercambio de iones y moléculas entre la célula y el medio
extracelular, con lo que determina la composición diferencial entre el citosol y el
medio extracelular. Para esto realiza lo que se conoce como transporte a través
de la membrana.
- Permite el reconocimiento, la comunicación y las interacciones entre las células
de un tejido y la relación con las matrices celulares
- Respuesta a señales químicas del medio extracelular, de naturaleza diversa,
tales como neurotransmisores, hormonas, citosinas, factores de crecimiento,
entre muchas otras, a través de glucoproteínas de membrana que actúan como
receptores.
CITOESQUELETO
GENERALIDADES
El citoesqueleto es una red tridimensional de diferentes filamentos proteicos
que se encuentran suspendidos en el citoplasma. Se encarga de conservar la
morfología celular a la vez que organiza su actividad motriz, coopera en el
transporte de organelos y materiales de un sitio a otro de la célula. Está formado
DRA. EN C. MARIA DOLORES ALVAREZ RODRIGUEZ.
CD. ANGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.
DRA. EN C. MARICELA CASAS CASTAÑEDA.
DR. FRANCISCO JAVIER PONCE OCAMPO.
DRA. MARIANA IVETT LUNA MUÑOZ. Página 5
por 3 tipos de fibras: microtúbulos, filamentos intermedios y
microfilamentos.
MICROTÚBULOS
Los microtúbulos son estructuras tubulares huecas, rectas y rígidas de 20 a
30 nm de diámetro y de longitud variable, que tienen la capacidad de
desensamblarse con rapidez en un sitio y ensamblarse de nuevo en otro. Están
integrados por proteínas, de las cuales la tubulina alfa (α) y beta (β) constituyen
el 85% del total, el resto lo forman las proteínas asociadas a los microtúbulos
(MAPs). La tubulina-α y tubulina-β se unen mediante enlaces no covalentes y
forman dímeros de tubulina-αβ y a su vez varios dímeros se unen entre sí,
originando una cadena lineal de dímeros conocida como protofilamento. La
tubulina α de un dímero siempre está asociada con la tubulina β del que le sigue
FILAMENTOS INTERMEDIOS
El nombre de intermedios se refiere a su diámetro de 9 a 10 nm que los sitúa
entre el diámetro de los microtúbulos y los microfilamentos. Son fuertes, estables
e insolubles, resistentes a los cambios de temperatura y a diferencia de los otros
componentes del citoesqueleto son apolares. Están compuestos de subunidades
proteicas fibrosas que se combinan en dímeros helicoidales, los que a su vez se
asocian para formar tetrámeros alargados. Están presentes en todas las células
nucleadas y pese a su semejanza estructural y funcional, forman un grupo
DRA. EN C. MARIA DOLORES ALVAREZ RODRIGUEZ.
CD. ANGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.
DRA. EN C. MARICELA CASAS CASTAÑEDA.
DR. FRANCISCO JAVIER PONCE OCAMPO.
DRA. MARIANA IVETT LUNA MUÑOZ. Página 7
heterogéneo ya que las proteínas que los constituyen son notablemente
variables de un tipo celular a otro y a veces en una misma célula a lo largo de su
período de vida.
Existen siete tipos de filamentos intermedios:
1.- Neurofilamentos: se acomodan irregularmente en el citoplasma de las
neuronas. Proporcionan un esqueleto al pericarion, axones y dendritas
manteniéndoles su forma y facilitando el transporte celular.
2.- Citoqueratinas: es el tipo más complejo de filamentos intermedios. Forman
una parte importante en las uniones intercelulares y matriz de los epitelios.
3.-Glioproteína fibrilar ácida: se encuentran presentes en el citoplasma y en las
prolongaciones de los astrocitos y células de Schwann.
4.- Vimentina: característico de las células de origen mesenquimatoso.
5.- Desmina: localizada en las células musculares lisas, estriadas y cardiacas.
6.- Periferina: presente en algunos tipos especiales de neuronas fuera del
sistema nervioso central.
7.- Láminas fibrosas o nucleares: formados por láminas A, B y C.
8. Nestina: presente en neuroepitelio.
FUNCIONES
Proporcionan un apoyo estructural a la célula (soporte mecánico)
MICROFILAMENTOS
Los microfilamentos están formados por dos cadenas de subunidades
globulares, actina G, enrolladas entre sí para formar un polímero helicoidal
filamentos de actina F. Tienen un diámetro de 6 a 8 nm de grosor. Son
estructuras que tienen polaridad con un extremo positivo (+) de crecimiento más
rápido y un extremo negativo (-) de crecimiento más lento. Los microfilamentos
son estructuras flexibles, de longitud variable y forman haces, redes y otras
estructuras dinámicas que cambian la forma de las células. Participan en la
locomoción celular, contracción muscular y citocinesis. Su estructura, longitud y
función están determinadas por muchas proteínas que se unen a la actina, la
más conocida es la miosina, pero también se unen a la actina muchas otras
proteínas como actinina espectrina, fimbrina, filamina, gelsolina y talina.
FUNCIONES
Contracción en células no musculares y musculares
Adhesión celular
FLAGELOS
Estructuralmente son similares a los cilios. Son organelos móviles únicos,
formados por microtúbulos, poseen la organización axonémica 9+2 típica. Su
patrón de movimiento es ondulante y la única célula que lo presenta es el
espermatozoide.
MICROVELLOSIDADES
Son prolongaciones citoplasmáticas digitiformes ubicadas en la superficie
apical de algunas de las células epiteliales como en el intestino delgado y los
túbulos contorneados proximales y distales del riñón. Su función es facilitar la
absorción y transporte de iones.
Con microscopía electrónica las microvellosidades tienen un aspecto variable.
Algunas pueden ser cortas e irregulares, otras pueden ser altas y uniformes. La
cantidad y forma va en relación con la capacidad absortiva. Así las células que
principalmente transportan líquidos y absorben metabolitos poseen muchas
microvellosidades altas y muy juntas, mientas que en las células en las que el
transporte es menos activo, sus microvellosidades son más pequeñas y de
forma irregular.
Estructuralmente las microvellosidades poseen un centro formado por 20 a 30
microfilamentos de actina. Sus extremos plus (+) están fijados a la alfa actinina,
proteína ubicada en la punta de la microvellosidad y reúne los microfilamentos
en fascículos. El fascículo posee proteínas como la villina y fimbrina
proporcionando sostén a los microfilamentos. Además, el centro de filamentos
de actina está asociado con la miosina I, molécula que fija de manera lateral
estos filamentos a la membrana plasmática de la microvellosidad.
Este fascículo se extiende hasta el citoplasma donde interacciona con una
red terminal formada por filamentos de actina que se encuentra en forma
perpendicular a la microvellosidad, posee además las proteínas miosina II, alfa
actinina y espectrina lo que hace en su conjunto que se mantenga erguida.
CENTRIOLOS
Los centriolos son estructuras cilíndricas de forma de barril, contienen nueve
fibrillas espaciadas de manera uniforme. En un corte transversal cada una de
ellas se ve como una banda de tres microtúbulos, designados túbulos A, B y C,
solo el túbulo A es el microtúbulo completo y está conectado con el centro del
centriolo mediante una estructura con disposición radial. Los tres microtúbulos
de cada triplete se disponen en un patrón que confiere al centriolo una
apariencia característica de rueda de espigas. Por lo general, los centriolos se
encuentran en pares, situados entre sí en ángulo recto, alrededor de este par de
centriolos se encuentra el material pericentriolar que actúa como centro
organizador de microtúbulos.
UNIONES INTERCELULARES
Las uniones celulares son puntos de contacto entre las membranas
plasmáticas de las células o entre célula y matriz extracelular adyacente. Existen
3 tipos de uniones:
Oclusivas (zonula oclusiva): forman barreras, sellando las células
epiteliales vecinas de tal manera que evitan el tránsito libre de moléculas
pequeñas de una capa a otra.
Adherentes: sujetan mecánicamente a las células y su citoesqueleto con
las células vecinas o la matriz extracelular. Se subdividen en 3 tipos:
o Banda de adhesión o zonula adherente
o Desmosoma puntiforme o mácula adherente
o Hemidesmosoma
Comunicantes (unión en hendidura): permiten el intercambio de señales
químicas y eléctricas entre células adyacentes.
UNIONES OCLUSIVAS
Las uniones oclusivas, que también se conoce como estrechas, se
encuentran entre membranas plasmáticas adyacentes, formando una capa de
células que se adhieren con firmeza entre sí, lo que le da impermeabilidad a las
células donde se encuentra dicha unión, por medio de un mecanismo de sellado,
impidiendo el paso libre de agua y solutos. Por lo tanto, este tipo de unión estará
UNIONES ADHERENTES
Banda de adhesión
Se encuentran en varios tejidos del cuerpo humano pero son muy
abundantes en los epitelios. Su acomodo es similar a un “cinturón” que rodea a
cada una de las células cerca de su superficie apical y las une entre sí. Para que
se lleve a cabo esta unión entre 2 células, se necesita de glucoproteínas
transmembranosas llamadas cadherinas tradicionales E (epiteliales), P
(placentarias) y N (neuroepiteliales); con un extremo se unen con su homóloga, y
en su extremo citosólico se fijan a filamentos de actina por medio de proteínas
de anclaje como catenina, vinculina y α-actinina.
Desmosoma puntiforme
Son uniones adhesivas en forma de disco. Su distribución es abundante en
tejidos sometidos a tensión mecánica como la epidermis, primer capa de la piel.
El desmosoma posee cadherinas llamadas desmogleínas y desmocolinas, las
cuales se unen en su dominio citoplasmático con una placa intracelular formada
por la proteína desmoplaquina, la cual se une a las cadherinas por medio de la
proteína placoglobina. El otro extremo de la placa se une a filamentos
intermedios de tipo citoqueratinas.
Hemidesmosoma
La unión entre una célula y su matriz extracelular se halla en la superficie
basal de las células epiteliales, en los puntos donde las células se fijan a la
membrana basal subyacente mediante una estructura adhesiva especializada
llamada hemidesmosoma. Este tipo de unión contiene:
Región transmembranosa: formado por una proteína llamada integrina.
RIBOSOMA.
Organelo no membranoso cuya función es la síntesis de proteínas para la
célula. Pueden encontrarse libres en el citosol o asociados a las membranas del
retículo endoplásmico rugoso y a la membrana nuclear externa. Los ribosomas
citosólicos elaboran proteínas para los diferentes organelos o para el citosol. Los
que se unen al retículo endoplásmico rugoso sintetizan proteínas para ser
enviadas al exterior. Varios ribosomas forman una proteína y se les llama
polirribosomas.
El ribosoma tiene un coeficiente de sedimentación de 80S, está compuesto
por dos subunidades, 40S y 60S, los números hacen referencia a su coeficiente
de sedimentación, es decir, a las velocidades con que las subunidades
sedimentan al ser ultracentrifugadas, la subunidad 60S migra más rápidamente
hacia el fondo del tubo.
La subunidad 40S o también llamada menor, contiene el ARNr (ácido
ribonucleico ribosómico) 18S más 33 proteínas. La subunidad 60S o también
llamada mayor, contiene los ARNr 28S, 5.8S y 5S más 50 proteínas; además
presenta un túnel por el cual sale la cadena polipeptídica que se está
sintetizando.
Los ARNr 28S, 18S y 5.8S se originan de un transcripto primario ARNr 45S
en el nucléolo, en donde lleva a cabo una serie de cortes por diversas enzimas,
hasta quedar los diferentes ARNr. El ARNr 5S se forma en el núcleo. Las 83
proteínas que contiene el ribosoma son sintetizadas por ribosomas que están en
RETÍCULO ENDOPLÁSMICO
Generalidades
Entre los componentes del sistema de endomembranas se encuentra el
retículo endoplásmico (RE), que es un organelo presente en todas las células
eucrióticas. Está formado ya sea por sacos (cisternas) o túbulos membranosos.
El RE como cualquier organelo membranoso presenta una cavidad en su interior
la cual se denomina lumen o luz y las membranas que lo conforma tienen dos
caras, una orientada al citosol y que por lo tanto recibe el nombre de cara
citosólica (o citoplasmática) y la otra hacia la luz y de nombre luminal.
Por la presencia o ausencia de ribosomas en su superficie, el retículo
endoplásmico puede ser rugoso o liso. De acuerdo a la actividad específica de
cada célula, tendrá mayor cantidad de uno u otro.
APARATO DE GOLGI
FUNCIONES
Recibe, modifica, clasifica y empaqueta los lípidos y proteínas derivados
de los retículos endoplásmicos liso y rugoso. Dicha modificación consiste en la
agregación de carbohidratos (glucosilación), mediante la acción de varias
enzimas glusiltransferasas.
Participa en la producción de lisosomas. Las enzimas lisosómicas
provenientes de retículo endoplásmico rugoso son transportadas al aparato de
Golgi en donde ciertas enzimas de este organelo, las reconocen y les adicionan
un grupo fosfato a ciertos azúcares que actúan como señales de clasificación.
Las enzimas lisosómicas se transportan desde la región trans-Golgi del aparato
de Golgi en vesículas cubiertas con clatrina hacia el citosol de la célula.
LISOSOMAS.
Todas las células eucarióticas contienen lisosomas, que son organelos
intracitoplasmáticos cuya función principal es la digestión de material intracelular
o proveniente del exterior. Un ejemplo de célula con abundantes lisosomas son
los macrófagos.
Los lisosomas contienen alrededor de 50 enzimas hidrolíticas que intervienen en
los mecanismos de la digestión celular.
Los lisosomas tienen forma redonda o polimorfa, su membrana lisosómica posee
una cubierta interna de oligosacáridos especiales que la hace resistente a las
enzimas que contiene. Las hidrolasas ácidas que presenta, como sulfatasas,
proteasas, nucleasas, lipasas y glucosidasas entre otras, requieren un ambiente
Tipos de Lisosomas:
Primarios: Inactivos.
Secundarios: Activos. Los cuales de acuerdo a su función se dividen en
tres tipos:
1. Heterofagosoma o vacuola digestiva.- digiere partículas y otros materiales
provenientes del exterior.
2. Los cuerpos residuales.- cuando la digestión es incompleta.
3. Autofagosoma o vacuola autofágica.- digestión de organelos que ya no
requiere la célula.
Correlación clínica:
Las enfermedades por almacenamiento lisosómico, de origen genético,
descritas más de 40 tipos, se caracterizan por la deficiencia de una sola enzima
lisosómica y la acumulación correspondiente del sustrato no degradado.
MITOCONDRIA
La mitocondria es un organelo membranoso que proporciona energía a
diversas funciones de la célula, se divide por fisión binaria. Está formada por
una membrana mitocondrial externa y una membrana mitocondrial interna, entre
las cuales aparece el espacio intermembrana; al interior de la membrana
mitocondrial interna se encuentra la matriz mitocondrial. En todas estas partes
se alojan moléculas muy complejas y se llevan a cabo reacciones bioquímicas.
La membrana mitocondrial externa es una bicapa lipídica parecida a la
membrana plasmática de la célula. Contiene proteínas integrales llamadas
porinas que permiten el paso de moléculas pequeñas y enzimas que
transforman a los ácidos grasos para que puedan acceder al espacio
intermembrana y de ahí a la matriz.
El espacio intermembranoso es el territorio existente entre ambas
membranas mitocondriales con una composición similar al citosol.
FUNCIONES
Las principales funciones de la mitocondria son:
Síntesis de ATP.
Retiro de calcio del citosol cuando sus concentraciones son demasiado
altas.
Síntesis de aminoácidos para uso propio o de la célula en general.
Síntesis de esteroides (pregnenolona en la corteza suprarrenal, ovarios y
testículos).
Respiración celular.
INCLUSIONES.
Las inclusiones son acúmulos de nutrientes o subproductos relativamente
inertes del metabolismo celular. En la mayoría de los casos, no se encuentran
rodeados por membranas. Su presencia no es esencial para el metabolismo
celular y su existencia es transitoria o permanente.
Son ejemplos de inclusiones:
GLUCÓGENO: forma intracelular de almacenamiento de glucosa en las células.
Ciertos tipos celulares almacenan glucógeno en grandes cantidades como los
hepatocitos y las fibras musculares estriadas.
LÍPIDOS: los acúmulos lipídicos más comunes son las gotitas de triglicéridos.
Son formaciones esféricas y poseen tamaños muy variables. Ejemplos de
células que presentan abundantes lípidos son los adipocitos, fibras musculares,
hepatocitos y las glándulas sebáceas.
CRISTALES: algunas son proteínas que se encuentran en ciertas células como
las de Sertoli y Leydig en el testículo. También están presentes en ciertos
organelos como los peroxisomas.
PIGMENTOS:
La lipofuscina, de color pardo, presente en las neuronas y fibras musculares
cardiacas de las personas de edad avanzada, por lo que se le llama pigmento de
desgaste. Representa estadios finales de la desintegración en los
autofagosomas que con el correr de los años fueron acumulando residuos
indigeribles, metabólicamente inertes, que no pudieron ser desdoblados por las
enzimas lisosómicas.
La melanina pigmento de color castaño oscuro, presente en los melanocitos de
la epidermis, del pelo y el ojo.
ORGANIZACIÓN NUCLEAR
Generalidades
El sistema de endomembranas formado por la envoltura nuclear, el retículo
endoplásmico y el aparato de Golgi, los comparten una relación ya sea física o
funcional.
DRA. EN C. MARIA DOLORES ALVAREZ RODRIGUEZ.
CD. ANGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.
DRA. EN C. MARICELA CASAS CASTAÑEDA.
DR. FRANCISCO JAVIER PONCE OCAMPO.
DRA. MARIANA IVETT LUNA MUÑOZ. Página 21
El núcleo es un organelo de gran importancia para las células ya que en su
interior se encuentra almacenada la información genética. Su tamaño puede
variar de un tipo celular a otro, sin embargo representa el 10% del volumen
celular; en la mayoría de las células, la forma del núcleo está en relación con la
forma de la célula, así por ejemplo, en las células epiteliales planas el núcleo es
aplanado, en las cúbicas es esférico y en las cilíndricas es elíptico (u ovalado).
Contenido nuclear
Está separado del citoplasma por una estructura denominada envoltura nuclear.
El núcleo presenta en su interior lo siguiente:
a) 46 cromosomas en su forma dispersa conocida como cromatina.
b) Uno o más nucléolos, que tienen la función de síntesis de ARNr y el
ensamble de las subunidades ribosomales.
c) Diversas proteínas y enzimas, como la ADNpolimerasa,
ARNpolimerasas, proteínas reguladoras de genes, entre otras.
d) Nucleoplasma, sustancia líquida en la cual se encuentran inmersos el
resto de los componentes.
Envoltura nuclear
Está conformada por dos membranas, las cuales se unen en puntos específicos
denominados poros nucleares, además la membrana externa (que está
orientada hacia el citosol) se conecta con la membrana del RER y presenta, al
igual que éste, ribosomas adheridos a su superficie citosólica. Entre las dos
membranas de la envoltura hay un espacio, la cisterna perinuclear de entre 10 a
50 nm, mismo que se continúa con el lumen de RER. En la cisterna perinuclear
se encuentran las proteínas sintetizadas por los ribosomas de la membrana
externa de la envoltura.
A la membrana nuclear interna se encuentra adherida la lámina nuclear, a través
de proteínas integrales. Dicha estructura es una red delgada de filamentos
intermedios, la cual otorga soporte mecánico a la envoltura y establece su forma,
además proporciona un sitio de unión para las fibras de cromatina y participa en
la duplicación y transcripción del ADN. Los filamentos intermedios de la lámina
nuclear están formados de polipéptidos denominados láminas A, B y C.
Complejo de poro
Los poros nucleares constan de una estructura compleja en forma de cilindro
bajo denominado complejo de poro nuclear (NPC, por sus siglas en inglés), que
atraviesa de lado a lado la envoltura nuclear y sirve para permitir el paso de
diversas estructuras que deben, o ingresar al núcleo o salir de éste. El NPC es
una estructura constituida por diversas proteínas que en conjunto reciben el
nombre de nucleoporinas, las cuales se organizan en octámeros (grupos de
ocho).
DRA. EN C. MARIA DOLORES ALVAREZ RODRIGUEZ.
CD. ANGEL RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ.
DRA. EN C. MARICELA CASAS CASTAÑEDA.
DR. FRANCISCO JAVIER PONCE OCAMPO.
DRA. MARIANA IVETT LUNA MUÑOZ. Página 22
Proteínas columnares: forman el cuerpo del cilindro.
Anillo externo (citoplasmático): se encuentra en el extremo citosólico de
las proteínas columnares, se asocia a las fibrillas.
Fibrillas: surgen del anillo externo, tienen función receptora al captar
las estructuras que ingresarán al núcleo.
Anillo interno (nuclear): localizado en el extremo nuclear de las
proteínas columnares. Se asocia con la canasta.
Canasta: está formada por los rayos que salen del anillo interno y se
unen en una masa densa.
Rayos (nucleoporinas FG): se encuentran en las proteínas columnares
específicamente de la cara que se orienta hacia la luz del poro.
Controlan el diámetro del poro.
Adluminales (transmembrana): se relacionan con las proteínas
columnares en la cara que mira hacia las membranas nucleares. Sirven
de anclaje del poro.
CROMATINA
La cromatina es el material del que están constituidos los cromosomas. Es el
componente más abundante del núcleo, está constituida por ácido
desoxirribonucleico (ADN), proteínas histónicas y no histónicas. Se observa en
los núcleos en interfase en forma de grumos o finamente dispersa.
NUCLEOLO
Es una estructura no membranosa densa localizada en el núcleo, solo se
observa en interfase, puede ser único o múltiple, y su papel es el de sintetizar
las moléculas de ARNr a partir de las regiones de organización nucleolar de los
cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22, asociándolas luego a numerosas proteínas
para formar subunidades ribosómicas mayor y menor. Estas subunidades
ribosómicas abandonan el nucléolo y salen del núcleo al citoplasma a través del
complejo de poro nuclear y posteriormente ya en el citoplasma se ensamblan
para formar los ribosomas. El nucléolo presenta varias regiones dos de ellas las
más importantes, la región fibrilar (fibrosa) que incluye el ADN que se está
transcribiendo a varios ARNr y la región granulosa, en la cual se ensamblan los
ARNr con diversas proteínas ribosómicas para formar a las subunidad mayor y
subunidad menor en maduración.
HETEROCROMATINA Y EUCROMATINA.
EL ADN es capaz de formarse así mismo por un proceso llamado
duplicación o replicación. El ARN se forma a partir de ADN mediante un
proceso llamado transcripción. EL ARN forma una proteína por el proceso
llamado traducción. Esto es lo que se conoce como el dogma central de la
biología molecular.
De acuerdo con su actividad transcripcional, la cromatina puede condensarse
como heterocromatina o extenderse como eucromatina.
La heterocromatina, forma condensada de la cromatina, se localiza sobre
todo en la periferia del núcleo y es inactiva desde el punto de vista
transcripcional. Esta puede ser:
CROMOSOMAS
Durante la división celular la cromatina se compacta hasta hacerse visible en
forma de cromosomas. El grado más alto de compactación se lleva a cabo
durante una etapa de la división llamada metafase.
La especie humana normalmente tiene 46 cromosomas (23 pares), de los
cuales 44 cromosomas (22 pares) son autosómicos que se numeran del 1 al 22
y 2 cromosomas (1 par) son sexuales. En el varón los cromosomas sexuales son
XY y en la mujer son XX.
ESTRUCTURA
CARIOTIPO
Es el estudio que permite identificar anomalías en los cromosomas, ya sea en
su estructura o numéricas, un ejemplo característico de estas últimas es la
trisomía 21 o síndrome de Down.
El cariotipo se realiza durante la metafase, ya que es el momento del ciclo
celular en el que los cromosomas se hacen visibles, lo que facilita su
identificación y agrupación en pares, posteriormente se ordenan según su
tamaño (de mayor a menor) en 7 grupos designados con letras de la A a la G:
E 16 - 18 16 metacéntrico pequeño
17 y 18 submetacéntricos pequeños
F 19 - 20 Metacéntricos pequeños
G1 (gap1): es el primer período y el más variable del ciclo celular, puede durar
varios días, meses o años. Durante este período las células sintetizan ARN,
proteínas reguladoras esenciales para la replicación del ADN y enzimas
necesarias para llevar a cabo estas actividades de síntesis. Comienzan a
duplicarse por sí mismos los centriolos. Dentro de G1 se encuentra la etapa de
G0, en donde se mantienen las células permanentes y estables, ya que no se
dividen.
S (sintético): ocurre la duplicación o replicación del ADN. Se obtienen e
incorporan todas las nucleoproteínas indispensables, incluidas las histonas,
dentro de la molécula del ADN. Al final de este período la célula contiene el
doble de ADN.
G2 (gap2): para la división celular se sintetizan ARN y las proteínas esenciales;
se almacena energía; se sintetiza tubulina para el ensamble de los microtúbulos.
Se analiza la replicación del ADN para detectar posibles errores y se corrigen.
Se terminan de formar los centriolos. La célula esta lista para entrar a la división.
MITOSIS
Las células cumplen un ciclo de vida denominado ciclo celular, del cual una
parte constituye la fase M o división. Las células eucariotas del ser humano
pueden dividirse:
Mitosis: división que conserva el material genético sin cambios de
estructura y de cantidad. La realizan las células denominadas somáticas;
la mayoría de las células del cuerpo humano realizan esta división.
Meiosis: división celular especial, realizado por las células llamadas
gaméticas y en el cual hay una reducción del número de cromosomas, así
como intercambio de segmentos de ADN entre los cromosomas
homólogos.
MEIOSIS
Es un tipo de división celular, exclusiva de los organismos que se reproducen
sexualmente, las células que llevan a cabo esta división son el ovocito y
espermatocito primario para formar óvulo y espermatozoide, los cuales tienen un
conjunto haploide de cromosomas. La reducción de 46 cromosomas a la mitad,
23 cromosomas se lleva a cabo mediante dos divisiones celulares consecutivas,
meiosis I y meiosis II.
MEIOSIS I
Presenta cinco fases: Profase, Prometafase, Metafase, Anafase y
Telofase. De forma general esta división celular se distingue por su larga
profase, durante la cual los cromosomas homólogos se aparean y recombinan
para intercambiar material genético.
PROMETAFASE I
Se desintegra la envoltura nuclear y los microtúbulos del huso meiótico se
conectan a los cinetocoros de cada cromosoma hermano.
ANAFASE I
Los cinetocoros son fraccionados hacia los polos opuestos, de tal modo que
cada cromosoma homólogo de cada bivalente se separan entre sí en direcciones
opuestas. Se disuelven los quiasmas, en cada polo vamos a encontrar 23
cromosomas, cada uno con dos cromátides hermanas con segmentos
cromosómicos paternos y maternos alternados.
TELOFASE I
Los 23 cromosomas llegan a sus respectivos polos y se reconstruye la
envoltura nuclear; es seguida por la partición del citoplasma. En la mujer el
reparto del citoplasma es desigual dando como resultado dos células de distinto
tamaño: el ovocito II y un cuerpo polar (este último se pierde); mientras que en el
varón el resultado son dos células llamadas espermatocitos secundarios. Estas
células se caracterizan por ser haploides por contener sólo un miembro de cada
par de cromosomas aunque son dobles por contener dos cromátides
(cromosomas hermanos).
Al final de la telofase cada célula entra a un periodo de interfase corto, en
donde no hay replicación del ADN.
MEIOSIS II.