Tema 4

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

TEMA 4.

LIBERTAD SINDICAL, ASOCIACIONISMO


EMPRESARIAL Y REPRESENTACIÓN DE LOS
TRABAJADORES

1. LIBERTAD SINDICAL

• Es uno de los derechos fundamentales específicamente laborales reconocidos en


nuestra Carta Magna (art. 28.1 CE) el cual es objeto de desarrollo legal mediante
LO 11/1985 de Libertad sindical (LOLS)

1.1 SINDICATOS – NORMATIVA VIGENTE Y PAPEL ACTUAL:

• Un sindicato es una asociación de trabajadores permanente, autónoma y sin ánimo


de lucro orientada al progreso económico y social de sus miembros que busca
especialmente el mantenimiento y mejora de las condiciones de trabajo mediante la
negociación colectiva

- El sindicato tiene personalidad jurídica propia y diferenciada de la de sus


miembros como consecuencia de su base asociativa

- De acuerdo con la STConst. 210/1994, para asegurar el buen fin de la función


institucional que el sindicato desarrolla, el representante sindical no queda ligado
por mandato imperativo a sus representados y puede (en consecuencia) actuar
con una independencia y libertad próximas a la del representante político

- Conviene subrayar que nota esencial del reconocimiento constitucional de la


figura del sindicato es la libertad, tanto para crearlos como referencia al ejercicio
de su actividad (art. 7 CE)

o Sin injerencias ni de los Poderes públicos ni del propio empresario, en cuyo


caso habría que hablar de conducta antisindical y viciada de nulidad

1
• Además de nuestra Carta Magna (art. 28.1 CE) del derecho de libertad sindical
también se ocupan el art. 23 DUDH y los art. 22.1 del Pacto internacional derecho
civiles y políticos (PIDCP) y 8.1.a del Pacto internacional sobre derechos económicas

- Estos textos sirven como pautas interpretativas dels art. 28.1 CE porque así se
sigue del art. 10.2 CE

- Y lo mismo sucede con la normativa comunitaria, pues aunque el art. 153 TUE
excluye la competencia de la UE en materia de sindicación y huelga, el derecho
de sindicación está reconocido tanto la CCDFT’89 como la CDF’00

o En el ordenamiento de la OIT destacan su Convenio 87, sobre libertad sindical


y protección del derecho de sindicación, que incluye garantías frente al
Estado y reconoce derechos de índole fundacional y organizacional

§ Y su Convenio 98, sobre derechos de sindicación y a la negociación


colectiva, que contempla fundamentalmente garantías frente a la empresa

§ Prohibición de tratos discriminatorios o de injerencias del empresario, y


muy señaladamente la constitución y/o fomento de sindicatos amarillos

o Junto a ello, ya se ha dicho que la Conferencia general de la OIT aprobó


en 2000 su “Declaración relativa a los principios y derechos fundamentales
en el trabajo”

§ La cual incluye en primer lugar la libertad de asociación y la libertad


sindical

1.2 LO 11/1985 DE LIBERTAD SINDICAL – ÁMBITO SUBJETIVO Y OBJETIVO:

• Conocer qué trabajadores disfrutan del derecho de libertad sindical y cuáles no


aconseja tener a mano tanto la CE 1978 como el art. 1 de la propia LO 11/1985

• De acuerdo con el art. 28.1 CE “todos” tienen derecho a sindicarse libremente

2
- Este ámbito subjetivo universal se confirma en la LOLS, que alude a “todos los
trabajadores” como sujetos del derecho de libertad sindical (art. 1.1) y establece
expresamente (art. 1.2) que los funcionarios públicos (excluidos del ámbito de
aplicación de la LET) son asimismo titulares de este derecho

- El reconocimiento del derecho de sindicación de los funcionarios (por


consiguiente) deriva directamente de la CE

o Con la cautela de que su ejercicio puede quedar sujeto a peculiaridades


legales (ej: caso de la Policía) y con las salvedades previstas respecto de
ciertos colectivos de funcionarios

§ Para garantizar su independencia e imparcialidad en el ejercicio de sus


funciones

- Estos colectivos especiales de funcionarios son varios:

o Art. 28.1 CE: establece que la ley puede limitar o exceptuar el ejercicio de
este derecho “a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar”

o Art. 127.1 CE: previeve que “los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales,
mientras permanezcan en activo, no podrán (…) pertenecer a (…) sindicatos”

- En desarrollo de las previsiones constitucionales referidas a los Cuerpos o


institutos armados de carácter militar, la LOLS no limita el derecho sino que
directamente excluye de su titularidad a militares y Guardia civil (art. 1.3)

o Haciendo lo propio (art. 1.4) con jueces, fiscales y magistrados siempre que
estos colectivos permanezcan en activo

o Al respecto, (art. 127.1 CE) remarca, estos colectivos siempre tienen la


posibilidad de defender sus intereses profesionales recurriendo a la fórmula
de la asociación profesional

§ Sin embargo, desprovista de las facultades (ej: huelga y negociación


colectiva) que integran el contenido esencial del derecho de libertad
sindical

3
• Al margen lo concerniente a estos colectivos de funcionarios, el art. 1.5 LOLS
entronca con la posibilidad que tiene reconocida el legislador de introducir
peculiaridades en el ejercicio del derecho de libertad sindical de los funcionarios
(art. 28.1 CE) y declara que los “miembros de Cuerpos y Fuerzas de seguridad que
no tengan carácter militar”

- És decir, la Policía (nacional, autonómica y local) se rige por su normativa


específica

o Esta Ley especial es la LO 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de seguridad, la


cual contempla la sindicación de la Policía nacional y de las autonómicas

§ Pero en términos descafeinados (ej: previendo que en ningún caso se


puede ejercer el derecho de huelga)

o Aunque los principios básicos de esta Ley se aplican con carácter general
a los Cuerpos de Policía dependientes de las CCAA y a los dependientes
de las Corporaciones locales, la Ley prevé la aprobación de normativa
específica autonómica y local

§ En este sentido, siendo varias las normas autonómicas y locales


dictadas al efecto, lo cierto es que la mayoría ofrece pocas novedades
con respecto a lo dispuesto en la LO 2/1986

• Finalmente, el ámbito subjetivo de la LOLS queda delimitado en su art. 3.1, cuando


previene que los trabajadores por cuenta propia que no tengan trabajadores a su
servicio, los trabajadores en paro y los jubilados no pueden fundar sindicatos que
tengan por objeto la tutela de sus intereses singulares

- Aunque sí pueden tanto afiliarse a sindicatos ya constituidos como constituir


asociaciones profesionales

• Delimita la titularidad del derecho de libertad sindical, su ejercicio viene referido,


según los art. 7 CE y 1.1 LOLS, a la promoción y defensa de los intereses económicos
y sociales de los trabajadores

4
- La fórmula empleada para fijar el ámbito objetivo de la LOLS es deliberadamente
amplia, siendo indicativo de que en general, la actividad sindical conecta con el
tratamiento de todos aquellos aspectos que la CE califica como principios
rectores de la política social y económica del Estado

o Ello no es contradictorio con la evidencia de que los intereses comunes de


los trabajadores suelen estar muy estrechamente vinculados a la mejora de
sus condiciones de trabajo

§ Siendo indispensable contar con instrumentos que lo hagan posible,


muy especialmente los derechos de huelga, negociación colectiva y al
planteamiento de conflictos colectivos

§ Que vienen a formar parte del contenido esencial del derecho de


libertad sindical

1.3 LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL:

• De la normativa internacional y de la propia Carta Magna se desprende que el


derecho de libertad sindical ofrece 2 perspectivas diferentes, en cuanto libertad del
propio sindicato o libertad sindical colectiva

- Para organizarse externamente y desarrollar su actividad externa o frente a


terceros

1.3.1 LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL POSITIVA:

• Como derechos individuales del trabajador en materia de libertad sindical se


encuentran el derecho a fundar sindicatos sin autorización previa (art. 2.1.a LOLS) y
el de afiliación (art. 2.1.b LOLS)

- El derecho a fundar sindicatos alcanza, más allá del acuerdo de asociación, a


la formulación autónoma de las reglas organizativas y de funcionamiento

- La fundación del sindicato exige necesariamente el acuerdo previo de sus


promotores sobre el contenido mínimo de los Estatutos

o Los cuales ha de depositarse conforme el art. 4 LOLS

5
- Como se advierte en la STConst. 121/1997, el reconocimiento de la personalizad
jurídica del sindicato depende de que se produzca este depósito

o Aunque al margen de ello se trata de una cuestión regulada desde el


respeto al principio de mínima injerencia del Estado

- El control administrativo de la legalidad estatutaria se lleva a cabo por la


Administración central o autonómica que corresponda

o Se trata de un control reglado, meramente formal, del contenido mínimo de


los Estatutos del sindicato

§ Con posibilidad de revisión judicial en el orden social

• Uno de los extremos que debe constar como contenido mínimo de los Estatutos de
todo sindicato son los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de
la condición de afiliado.

- El derecho de afiliación tiene que cohonestarse con la circunstancia de que el


sindicato se constituye para promover la representación de trabajadores por
ámbitos territoriales y profesionales determinados

o Siendo posible por tanto excluir a trabajadores que real o potencialmente


queden fuera del ámbito objetivo del sindicato

- En este sentido, aunque los Estatutos de un sindicato no pueden contener


cláusulas de exclusión abusivas o discriminatorias, del supuesto resuelto en la
STS 18/9/01 parece deducirse que es posible aceptar la legalidad de las
cláusulas de exclusión del trabajador ya sindicado (así como cláusulas de
expulsión del sindicato que se afilie a otro sindicato)

o En tanto en cuanto la afiliación dual y la observancia de 2 Estatutos


sindicales puede generar situaciones de conflicto difíciles de resolver

• Junto a los derechos del art. 2.1 LOLS (y con carácter de generalidad) la libertad
sindical individual positiva comprende asimismo el derecho del trabajador a desplegar
la actividad inherente a su afiliación sindical sin sufrir perjuicio alguno en su situación
profesional o económica (art. 12 LOLS)

6
- Esta garantía constituye una versión particular de la garantía de indemnidad que
(como se sabe) blinda el ejercicio por parte del trabajador de sus derechos
fundamentales

o Referida a la actividad sindical, la misma protege a los afiliados al sindicato


pero también a aquellos trabajadores no afiliados que lleven a cabo
acciones sindicales

§ Ej: siguiendo instrucciones del sindicato en caso de huelga

1.3.2 LIBERTAD SINDICAL INDIVIDUAL NEGATIVA:

• La libertad sindical individual negativa es un concepto referido a la libertad del


trabajador para no afiliarse a un sindicato o para darse de baja de este (art. 2.1.b
LOLS)

- Esta libertad no se contempla expresamente las normas internacionales dado


que cierto tipo de prácticas dirigidas a forzar la afiliación sindical ha existido o
existe en determinados países capitalistas y en los del bloque socialista

- El Reino Unido y EEUU son 2 claros exponentes de lo que se afirma, donde


existen las denominadas cláusulas de “taller cerrado” o “taller sindicato”
conforme a las cuales el empleador se compromete en el Convenio colectivo o
a no contratar trabajadores no afiliados al sindicato

o O despedirlos si tras un cierto tiempo desde que se produjo la contratación


empresarial los mismo no se afilian al sindicato

1.4 LIBERTAD SINDICAL COLECTIVA:

• El contenido esencial del derecho de libertad sindical posee una dimensión colectiva
que concierne a los derechos de actividad y a los medios o pautas de actuación
necesarios para que el sindicato cumpla las funciones institucionales recogidas en
el art. 7 CE (promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores)

7
- Mientras que los derechos de actividad del sindicato aparecen en el art. 2.2
LOLS (aunque el sindicato es titular de otros derechos fundamentales en el
ejercicio de sus funciones constitucionales, como la libertad de expresión)

o Sus pautas de actuación son esencialmente 2 y hay que extraerlas


directamente del art. 7 CE

§ EXIGENCIA DE FUNCIONAMIENTO DEMOCRÁTICO: despliega eficacia “ad


intra” (art. 4.2.c LOLS)

§ GARANTÍA DE SU INDEPENDENCIA/AUTONOMÍA SINDICAL: despliega


eficacia “ad extra” y se proyecta en todo lo relativo a la actuación y
a la financiación del sindicato

• En cuanto a la actuación del sindicato, el ejercicio de la actividad sindical (predicable


de todos los sindicatos) con independencia de su grado de representatividad

- Comprende los derechos enumerados en el art. 2.2.a-d LOLS

o También comprende la protección frente a conductas antisindicales del


empleador, Administración Pública o cualquier otra persona, entidad o
corporación pública o privada

§ Y se considera como conducta antisindical el fomento de la constitución


de los conocidos como sindicatos amarillos o su sostén económico
(art. 13 LOLS)

- En cuanto a la financiación del sindicato (doctrina del CLS de la OIT), la


independencia sindical solo puede ser real si existen fuentes propias e
independientes de financiación

o De ahí que el art. 4.2.e LOLS exija que en los Estatutos de todos los
sindicatos cuente como contenido mínimo su régimen económico

§ El cual usualmente se articula sobre la base de la cuota sindical y


también denominado “canon de negociación colectiva”

• El recurso económico básico de todos los sindicatos es la cuota sindicato, o


aportaciones de sus afiliados normalmente fijas o proporcionales a su salario

8
- Siendo el sindicato una asociación, las cuotas son de sostenimiento y no
atribuyen al afiliado ninguna participación en los bienes del sindicato

o El art. 11.2 LOLS prevé que el descuento de la cuota sólo procede previa
conformidad del trabajador

- Este consentimiento es revocable sin perjuicio de que el sindicato pueda exigir


dicha conformidad en el acto de la afiliación

- La cuota sindical puede ser descontada por el empresario o recaudada por los
trabajadores afiliados al sindicato fuera de las horas de trabajo y sin perturbar
la normal actividad de la empresa

o La cuota sindical no puede ser objeto de embargo (art. 5.3 LOLS)

o Ello no obstante, tras el ingreso en la cuenta del sindicato la cuota deja


de ser tal y (consecuentemente) queda sujeta a las mismas
responsabilidades que el resto del patrimonio sindical

§ Al que la LOLS no concede el beneficio de la inembargabilidad

• Por otro lado, el canon de negociación colectiva es un extremo regulado en el art.


11..1 LOLS, el cual debe ser interpretado conforme estableció la STConst 98/1985,
en los siguientes términos:

- Su inclusión en los Convenios Colectivos es potestativa

- La cuantía del canon la fija el sindicato y no puede exceder de los gastos que
ocasione la negociación del convenio

- El canon grava a los trabajadores incluidos en el ámbito de aplicación del


Convenio que presten su conformidad, sindicatos o no al sindicato negociador

- El canon beneficia a los sindicatos representados en la Comisión negociadora

o Aunque no a otros sujetos colectivos extrasindicales que puedan haber


intervenido e incluso soportando mayores gastos que el sindicato

9
- Su causa o finalidad es atender a los gastos de negociación, no a otras
actividades sindicales

- El trabajador debe mostrar su voluntad individual por escrito, no siendo admisible

o En tanto que supondría una evidente medida de presión, exigir una


manifestación negativa de voluntad

- La negociación colectiva no puede referirse a la determinación de su importe


sino a la asunción por el empresario del deber de descontarlo de la nómina de
los trabajadores

1.4.1 TIPOS DE SINDICATOS EN ATENCIÓN A SU REPRESENTATIVIDAD Y


DERECHOS RECONOCIDOS:

• Aspecto capital del entramado diseñado por la LOLS en su Título III es la regulación
de la representatividad del sindicato

- Destaca lo que establece la LOLS, corregido por la interpretación vinculante


efectuada en la STConst 98/1985 y contemplada por la STConst 57/1989 y
otras posteriores

o Art. 6 y 7 LOLS: regulan la mayor representatividad y la suficiente


representatividad

- Ambos grados de representatividad se obtienen atendiendo al criterio de la


audiencia electoral, siendo importante que la representatividad se mide en el
momento de conocerse los resultados electorales

o De modo que el cambio de afiliación sindical del representante electo es


ineficaz jurídicamente para variar la representación obtenida

§ Como señala la STS 17/7/99, el cambio de afiliación sindical no afecta


al mantenimiento de la condición de representante unitario-obtenida
por el trabajador tras las correspondientes elecciones sindicales

10
• Con carácter general, el índice de representatividad puede ser obtenido por el
sindicato de forma directa, atendiendo a los resultados de las elecciones sindicales
(art. 6.2.a y art. 7.1.a LOLS)

- O (de forma derivada) a través del sistema conocido como “irradiación” (art.
6.2.b y 7.1.b LOLS)

- Pero sea como fuere el sistema de adquisición de la representatividad, interesa


retener que los representantes unitarios con mandato prorrogado no se
computan a efectos de determinar la capacidad representativa

o O índice de representatividad, del sindicato

• En cuanto a las condiciones de obtención de la cualidad de sindicato más


representativo de las mismas quedan previstas en los art. 6.2 y 7.1 LOLS por
referencia al ámbito territorial estatal y también al autonómico

- Una simple lectura de ambas normas enseguida pone de manifiesto que la


opción política latente es potenciar a los sujetos sindicales federales y
confederales como verdaderos titulares de la mayor representatividad sindical

o Tanto estatal como al nivel de Comunidad Autónoma

- Con respecto a la posibilidad de obtener este índice de representatividad por


irradiación, la STConst 98/1985 señaló que el sindicato que recibe su grado de
representatividad debe tener alguna implantación en su ámbito territorial y
funcional

o Aunque sin necesidad de alcanzar la del 10% legalmente exigida para


alcanzar la consideración de sindicato suficientemente representativo (art.
7.2 LOLS)

- Los derechos y facultades vinculados a la condición de sindicato más


representativo (a escala nacional o autonómica) son los art. 2.3 LOLS

o Al tiempo que el art. 87.4 ET reconoce el derecho a negociar Convenios


Colectivos estatutarios de ámbito nacional a los sindicatos más
representativos a escala de CA

11
• Por otro lado, la condición de sindicato suficientemente representativo (art. 7.2 LOLS)
se mide por la obtención de al menos el 10% de los miembros de la representación
unitaria en un determinado ámbito territorial (ej: CAIB y funcional) y funcional (ej:
sector de la hostelería)

- Estos sindicatos gozan de los mismos derechos y facultades que los más
representativos

o Excepto los del art. 6.3.a y f LOLS

• Ya por lo que respecta a los sindicatos que no alcanzan el grado de representatividad


previsto en los supuestos anteriores pero que sí tienen presencia o influencia en un
determinado ámbito (implantación)

- La jurisprudencia constitucional recurre a este concepto sobre todo para


legitimar el ejercicio sindical de los derechos de huelga y al planteamiento de
conflictos colectivos

- La forma de medir la implantación de un sindicato es asunto bastante


controvertido en nuestra jurisprudencia constitucional

o Que a veces se decanta por el criterio del número de afiliados (STConst


145/1999) mientras que otras lo hacen por los votos obtenidos por sus
candidatos en las elecciones sindicales (STConst 184/1987)

- Con carácter particular, interesa retener que este criterio de la implantación


sindical es utilizado en el art. 87.1.2º ET a efectos de permitir la celebración de
Convenios colectivos estatutarios que afecten a un grupo de trabajadores con
perfil profesional específico (o convenio de franja)

- Los sindicatos sin representatividad, pero con implantación (por lo demás) gozan
de los derechos genéricamente reconocidos a todos los sindicatos en el art. 2.2
LOLS

o Especialmente el ejercicio de la actividad sindical en la empresa o fuera de


ella, en los términos del apartado d.

12
- Finalmente (como cláusula de cierre de estos derechos), el art. 13 LOLS reconoce
a todos los sindicatos legitimación procesal genérica para la defensa de sus
intereses

o La cual deberá ser apreciada en cada caso concreto a través de la


implantación del sindicato en el ámbito en el que estén en juego los
derechos e intereses objeto de defensa judicial

- Como afirmó el TC, en efecto, no exigir la implantación del sindicato como


requisito de su legitimación procesal equivaldría a exigirle en guardan abstracto
de la legalidad (STConst. 210/1994)

1.4.2 PROBLEMAS DEL SISTEMA DE MEDICIÓN DE RESPONSABILIDAD SINDICAL:

• El sistema que se emplea en nuestro OJ para medir el grado o índice de


representatividad de los sindicatos se conoce como criterio de la audiencia electoral

- Dicho sistema atiende al número de representantes obtenidos por el sindicato


en las elecciones que se celebran periódicamente para elegir a los
representantes unitarios de todos los trabajadores en cada empresa

o Y/o centro de trabajo que cumpla con las dimensiones mínimas previstas
en la LET (Tít. II)

- Al respecto, el TC tiene dicho que éste es un criterio que actúa claramente


como elemento corrector del pluralismo sindical que instauró la CE y que
desarrolla LO 11/1985

o En las SSTConst 65/1982, 217/1988 y 75/1992, puede leerse que la opción


legal en favor del criterio de la audiencia electoral se corresponde con la
intención de no restar eficacia a la función general de representación
reconociéndosela por igual a todo tipo de sindicato

§ Con independencia de sus matices diferenciales

13
• Como aspectos negativos, se trata de un criterio legal que deja de considerar otros
datos objetivos que también podrían servir para medir la representatividad de un
sindicato (especialmente la afiliación, tradición y experiencia histórica del sindicato
o el grado de seguimiento real de su actividad)

- En todo caso, el principal problema que suscita este criterio es que el recurso
a la audiencia electoral no puede asegurar que existía una correspondencia
efectiva entre la representatividad del sindicato y su implantación real

o Pudiendo consagrar una representatividad más teórica que real, por varios
motivos:

§ El escaso número de afiliados con que cuentan los sindicatos más


representativos

§ El criterio perjudica a los sindicatos cuya estrategia no es participar en


elecciones sindicales

§ Apostar por la audiencia electoral significa excluir de la posibilidad de


manifestarse a los trabajadores de empresas que carecen de órganos
de representación unitaria

• Como puntos a favor, las SSTConst 98/1985 y 75/1992 inciden en que este criterio
arranca de un dato objetivo y cuantificable como es la voluntad de los trabajadores,
lo que confiere al sistema una fuerte legitimidad democrática

- Además, dado que estas elecciones se reiteran cada cierto tiempo, el criterio
de la audiencia electoral está dotada de un imprescindible componente dinámico

o Siendo de destacar asimismo que el hecho de que la representatividad


sindical se mida como se mide conlleva en la práctica que la acción del
sindicato descansa no sólo sobre sus afiliados sino también sobre sus
simpatizantes

§ Este criterio, no es arbitrario y resulta sencillo, claro, fiable y objetivo

14
1.5 RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO Y TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL:

• Teniendo personalidad jurídica propia y capacidad de obrar, todo sindicato queda


sometido en su actuación externa a las normas del OJ que se correspondan con la
naturaleza de sus actos

- Resultando plenamente aplicable los presupuestos del Derecho común de los


contratos para exigir responsabilidades resarcitorias al sindicato tanto por la vía
contractual como por la vía extracontractual (art. 1101, 1902 y 1903 CC)

• Con arreglo al art. 5.2 LOLS, finalmente el sindicato no responde por actos
individuales de sus afiliados

- Salvo que estos actos se produzcan o lleven a cabo en ejercicio de sus funciones
representativas o se pruebe que el afiliado actuaba por cuenta del sindicato

o No cabe culpa “in eligendo” o “in vigilando” del sindicato por actos de
los afiliados

2. ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL

2.1 FUNDAMENTO Y RELEVANCIA CONSTITUCIONAL DE LAS ASOCIACIONES


DE EMPRESARIOS:

• Igual que sucede con la figura del sindicato, las asociaciones empresariales están
expresamente mencionadas en el art. 7 CE en cuanto organizaciones que contribuyen
a la defensa y promoción de los intereses propios de los empresarios

- Reconociéndose en idénticos términos que respecto de los sindicatos, la nota


de libertad frente al Estado así como la exigencia de funcionamiento democrático

- Como se recalca en la STConst 18/1994, la mención constitucional a estos


entes supone un reconocimiento de su carácter social e interés público relevante

15
- Siendo esto así, y por mucho que en los Estatutos de estas asociaciones pueda
preverse la consecución de otros fines

o Este tipo de organizaciones lo son de empresarios principalmente en cuanto


a empleadores

§ Lo que explica que en su génesis queden vinculadas con el ejercicio


de la autonomía colectiva

• El derecho de asociación general (y los empresarios) está reconocido en el art. 22


CE

- Se trata de un derecho fundamental (como el de la libertad sindical) aunque


desprovisto de instrumentos básicos de acción propios de éste último (como el
derecho de huelga)

- Otros derechos constitucionales típicamente laborales, sí quedan expresamente


atribuidos por nuestra Carta Magna a las asociaciones de empresarios

o Siendo el caso de los derechos a la negociación colectiva (art. 37.1 CE) y


al planteamiento de conflictos colectivos (art. 37.2 CE)

- El régimen jurídico de las asociaciones empresariales se halla regulado en la


Ley de Asociaciones del año 1977

o La cual fue mantenida en vigor por la disp. derog. de la LOSL (que le


otorgó calidad de LO en relación con las asociaciones empresariales)

§ La cual a su vez fue mantenida en vigor por la LO 1/2002, General


de asociaciones

2.2 REPRESENTATIVIDAD DE LAS ASOCIACIONES EMPRESARIALES:

• Para la medición del grado de representatividad de este tipo de organizaciones hay


que estar a las reglas que dispone la LET, referidas a la atribución de concretos
derechos o facultades

16
- En este sentido, la disp. adic. 6ª ET contempla tanto la posibilidad de que las
asociaciones empresariales ostenten representación institucional ante AAPP y
otros organismos estatales o autonómicos

o Como la capacidad de obtener cesiones temporales del uso de inmuebles


patrimoniales públicos

- En ambos casos estas facultades quedan atribuidas a las organizaciones


empresariales más representativas

o Tanto de carácter estatal como de CA

- A estos efectos, la mayor representatividad en el ámbito estatal exige contar al


menos con el 10% de las empresas y trabajadores en dicho ámbito, porcentaje
que sube hasta el 15% en el caso autonómico

- Igualmente, en el Tít. III LET aparecen formuladas las siguientes reglas sobre
representatividad empresarial dirigidas a la negociación de Convenios colectivos:

o De acuerdo con el art. 87.3.c ET, las asociaciones empresariales


suficientemente representativas pueden negociar Convenios colectivos
sectoriales

§ Esta condición puede obetenerse de 2 formas:

¨ Contando con el 10% de los Estado empresarios en el ámbito


funcional y territorial del convenio y dando ocupación a igual
porcentaje de trabajadores

¨ Dando ocupación al 15% de los trabajadores afectados por el


Convenio colectivo

o La negociación de Convenios nacionales también queda atribuida a las


representaciones empresariales de CA que tengan la consideración de más
representativas conforme a lo dispuesto en la disp. adic. 6ª ET

17
• Por último, la disp. adic. 1ª LOLS encomienda al Gobierno el dictado de las
disposiciones necesarias para el desarrollo del régimen de la mayor representatividad
empresarial contenido en la disp. adic. 6ª ET

- Esta actuación aún no se ha producido, y entre otras consecuencias negativas


conlleva la carencia de un sistema seguro y fiable de medición de los porcentajes
de consistencia asociativa y de trabajadores al servicio de las empresas afiliadas

o Ej: en la práctica las SSTS 25/1/01 y 21/3/02 acabaron dando por buena
la presunción de la representatividad empresarial negociadora simplemente
porque el sindicato negociador así lo reconoció

3. FUENTES DEL DERECHO DEL TRABAJO II

3.1 DOBLE CANAL DE REPRESENTACIÓN DE TRABAJADORES EN LA EMPRESA


Y SU FUNDAMENTO:

• Art. 129.2 CE obliga a los Poderes públicos a promover eficazmente las diversas
formas de participación en la empresa

- A tal efecto, el art. 4.1.g ET reconoce como derecho básico del trabajador el
de participación en la empresa y el Tít. II LET lo desarrolla

o En forma de derechos de representación colectiva y de reunión de los


trabajadores

- Por tanto, de acuerdo con la configuración constitucional de la actividad de


participación de los trabajadores en la empresa, cabe manifestar (STConst
118/1983) que la representación unitaria de los trabajadores encuentra
únicamente vinculación indirecta con la Carta Magna (art. 129.2 CE)

o Y constituye un derecho de configuración exquisitamente legal, no


constitucional, sujeto en consecuencia a las modificaciones (incluso su
supresión) introducidas eventualmente una ley posterior

• La representación de los trabajadores en la empresa se articula a través del esquema


de la representación unitaria (en forma de delegados de personal y comités de
empresa)

18
- Además, la LET (y otras como la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos legales)
prevé la existencia del derecho de los trabajadores a reunirse en asamblea y
algunas figuras representativas que tienen virtualidad respecto de asuntos
específicos

o Como los órganos de representación en materia de seguridad e higiene en


el trabajo

- La normativa comunitaria, también viene actuando como una importante fuente


de producción de normas dirigidas a facilitar la participación de los trabajadores
en su empresa y que con más o menos éxito, tratan de afrontar cuestiones de
índole representativo derivadas de prácticas empresariales transnacionales

o Éste es el caso de las Directivas, ya transpuestas en nuestro OJ, sobre el


comité de empresa europeo y sobre derechos de representación de los
trabajadores en la SA europea

• Si el derecho de participación tiene fundamento rabiosamente legal (no constitucional)

- Sin embargo, no ocurre lo mismo con el derecho de sindicación, que como la


participación también puede ejercerse en el seno de la empresa o centro de
trabajo

o El de participación es un derecho distinto del fundamental de sindicación,


que reconoce como básico el art. 4.1.b ET

- La diferencia entre ambos derechos, aun difuminada en un sistema electoral


común para su ejercicio

o Está en que la sindicación es esencialmente libre mientras que la


participación no es exactamente forzosa pero viene preestablecida por el
hecho de prestar trabajo en una empresa

3.2 REPRESENTACIÓN UNITARIA:

• La LET dedica su Tít. II al régimen jurídico de la representación unitaria

19
- En él se acogen muchas de las prescripciones del Convenio 135 OIT, relativo a
la protección de los representantes de los trabajadores en la empresa y a las
facilidades que se les deben reconocer

o Aunque este Convenio resulta de aplicación a todo tipo de representantes,


unitarios y sindicales, de su texto parece desprenderse una preferencia por
el sujeto sindical

§ Ej: art. 5 previene que cuando en una empresa existan simultáneamente


ambos tipos de representaciones, deberá garantizarse que la unitaria
no constituya un obstáculo a la acción sindical

3.2.1 ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN UNITARIA:

• Los órganos en torno a los cuales se articula el derecho de representación de todos


los trabajadores de la empresa/centro de trabajo son los delegados del personal y
los comités de empresa

• Los delegados de personal (art. 62 ET) son de necesaria existencia en empresas o


centros de trabajo de 11 hasta 49 trabajadores, pudiendo existir de 1 a 3 delegados
en función del número de trabajadores ocupados en cada empresa/centro de trabajo

- En aquellas empresas/centros de trabajo de entre 6 y 11 trabajadores la


elección de delegados es opcional

o Y al respecto, las SSTConst. 36 o 62/2004 admite que las elecciones


sindicales sean promovidas por los sindicatos más representativos

- Los delegados de personal ejercen mancomunadamente las mismas funciones


que los miembros del comité de empresa

o Con los mismos poderes y con las mismas garantías

- La alusión al ejercicio mancomunado de funciones significa que los delegados


actúan conjuntamente y de común acuerdo (no aislados) aunque parece claro
que si se da el caso de que estos discrepen entre sí

o Entonces resultará necesario adoptar el acuerdo por mayoría de los


delegados

20
• El comité de empresa (art. 63 ET) es el órgano representativo y colegiado del
conjunto de los trabajadores en las empresas o centros de trabajo de 50 o más
trabajadores, a través del cual estos participan en la gestión de la empresa

- El conjunto de trabajadores a representar aparece como un ente desprovisto de


personalidad, igual que el propio comité, que no es sujeto pleno de derecho

o Ej: el comité no es titular de bienes ni pueden dirigirse contra él pretensiones


indemnizatorias, aunque sí contra sus miembros

- Sin embargo, el art. 65.1 ET reconoce expresamente la “capacidad” del comité


de empresa como órgano representativo de los intereses de los trabajadores
representados a efectos del ejercicio de las acciones administrativas y judiciales
en todo lo relativo al ámbito de sus competencias

- Del carácter colegiado de este órgano, se sigue que su actuación precisa de


deliberación y acuerdo adoptado por decisión mayoritaria de sus miembros

o Y de ahí que su actuación necesite en muchos casos de delegación o


apoderamiento otorgado a alguno o algunos de sus miembros o a un
extraño

• El número de miembros del comité varía en función del número de trabajadores de


la empresa o centro de trabajo

- Tal oscila entre 5 trabajadores (en centros de 50 a 100 trabajadores) a 21


(centros de 751 a 1000 trabajadores)

o A partir de 1000 trabajadores hay que añadir 2 miembros por cada 1000
o fracción que exceda de 1000 (con el máximo de 75 miembros)

• 2 versiones particulares de comité de empresa son el comité conjunto y el comité


intercentros

- La constitución de un comité conjunto resulta pauta obligada cuando una


empresa tiene varios centros de trabajo cuyos censos de trabajadores se mueven
en los umbrales que se señala el art. 63.2 ET (cada centro no alcanza los 50
trabajadores, pero sí entre el conjunto de ellos)

21
o En cuyo caso será imposible optar por la figura del delegado de personal

- Al respecto, la STS 31/1/01 estableció que debe tratarse de centros de trabajo


con más de 5 trabajadores pero obviamente menos de 50 trabajadores

o El comité intercentros (art. 63.3 ET) es de creación potestativa para el


Convenio colectivo (no viene impuesto por ley, como el comité conjunto) en
aquellos casos en que así se considere

§ Para representar unitariamente a los centros de trabajo de la misma


empresa que ya cuentan con su propio comité de empresa (todos
centros de trabajo de más de 49 trabajadores)

- Sin embargo (pese a ser un órgano de configuración convencional), el legislador


se preocupa de asegurar que su composición esté en correspondencia con la
representatividad de los sindicatos en la empresa

o Habiendo matizado el TS que esto también es exigible respecto de las


candidaturas independientes (STS 3/10/01)

- A la hora de asignar los puestos en el comité, la STS 4/12/2000 estableció


que hay que hacerlo debido a los representantes obtenidos por cada sindicato
y no del número de votos

o Puesto que de otro modo podría llegar a producirse una disociación entre
la plantilla real de la empresa y sus tendencias sindicales

- Finalmente, las funciones del comité intercentros son las que expresamente le
atribuya el Convenio colectivo que lo crea (siendo reseñable), al respecto, que
la STS 14/10/93 aceptó que entre estas funciones se halle la de negociar
futuros Convenios colectivos

3.2.2 SISTEMA ELECTORAL:

• En las denominadas elecciones sindicales no se elige a los miembros del sindicato


sino a los de la representación unitaria

22
- Su nombre se debe a que los resultados de dichas elecciones sirven para medir
el grado de representatividad de los sindicatos participantes en las mismas

- A grandes rasgos, el régimen electoral dispuesto en el Tít. II LET y en el REORTE


se ocupa de extremos como los sujetos electores y elegibles

o La presentación de candidaturas, la promoción de las elecciones y el


procedimiento de votación, el registro de las actas y la duración del
mandato representativo

• Son electores los trabajadores del centro de mayores de 16 años y con antigüedad
de al menos 1 mes

- En el caso de trabajadores temporales de menos de 1 año, cada 200 días de


trabajados o fracción cuenta a estos efectos como un trabajador

o Los electores se atribuyen en 2 colegios, uno de técnicos administrativos y


otro de trabajadores no cualificados, que reparten proporcionalmente a su
número los miembros del comité

- Cabe un tercer colegio, aunque únicamente si así lo establece el Convenio


colectivo aplicable

o Por otro lado, sujetos elegibles son los trabajadores mayores de 18 años
con una antigüedad mínima de 6 meses en la empresa

§ Siempre que estén incluidos en las candidaturas del correspondiente


colegio

- El trabajador extranjero es elector y elegible, no así el trabajador alto directivo

o Sujeto a una relación laboral especial (RD 1382/1985) en lugar de al


régimen común de la LET

• Las candidaturas a representante unitario se pueden presentar por sindicatos,


aislados o coaligados, o por trabajadores que avalen su candidatura con un número
de firmas de electores de su mismo centro y colegio

23
- Equivalente al menos a 3 veces el número de puestos a cubrir

- En la lista de candidatos presentada por el sindicato deben constar sus siglas

o Este dato es fundamental porque a través de él es posible constatar su


audiencia electoral (su índice de representatividad)

- En cuanto al procedimiento de votación, sólo se puede votar a una sola lista,


que debe contener como mínimo tantos candidatos como puestos a cubrir

o Los miembros del comité resultan elegidos según la proporción que resulte
de los votos de cada lista y por el orden en que figuren en ellas

§ Las listas que obtengan menos del 5% de los votos se eliminan

• Las elecciones sindicales pueden ser promovidas por los sindicatos más
representativos suficientemente representativos, así como la mayoría de los
trabajadores del centro del trabajo

- Su celebración debe preavisarse con 1 mes como poco de antelación al


empresario y a la Oficina pública dependiente de la autoridad laboral

o SMAC u órgano autonómico que haya asumido competencias en materia de


ejecución de la legislación laboral

- El proceso electoral no podrá posponerse más de 3 meses desde el día de la


comunicación

- La promoción generalizada de elecciones sindicales en uno o varios ámbitos


funcionales o territoriales sólo puede tener lugar previo acuerdo mayoritario de
los sindicatos más representativos

o Si concurren varios promotores, prima la promoción de la convocatoria


avisada en primer lugar salvo que exista una convocatoria efectuada por
sindicatos que a su vez tienen mayoría en el comité de empresa de las
empresas afectadas por las elecciones

24
- Cabe promover elecciones parciales por dimensiones, revocaciones o incrementos
de plantilla

o Y siempre conforme a lo que pueda establecer el convenio colectivo o a


través de pacto entre empresario y representantes de los trabajadores

• Las actas de los resultados electorales se presentan a efectos de su registro en la


Oficina pública correspondiente

- A esta Oficina le corresponde expedir copias auténticas de las actas y (a


requerimiento del sindicato interesado) certificación acreditativa de su capacidad
representativa

• El mandato de los resultados electorales se presenta a efectos de su registro en la


Oficina pública correspondiente

- Los elegidos pueden ser removidos de su cargo por los trabajadores electores
mediante asamblea convocada al efecto

o Entendiendo que se trata de los trabajadore del mismo colegio electoral


que eligió al representante que se pretende revocar

- La revocación no puede interesarse durante la negociación de un Convenio


colectivo ni hasta 6 meses después de otra anterior fracasada

o Transcurridos 4 años sin que se celebre nueva elección, el mandato


representativo se prorroga sin que exista caducidad

- Sin embargo, los representantes con mandato prorrogado no se tienen en cuenta


para determinar la capacidad representativa de su sindicato

3.2.3 COMPETENCIAS Y FUNCIONES:

• Además de actuaciones diversas previstas tanto en la LET como en normativa conexa,


legal y reglamentaria (ej: art. 64 ET Ley 14/1994 de Empresas de trabajo temporal)

25
- En general, se trata de competencias que se extienden a la información y
consulta sobre el funcionamiento y evolución de la empresa o centro de trabajo

o Y también a la vigilancia y control del cumplimiento por parte del empresario


de lo que establece la normativa laboral

- Con relación al ejercicio de estas competencias, un aspecto a considerar viene


referido a los efectos de la falta de intervención del representante legal en los
casos en que ésta está prevista legalmente

o Ej: antes de llevar a cabo un proceso de reestructuración empresarial

- Estos efectos varían de unos supuestos a otros porque (p.ej) si se exige acuerdo
con el representante, es claro que no lo hay si éste no pacta y el empresario
no puede ejecutar su decisión

- Sin embargo, si únicamente se exige informe previo del órgano de representación,


parece que la regla habrá de ser la nulidad de la decisión que adopte el
empresario sin haber contado con el mismo

o Ej: la STSJ Com. Valenciana 18/10/01 declaró nulo un acuerdo de cesión


de trabajadores adoptado entre 2 comunicaciones regantes porque se llevó
a cabo sin contar con el informe previo

§ Requerido legalmente, del comité de empresa

3.2.4 GARANTÍAS Y FACILIDADES:

• Art. 68 ET: atribuye a los miembros de la representación unitaria un conjunto de


garantías y de facilidades que coinciden en el objetivo de asegurar la independencia
y efectividad en el ejercicio de las funciones representativas, obviamente en la
generalidad de los casos frente a eventuales presiones del empresario

- Y al respecto, debe quedar señalado que aunque conforme a los términos


legales estas garantías y facilidades sólo las disfruta el miembro de la
representación unitaria regular y efectivamente elegido

26
o El TC precisó en su Auto de 16/5/1983 que las mismas también alcanzan
al candidato durante la fase de tramitación del correspondiente proceso
electoral

• En todo caso, la cobertura efectiva de este conjunto de garantías y facilidades


requiere ineludiblemente que el empresario conozca la condición de representante
del sujeto en cuestión

- Ello explica las exigencias de publicidad respectivamente impuestas por los art.
67.5 y 75.5 ET, referentes, la una, a las vicisitudes del mandato electoral de los
representantes individualmente consideraos

o Y la segunda, a los resultados de las elecciones sindicales

- Los rasgos más sobresalientes de todas estas garantías y facilidades, por lo


demás, pueden describirse como sigue a continuación

• Una primera garantía es la apertura de un expediente contradictorio cuando el


empresario quiera sancionar por la comisión de faltas graves o muy graves, que
abarca al representante durante su mandato y también al año siguiente de expirado
éste

- Por lo demás, la notificación de la sanción debe observar el resto de


formalidades previstas con carácter general en los art. 55 y 58 ET

- En segundo lugar, el representante disfruta de prioridad de permanencia en la


empresa o centro de trabajo en caso de despidos o suspensiones por
necesidades económicas

- Esta garantía no es absoluta porque únicamente resulta aplicable dentro de los


límites del grupo profesional

o En este sentido, la STConst. 191/1996 matizó que se trata de una verdadera


garantía del órgano de representación que sin perjuicio de su titularidad
por trabajadores concretos envuelve una utilidad objetiva a la que no es
dable renunciar

§ Ni siquiera en beneficio de otros trabajadores, dada su más que


probable conexión con el derecho de libertad sindical
27
- La 3ª garantía es la imposibilidad de que el representante reciba sanciones por
la forma de ejercicio de su representación ni durante su mandato ni durante un
año después de su expiración

o Salvo si ésta se produce por dimisión o revocación de aquél

- Si se quiere dotar de sentido a esta garantía (de otro modo resulta


incomprensible por obvia), lo razonable es interpretar que lo que la misma
consagra es una inmunidad relativa

o Aunque amplia, del representante legal frente a la empresa en sus modos


de actuación

- La última garantía prevista en el art. 68 ET (otros contenidos de este precepto


no son tanto garantías como facilidades, sobre las que enseguida se vuelve) es
el derecho a no ser discriminado debido al desempeño de su representación

o Lo cual no es más que una versión especial de la cláusula antidiscriminatoria


del art. 17 ET

• La cuestión referente a las garantías legales de los representantes de los trabajadores


no acaba en el art. 68 ET porque fuera de este precepto existen otras que conviene
conocer

- Entre éstas destaca el hecho (ya referido) de que la revocación del mandato del
representante solo puede producirse a través del voto de sus representados

o Adoptado por mayoría absoluta en asamblea convocada a tal efecto y a


petición de 1/3 de ellos como mínimo

§ No pudiendo intentarse dicha operación durante la fase de negociación


de un Convenio colectivo ni tampoco hasta pasados 6 meses de una
revocación anterior fallida (art. 67.3.2 ET)

- Otra importante garantía aparece en le Ley 36/2011, reguladora de la


Jurisdicción social

o A tenor del art. 284 LJS, si el despido del representante es revocado y en


tanto su readmisión no se produzca en la empresa

28
§ El secretario judicial debe acordar la medida referida a que el
representante continúe desarrollando en la empresa/centro de trabajo
sus funciones representativas

• Además de garantías, el art. 68 ET atribuye a los representantes legales de los


trabajadores una serie de facilidades, o mecanismos para agilizar su gestión

- Se trata del reconocimiento de los derechos a la libertad de expresión y a


disponer de un crédito horario retribuido para ejercer las funciones de
representación

- En cuanto a la primera facilidad, todo representante legal goza de una razonable


libertad de expresión en las materias concernientes a la esfera de su
representación, siempre con el límite que supone su obligación de guardar sigilo
(art. 65.2 y 3 ET)

o STConst. 1/1998 afirma que cuando existe un interés público la posible


oposición entre el deber de buena fe del representante y el derecho de
libre expresión queda notablemente difuminada en beneficio de este último

- El representante legal también tiene derecho a publicar y distribuir en la


empresa/centro de trabajo documentos de interés laboral o social previa
comunicación al empresario y sin perturbar el trabajo

- La previsión que atribuye a los representantes de los trabajadores el derecho a


difundir en la empresa/centro de trabajo documentos del interés socio-laboral
tiene que leerse en conexión con el art. 81 ET

o Que a efectos de facilitar el contacto con los trabajadores, reconoce a sus


representantes el derecho a disponer de un local adecuado en la
empresa/centro de trabajo

§ Si sus características así lo permiten, así como uno o varios tablones


de anuncios

- Al respecto, interesa señalar que conforme prevé la propia Ley, los conflictos
que puedan producirse en esta materia no los resuelve el juez laboral sino la
autoridad laboral

o Previo informe de la Inspección de Trabajo


29
• La segunda facilidad contemplada en el art. 68 ET es el derecho de los
representantes legales de los trabajadores a disfrutar de un crédito mensual de
horas retribuidas para ejercer sus funciones representativas

- Estas horas se mueven entre 15 (empresas/centros de hasta 100 trabajadores)


y 40 (empresas/centros de más de 750 trabajadores

- En cuanto a su régimen retributivo, la STConst 95/1996 previno que el módulo


es el salario-promedio, incluyendo primas, incentivos e incluso eventuales destajos

o Art. 68.e ET: reconoce la posibilidad de acumular horas de distintos


representantes en 1 o varios de ellos

§ Siempre que así se haya pactado en Convenio (el


colectivo
representante que recibe estas horas puede llegar a quedar liberado
de la obligación de trabajar)

o Siendo necesario matizar, que tratándose de un crédito horario de titularidad


individual, parece que la acumulación también exige el consentimiento
expreso de quien cede las horas

- La utilización de estas horas debe ser preavisada al empresario (excepto en el


caso del representante liberado), quien sólo podrá negarse si extraordinarias
necesidades del servicio lo impiden

- Finalmente, no puede exigir el conocimiento previo del destino de las horas


aunque sí puede pedir justificación posterior

4. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS


MULTINACIONALES

• La función de representación de los trabajadores respecto de todas las cuestiones


asociadas con la problemática de la seguridad y salud en el lugar de trabajo recae
sobre los delegados de prevención

- Y (si la empresa/centro de trabajo tienen 50 o más trabajadores) también


sobre el comité de seguridad y salud

30
• Los delegados de prevención (art. 35 LPRL) son elegidos por y entre los
representantes unitarios existentes en la empresa

- En las empresas/centros de trabajo de hasta 30 trabajadores el delegado de


prevención es el delegado de personal, en las que tengan entre 30/49 debe
hacer un delegado de prevención elegido y entre los delegados del personal
existentes

o Mientras que las empresas donde no exista representación unitaria no habrá


delegados de prevención

§ Salvo que la falta de representación unitaria se deba a la ausencia de


personal con antigüedad suficiente para ser electores o elegidos

§ En cuyo caso será posible designar provisionalmente a un delegado de


prevención por mayoría de la asamblea de trabajadores (4ª LPRL)

- Mediante Convenio colectivo se pueden pactar otros sistemas de designación


de los delegados de prevención

o Siempre que se garantice que su elección corresponderá a los


representantes de los trabajadores o los propios trabajadores

• En cuanto al comité de seguridad y salud laboral (art. 38 LPRL) se trata de un


órgano paritario (mismo número de delegados de prevención que de representantes
del empresario) y colegiado cuya constitución deviene obligatoria en todas las
empresas/centros de trabajo que tengan más de 49 trabajadores

- También resulta posible crear mediante pacto de empresa un comité intercentros


en aquellas empresas que cuenten con varios centros de trabajo a su vez
dotados de comités de seguridad y salud

o Con las funciones expresamente asignadas en el acuerdo que lo constituye

- En las reuniones del comité de seguridad y salud pueden participar con voz
pero sin voto los delegados sindicales, los técnicos en materia de prevención
que no forman parte del comité, los trabajadores con cualificación e información
sobre las cuestiones a debatir y los técnicos del servicio de prevención ajeno
cuando así lo solicite alguna representación

31
• Para el ejercicio de sus competencias (art. 36.1 LPRL) a los delegados de prevención
se les reconocen las siguientes facultades (art. 36.2 LPRL):

- Acompañar a los técnicos en la evaluación de riesgos y a los Inspectores de


Trabajo en las visitas a los centros de trabajo para comprobar el cumplimiento
de la normativa preventiva

o Pudiendo formular las observaciones

- Acceso a la información y documentación sobre condiciones de trabajo que


resulte necesaria para el ejercicio de sus funciones

- Información a cargo del empresario sobre los daños producidos en la salud de


los trabajadores

- Información a cargo del empresario de la información entregada a éste por los


sujetos y órganos encargados de la actividad preventiva en la empresa

- Visita a los lugares de trabajo y comunicación con los trabajadores durante la


jornada de trabajo

o Sin alterar el normal desarrollo de la actividad productiva, para ejercer sus


funciones de vigilancia, control y comprobación del cumplimiento de la
normativa preventiva

- Recabar del empresario la adopción de medidas preventivas y para la mejora


de los niveles de protección en materia de seguridad y salud

o Así como realizar propuestas al comité de seguridad y salud en este sentido

- Proponer a la representación unitaria la adopción unitaria la adopción del


acuerdo de paralización de la actividad en los casos de riesgo grave e inminente
o adoptar directamente esta decisión

o Por la mayoría de los delegados de prevención, cuando no le resulte posible


a los representantes unitarios

32
- Proponer a la representación unitaria la adopción del acuerdo de paralización
de la actividad en los casos de riesgo grave e inminente o adoptar directamente
esta decisión

o Por la mayoría de los delegados de prevención, cuando no le resulte posible


a los representantes unitarios

- Recibir del empresario la formación necesaria en materia preventiva para el


ejercicio de sus funciones, siendo el tiempo invertido en formación tiempo de
trabajo a todos los efectos

o Sin que el coste de la formación pueda recaer sobre los delegados de


prevención

• Los delegados de prevención disfrutan de las mismas garantías que los


representantes unitarios (art. 68 ET), aunque con determinadas especialidades en su
crédito horario (art. 37.1.3 LPRL)

• El comité de seguridad y salud tiene las siguientes competencia y facultades (art.


39 LPRL):

- Participar en la elaboración y aplicación del plan de prevención

- Proponer iniciativas sobre métodos y procedimientos para la mejora de la


prevención de riesgos

- Conocer directamente la situación relativa a la prevención de riesgos en la


empresa, realizando las visitar oportunas

- Conocer de cuántos documentos e informes relativos a las condiciones de


trabajo sean necesarios para el ejercicio de sus funciones

o Así como aquellos que emita el servicio de prevención

- Conocer y analizar los daños producidos en la salud de los trabajadores al


efecto de valorar sus causas y proponer las medidas oportunas

- Conocer e informar sobre la programación anual de los objetivos del servicio de


prevención

33
5. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS Y
MULTINACIONALES

• La problemática referente a la representación y participación de los trabajadores en


empresas de dimensión comunitaria está tratada en el ordenamiento de la UE
mediante la Directiva 94/45, sobre el Comité de empresa europeo (modificada por
la Directiva 2009/38)

- Y por la Directiva 2001/86, por la que se completa el Estatuto de la SA europea


en lo que respecta a la implicación de los trabajadores

• La primera Directiva limita su aplicación a empresas o grupos de empresas que


empleen al menos 1000 trabajadores en los EEMM y 150 como poco en 2 EEMM
diferentes

- En cumplimiento de esta se promulgó la Ley 10/1997, sobre Derechos de


información y consulta de los trabajadores en las empresas y grupos de empresas
de dimensión comunitaria con dirección central en España y otra a los centros
de trabajo y empresas situados en España de empresas o grupos de empresas

o Cuya dirección esté situada en cualquier EM

- Muy resumidamente, la Directiva deja en manos de la negociación colectiva la


posibilidad de constituir un procedimiento alternativo de información y consulta

- La Directiva incluye asimismo unas reglas subsidiarias, para el caso de que no


exista acuerdo sobre la forma de hacer efectiva la información y consulta en
estas empresas

o Aunque con la particularidad de que dichas reglas pueden no resultar


aplicables en el caso de que los propios representantes de los trabajadores
renuncien a esta forma de representación

• Las funciones que tienen atribuidas en la Ley 10/1997 los comités de empresa
europeos son tan limitadas y sus condiciones de creación tan restringidas, que en
la práctica esta figura altera poco o nada el sistema general de participación de los
trabajadores en la empresa previsto en el Tít. II LET

34
- En conexión con esta evidencia, la SA europea es una realidad mercantil fruto
del espacio económico común que hace muy conveniente que se impulsen los
correspondientes mecanismos de representación de los trabajadores en este tipo
de empresas

o Superando con ello las limitaciones del comité de empresa europeo.

- El régimen jurídico de la SA europea consta en el Reglamento 2157/2001 y en


la Ley 19/2015 (que garantiza la efectividad de las normas mercantiles de
aplicación directa contenidas en dicho Reglamento)

o Así como en la Directiva 2001/86, la cual se encarga de completar el


Estatuto de la SA europea precisamente en aquello que respecta a la
implicación de los trabajadores

- El contenido de dicha Directiva conduce a los legisladores de los EEMM a


establecer instrumentos de implicación de los trabajadores en este tipo de
sociedades, a fin de potenciar el diálogo social en su seno.

- La mayor parte de las disposiciones de esta Directiva se encaminan a favorecer


el acuerdo entre las partes

o Que dará paso a un órgano con facultades informativas y consultivas y


también (si así quieren sus negociadores) con auténticas funciones de
participación

• La Ley 31/2006, sobre Implicación de los trabajadores en la SA europea, trasladó


a nuestro ordenamiento los mandatos de la Directiva

- Los principales contenidos de esta ley pueden sintetizarse como sigue:

a) La Ley se aplica a todas las sociedades europeas que tengan o vayan a


tener su domicilio en España, a todos sus centros de trabajo y empresas filiales

o Así como a las sociedades participantes en la constitución de la Sociedad


europea y a sus filiales y centro de trabajo afectados cualquiera que sea
el estado miembro en que se encuentren situados

35
b) Publicado el proyecto de constitución de la Sociedad europea, los órganos
directivos de las sociedades participantes tienen 45 días para gestionar el
comienzo de las negociaciones con los representantes de los trabajadores de
dichas sociedades

c) La implicación y participación de los trabajadores se busca incluyendo un


procedimiento dirigido a la obtención del acuerdo que resulta operativo en
determinados casos

o Acompañado de disposiciones subsidiarias, operativas en defecto de acuerdo


obtenido en el seno de la sociedad

• Con carácter general, una SA europea se puede constituir a través de varios


mecanismos:

- POR FUSIÓN: absorción o creación de una nueva sociedad por parte de SA’s
de 2 o más EEMM

- CONSTITUYENDO UNA SOCIEDAD HOLDING: por parte de SA’s o SL’s de 2 o


más EEMM o con filiales o sucursales en otro Estado

- CONSTITUYENDO UNA FILIAL COMÚN: por parte de SA’s u otras sociedades o


entidades de 2 o más EEMM o con filiales o establecimientos en otro Estado

- MEDIANTE TRANSFORMACIÓN: de una SA que tenga una filial al menos en un


EM

• Para determinar la forma de implicación de los trabajadores, los órganos de dirección


o administración de las sociedades intervinientes en el proyecto de Sociedad europea
deben entablar negociaciones con una comisión negociadora representativa de todos
los trabajadores de estas sociedades

- Esta comisión puede decidir no iniciar las negociaciones o anular las ya


existentes, en cuyo caso se aplicarán las disposiciones sobre información y
consulta ya existentes en cada EM (Tít. II LET)

36
- Interesa reseñar que Sociedad europea en los casos de SA’s europeas por
transformación, la directiva impone la necesidad de respetar los derechos de
implicación o participación eventualmente existentes en la sociedad que se
transforma en europea

o Esto implica que el principio de autonomía colectiva (actividad de la comisión


negociadora es expresión de la negociación colectiva) queda limitado en
estos casos por el principio “antes/después”

§ Conforme al cual la comisión negociadora no tiene libertad para diseñar


el modelo de implicación de los trabajadores que en su caso pueda
estimar como más adecuado para una que se haya de transformar a
partir de una SA con experiencias de participación fuertes

• El acuerdo adoptado en el seno de la comisión negociadora puede consistir en


diversas formas de implicación de los trabajadores.

- Así, la creación de un órgano de representación de los trabajadores con


funciones específicas de información y consulta

o La creación de un procedimiento de información y consulta pero sin


existencia de un órgano específicamente creado para ello

o O, incluso el reconocimiento del derecho a “participar” en la gestión de la


empresa entendido este término en sentido fuerte

§ Es decir, derecho a designar, recomendar u oponerse a la designación


de los miembros de los órganos de administración y/o control de la
Sociedad europea

- En cuanto al régimen subsidiario previsto en la Directiva para los casos de falta


de acuerdo, se aplica o cuando las partes así lo decidan o cuando el
procedimiento ordinario para alcanzar el acuerdo cumple 6 meses

o O 1 año infructuosamente y los órganos competentes de las sociedades


participantes así lo deciden

- En cualquiera de ambos casos es evidente que en nuestra experiencia práctica


la implicación de los trabajadores en la marcha de la empresa viene siendo
efectiva a través del recurso a la fórmula de la consulta/participación

37
- En este sentido, la Ley 31/2006 podría llegar a ser el origen de un tránsito
hacia el sistema de la verdadera participación

o Aunque para ello las partes deben querer efectivamente establecer estas
normas porque incluso si en las sociedades participantes existieran sistemas
de participación, la Directiva y la Ley no garantizan la pervivencia de esos
sistemas si las partes optan por el sistema de información y consulta

§ A excepción del caso de sociedad europea por transformación

6. REPRESENTACIÓN SINDICAL EN LA EMPRESA O CENTRO DE TRABAJO

• La acción y representación sindical en la empresa es asunto del que se ocupa la


LOLS (art. 8, 9 y 10)

- La actividad sindical en la empresa se articula en torno a las figuras de las


secciones sindicales y del delegado sindical

- Junto a ello, la LOLS también reconoce una serie de derechos específicos a los
trabajadores afiliados al sindicato

- El art. 8.1.a, b, y c LOLS atribuyen a estos trabajadores los derechos a constituir


secciones sindicales, celebrar reuniones, recaudar cuotas y recibir y distribuir
información sindical fuera de las horas de trabajo y sin perturbar la actividad
normal de la empresa.

- Igualmente, el art. 9 LOLS concede otros derechos (permisos retribuidos) a los


afiliados que participan en la organización o en las actividades de los sindicatos
fuera de la empresa

6.1 SECCIONES SINDICALES:

• El derecho de los trabajadores afiliados a un sindicato a constituir secciones


sindicales es manifestación de la libertad organizativa del sindicato y puede ejercerse
en cualquier ámbito o lugar de trabajo

38
- La jurisprudencia constitucional tiene manifiesto que las secciones sindicales
ofrecen un doble aspecto relevante desde la perspectiva constitucional

o Ya que de una parte son instancias organizativas internas del sindicato y


de otra son instancias representativas externas a las que la ley confiere
determinadas ventajas y prerrogativas

o Configurándose como componente esencial del derecho de libertad sindical


(STConst. 229/1993)

- En general, para la determinación del ámbito de constitución de la sección


sindical no se exige ni una determinada dimensión numérica de la plantilla ni
una cuota específica de afiliación o índice de implantación (STConst. 292/1993)

o De ahí, con la STS 16/3/93, que su exigencia por Convenio colectivo sea
ineficaz

• El art. 8.2 LOLS resulta trascendental para acoplar la dinámica del sindicato en el
seno de la empresa en tanto en cuanto atribuye importantes derechos adicionales
tanto a las secciones sindicales de los sindicatos más representativos

- Como a aquellas otras secciones sindicales que disfruten de implantación en el


comité de empresa

o Se trata del derecho a la negociación colectiva estatutaria, del derecho a


disponer de un tablón de anuncios

o Y también, si la empresa/centro de trabajo tiene más de 250 trabajadores,


del derecho a disponer de un local adecuado, facilitados ambos (tablón y
local) obviamente por el empresario.

- En relación con estos derechos, interesa reseñar que de acuerdo con la SSTS
29/12/94 y 15/2/95 (ej: tablón y local) pueden ser compartidos por distintas
secciones sindicales entre sí y con representación unitaria

• Finalmente, las secciones sindicales que tienen presencia en el comité de empresa


tienen atribuidas en la LET funciones participativas que en la mayoría de los casos
son de mero carácter consultivo

39
- Preceptos como los art. 40, 41, 47 y 51 ET regulan las consultas previas que
debe efectuar el empresario a los representantes de los trabajadores (incluidos
los sindicales)

o Y contemplan la posibilidad de que estos procesos de consulta culminen


con el acuerdo de los representantes sindicales

6.2 DELEGADOS SINDICALES:

• El delegado sindical es el sujeto que representa a las secciones sindicales en las


empresas/centros de trabajo de más de 250 trabajadores (art. 10 LOLS)

- El acuerdo directo con el empresario o el Convenio colectivo pueden determinar


el número de delegados a elegir

- En su defecto, se aplica la escala del art. 10.2 LOLS, que oscila de 1-4 delegados
en función del tamaño de la plantilla

o Siempre que la sección sindical acredite una audiencia electoral mínima del
10%

- Caso de acreditar una audiencia inferior pero superior a la que marca el art.
71.2.b ET (5%) el delegado sindical será sólo uno

• A efectos aclaratorios, la STConst. 84/1989 distingue el delegado sindical “ex lege”


de mero delegado sindical interno, o portavoz del sindicato

- Éste último goza del haz de facultades inherentes a su derecho de libertad


sindical, pero no de las especiales previstas en el art. 10 LOLS

o Que vienen conformadas por derechos de prestación a cargo de la empresa


que le suponen cargos y costes

§ Excediendo del contenido esencial del derecho de libertad sindical

40
- Sin embargo (STS 15/2/90), esta tesis no excluye que los delegados internos
gocen de protección frente a actuaciones discriminatorias del empresario
(incluida la nulidad del despido)

• Por otra parte, cabe manifestar que además de las garantías del delegado sindical,
coincidentes, pero no duplicables, con las de los miembros de la representación
unitaria, los derechos de este sujeto vienen enumerados en el art. 10.3 LOLS

- En particular, con respecto al derecho a ser oído previamente por el empresario


respecto de las medidas que afecten a los trabajadores en general y a los
afiliados al sindicato en particular

o Especialmente en los despidos y sanciones de estos últimos

- En la STS 31/1/01 se explica que la razón de ser de este derecho es otorgar


mayor protección al afiliado frente al poder disciplinario del empresario

o Por lo que la misma no se aplica en supuestos extintivos distintos del


despido disciplinario

- En conexión con ello, hay que retener que el art. 104.d Ley 36/2011, reguladora
de la Jurisdicción social, califica como improcedentes los despidos disciplinarios
de afiliados efectuados por el empresario sin audiencia al delegado

o Siempre que al empresario le conste la condición de afiliado al sindicato


del trabajador que pretende despedir

§ La misma calificación se da en el supuesto de despido del propio


delegado si falta o se tramita con defectos el expediente contradictorio
exigido por la LOLS

• Finalmente, con carácter particular, caso de que el delegado sindical participe en la


comisión negociadora de un Convenio colectivo se le reconoce el ya citado derecho
al crédito horario del art. 9.2 LOLS, adicional por el art. 68 ET

41
- Al respecto, la STS 2/11/89 señaló que la duración de este permiso es la
razonablemente necesaria para la celebración de reunión, de las actividades
preparatorias y de estudio y para la valoración final del acuerdo

7. DERECHO DE REUNIÓN – REPRESENTACIÓN ASAMBLEARIA

• El derecho de reunión es un derecho básico del trabajador (art. 4.1.f ET) que se
ejercita en las asambleas previstas en los art. 77-80 ET

- Las cuales quedan concebidas como especialidades en versión laboral del


derecho de reunión pacífica reconocido en art. 21 CE (STConst. 18/1981)

• La asamblea de trabajadores es una forma de expresión de los intereses colectivo


de la parte laboral que sin embargo no ostenta ninguna facultad especial, salvo la
previsión de su uso para dar a conocer la negociación de un Convenio colectivo
(art. 78.2 CE)

- Y, salvo asimismo la competencia dirigida a remover de su cargo al representante


electo

- En recurso a la asamblea para aprobar o ratificar un Convenio colectivo es


innecesario, por muy frecuente que en la práctica pueda ser

- El acuerdo asambleario, carece de virtualidad jurídica estricta y vale más que


nada como instrumento de presión social

• El orden del día de las reuniones asamblearias no tiene límites materiales, pero sí
formales (art. 78-80 ET)

- El empresario, si se cumplen las cautelas del art. 78.2 ET, está obligado a cedes
locales para la reunión, la cual salvo acuerdo en contrario debe tener lugar
fuera de las horas de trabajo

42
- Caso de que la asamblea se celebre dentro de las horas de trabajo, nada lleva
a pensar que los trabajadores tengan derecho a remuneración (salvo acuerdo
en contrario)

- La circunstancia de que la obligación empresarial de ceder locales para la


asamblea supone una afectación a la esfera patrimonial del empresario está en
la base de que las imitaciones a esta manifestación del derecho de reunión
sean más intensas que las generales del art. 21 CE

• La asamblea se convoca y se fija el orden del día o por al menos 1/3 de los
trabajadores mismos o por los miembros de la representación unitaria de forma
mancomunada

- En todo caso, estos últimos la presiden y son responsables de su desarrollo


normal

- La adopción de acuerdos en asamblea, debe hacerse por mayoría absoluta,


siendo la votación necesariamente secreta

43

También podría gustarte