Tema 4
Tema 4
Tema 4
1. LIBERTAD SINDICAL
1
• Además de nuestra Carta Magna (art. 28.1 CE) del derecho de libertad sindical
también se ocupan el art. 23 DUDH y los art. 22.1 del Pacto internacional derecho
civiles y políticos (PIDCP) y 8.1.a del Pacto internacional sobre derechos económicas
- Estos textos sirven como pautas interpretativas dels art. 28.1 CE porque así se
sigue del art. 10.2 CE
- Y lo mismo sucede con la normativa comunitaria, pues aunque el art. 153 TUE
excluye la competencia de la UE en materia de sindicación y huelga, el derecho
de sindicación está reconocido tanto la CCDFT’89 como la CDF’00
2
- Este ámbito subjetivo universal se confirma en la LOLS, que alude a “todos los
trabajadores” como sujetos del derecho de libertad sindical (art. 1.1) y establece
expresamente (art. 1.2) que los funcionarios públicos (excluidos del ámbito de
aplicación de la LET) son asimismo titulares de este derecho
o Art. 28.1 CE: establece que la ley puede limitar o exceptuar el ejercicio de
este derecho “a las Fuerzas o Institutos armados o a los demás Cuerpos
sometidos a disciplina militar”
o Art. 127.1 CE: previeve que “los Jueces y Magistrados, así como los Fiscales,
mientras permanezcan en activo, no podrán (…) pertenecer a (…) sindicatos”
o Haciendo lo propio (art. 1.4) con jueces, fiscales y magistrados siempre que
estos colectivos permanezcan en activo
3
• Al margen lo concerniente a estos colectivos de funcionarios, el art. 1.5 LOLS
entronca con la posibilidad que tiene reconocida el legislador de introducir
peculiaridades en el ejercicio del derecho de libertad sindical de los funcionarios
(art. 28.1 CE) y declara que los “miembros de Cuerpos y Fuerzas de seguridad que
no tengan carácter militar”
o Aunque los principios básicos de esta Ley se aplican con carácter general
a los Cuerpos de Policía dependientes de las CCAA y a los dependientes
de las Corporaciones locales, la Ley prevé la aprobación de normativa
específica autonómica y local
4
- La fórmula empleada para fijar el ámbito objetivo de la LOLS es deliberadamente
amplia, siendo indicativo de que en general, la actividad sindical conecta con el
tratamiento de todos aquellos aspectos que la CE califica como principios
rectores de la política social y económica del Estado
5
- Como se advierte en la STConst. 121/1997, el reconocimiento de la personalizad
jurídica del sindicato depende de que se produzca este depósito
• Uno de los extremos que debe constar como contenido mínimo de los Estatutos de
todo sindicato son los requisitos y procedimientos para la adquisición y pérdida de
la condición de afiliado.
• Junto a los derechos del art. 2.1 LOLS (y con carácter de generalidad) la libertad
sindical individual positiva comprende asimismo el derecho del trabajador a desplegar
la actividad inherente a su afiliación sindical sin sufrir perjuicio alguno en su situación
profesional o económica (art. 12 LOLS)
6
- Esta garantía constituye una versión particular de la garantía de indemnidad que
(como se sabe) blinda el ejercicio por parte del trabajador de sus derechos
fundamentales
• El contenido esencial del derecho de libertad sindical posee una dimensión colectiva
que concierne a los derechos de actividad y a los medios o pautas de actuación
necesarios para que el sindicato cumpla las funciones institucionales recogidas en
el art. 7 CE (promoción de los intereses económicos y sociales de los trabajadores)
7
- Mientras que los derechos de actividad del sindicato aparecen en el art. 2.2
LOLS (aunque el sindicato es titular de otros derechos fundamentales en el
ejercicio de sus funciones constitucionales, como la libertad de expresión)
o De ahí que el art. 4.2.e LOLS exija que en los Estatutos de todos los
sindicatos cuente como contenido mínimo su régimen económico
8
- Siendo el sindicato una asociación, las cuotas son de sostenimiento y no
atribuyen al afiliado ninguna participación en los bienes del sindicato
o El art. 11.2 LOLS prevé que el descuento de la cuota sólo procede previa
conformidad del trabajador
- La cuota sindical puede ser descontada por el empresario o recaudada por los
trabajadores afiliados al sindicato fuera de las horas de trabajo y sin perturbar
la normal actividad de la empresa
- La cuantía del canon la fija el sindicato y no puede exceder de los gastos que
ocasione la negociación del convenio
9
- Su causa o finalidad es atender a los gastos de negociación, no a otras
actividades sindicales
• Aspecto capital del entramado diseñado por la LOLS en su Título III es la regulación
de la representatividad del sindicato
10
• Con carácter general, el índice de representatividad puede ser obtenido por el
sindicato de forma directa, atendiendo a los resultados de las elecciones sindicales
(art. 6.2.a y art. 7.1.a LOLS)
- O (de forma derivada) a través del sistema conocido como “irradiación” (art.
6.2.b y 7.1.b LOLS)
11
• Por otro lado, la condición de sindicato suficientemente representativo (art. 7.2 LOLS)
se mide por la obtención de al menos el 10% de los miembros de la representación
unitaria en un determinado ámbito territorial (ej: CAIB y funcional) y funcional (ej:
sector de la hostelería)
- Estos sindicatos gozan de los mismos derechos y facultades que los más
representativos
- Los sindicatos sin representatividad, pero con implantación (por lo demás) gozan
de los derechos genéricamente reconocidos a todos los sindicatos en el art. 2.2
LOLS
12
- Finalmente (como cláusula de cierre de estos derechos), el art. 13 LOLS reconoce
a todos los sindicatos legitimación procesal genérica para la defensa de sus
intereses
o Y/o centro de trabajo que cumpla con las dimensiones mínimas previstas
en la LET (Tít. II)
13
• Como aspectos negativos, se trata de un criterio legal que deja de considerar otros
datos objetivos que también podrían servir para medir la representatividad de un
sindicato (especialmente la afiliación, tradición y experiencia histórica del sindicato
o el grado de seguimiento real de su actividad)
- En todo caso, el principal problema que suscita este criterio es que el recurso
a la audiencia electoral no puede asegurar que existía una correspondencia
efectiva entre la representatividad del sindicato y su implantación real
o Pudiendo consagrar una representatividad más teórica que real, por varios
motivos:
• Como puntos a favor, las SSTConst 98/1985 y 75/1992 inciden en que este criterio
arranca de un dato objetivo y cuantificable como es la voluntad de los trabajadores,
lo que confiere al sistema una fuerte legitimidad democrática
- Además, dado que estas elecciones se reiteran cada cierto tiempo, el criterio
de la audiencia electoral está dotada de un imprescindible componente dinámico
14
1.5 RESPONSABILIDAD DEL SINDICATO Y TUTELA DE LA LIBERTAD SINDICAL:
• Con arreglo al art. 5.2 LOLS, finalmente el sindicato no responde por actos
individuales de sus afiliados
- Salvo que estos actos se produzcan o lleven a cabo en ejercicio de sus funciones
representativas o se pruebe que el afiliado actuaba por cuenta del sindicato
o No cabe culpa “in eligendo” o “in vigilando” del sindicato por actos de
los afiliados
2. ASOCIACIONISMO EMPRESARIAL
• Igual que sucede con la figura del sindicato, las asociaciones empresariales están
expresamente mencionadas en el art. 7 CE en cuanto organizaciones que contribuyen
a la defensa y promoción de los intereses propios de los empresarios
15
- Siendo esto así, y por mucho que en los Estatutos de estas asociaciones pueda
preverse la consecución de otros fines
16
- En este sentido, la disp. adic. 6ª ET contempla tanto la posibilidad de que las
asociaciones empresariales ostenten representación institucional ante AAPP y
otros organismos estatales o autonómicos
- Igualmente, en el Tít. III LET aparecen formuladas las siguientes reglas sobre
representatividad empresarial dirigidas a la negociación de Convenios colectivos:
17
• Por último, la disp. adic. 1ª LOLS encomienda al Gobierno el dictado de las
disposiciones necesarias para el desarrollo del régimen de la mayor representatividad
empresarial contenido en la disp. adic. 6ª ET
o Ej: en la práctica las SSTS 25/1/01 y 21/3/02 acabaron dando por buena
la presunción de la representatividad empresarial negociadora simplemente
porque el sindicato negociador así lo reconoció
• Art. 129.2 CE obliga a los Poderes públicos a promover eficazmente las diversas
formas de participación en la empresa
- A tal efecto, el art. 4.1.g ET reconoce como derecho básico del trabajador el
de participación en la empresa y el Tít. II LET lo desarrolla
18
- Además, la LET (y otras como la Ley 31/1995 de Prevención de riesgos legales)
prevé la existencia del derecho de los trabajadores a reunirse en asamblea y
algunas figuras representativas que tienen virtualidad respecto de asuntos
específicos
19
- En él se acogen muchas de las prescripciones del Convenio 135 OIT, relativo a
la protección de los representantes de los trabajadores en la empresa y a las
facilidades que se les deben reconocer
20
• El comité de empresa (art. 63 ET) es el órgano representativo y colegiado del
conjunto de los trabajadores en las empresas o centros de trabajo de 50 o más
trabajadores, a través del cual estos participan en la gestión de la empresa
o A partir de 1000 trabajadores hay que añadir 2 miembros por cada 1000
o fracción que exceda de 1000 (con el máximo de 75 miembros)
21
o En cuyo caso será imposible optar por la figura del delegado de personal
o Puesto que de otro modo podría llegar a producirse una disociación entre
la plantilla real de la empresa y sus tendencias sindicales
- Finalmente, las funciones del comité intercentros son las que expresamente le
atribuya el Convenio colectivo que lo crea (siendo reseñable), al respecto, que
la STS 14/10/93 aceptó que entre estas funciones se halle la de negociar
futuros Convenios colectivos
22
- Su nombre se debe a que los resultados de dichas elecciones sirven para medir
el grado de representatividad de los sindicatos participantes en las mismas
• Son electores los trabajadores del centro de mayores de 16 años y con antigüedad
de al menos 1 mes
o Por otro lado, sujetos elegibles son los trabajadores mayores de 18 años
con una antigüedad mínima de 6 meses en la empresa
23
- Equivalente al menos a 3 veces el número de puestos a cubrir
o Los miembros del comité resultan elegidos según la proporción que resulte
de los votos de cada lista y por el orden en que figuren en ellas
• Las elecciones sindicales pueden ser promovidas por los sindicatos más
representativos suficientemente representativos, así como la mayoría de los
trabajadores del centro del trabajo
24
- Cabe promover elecciones parciales por dimensiones, revocaciones o incrementos
de plantilla
- Los elegidos pueden ser removidos de su cargo por los trabajadores electores
mediante asamblea convocada al efecto
25
- En general, se trata de competencias que se extienden a la información y
consulta sobre el funcionamiento y evolución de la empresa o centro de trabajo
- Estos efectos varían de unos supuestos a otros porque (p.ej) si se exige acuerdo
con el representante, es claro que no lo hay si éste no pacta y el empresario
no puede ejecutar su decisión
26
o El TC precisó en su Auto de 16/5/1983 que las mismas también alcanzan
al candidato durante la fase de tramitación del correspondiente proceso
electoral
- Ello explica las exigencias de publicidad respectivamente impuestas por los art.
67.5 y 75.5 ET, referentes, la una, a las vicisitudes del mandato electoral de los
representantes individualmente consideraos
- Entre éstas destaca el hecho (ya referido) de que la revocación del mandato del
representante solo puede producirse a través del voto de sus representados
28
§ El secretario judicial debe acordar la medida referida a que el
representante continúe desarrollando en la empresa/centro de trabajo
sus funciones representativas
- Al respecto, interesa señalar que conforme prevé la propia Ley, los conflictos
que puedan producirse en esta materia no los resuelve el juez laboral sino la
autoridad laboral
30
• Los delegados de prevención (art. 35 LPRL) son elegidos por y entre los
representantes unitarios existentes en la empresa
- En las reuniones del comité de seguridad y salud pueden participar con voz
pero sin voto los delegados sindicales, los técnicos en materia de prevención
que no forman parte del comité, los trabajadores con cualificación e información
sobre las cuestiones a debatir y los técnicos del servicio de prevención ajeno
cuando así lo solicite alguna representación
31
• Para el ejercicio de sus competencias (art. 36.1 LPRL) a los delegados de prevención
se les reconocen las siguientes facultades (art. 36.2 LPRL):
32
- Proponer a la representación unitaria la adopción del acuerdo de paralización
de la actividad en los casos de riesgo grave e inminente o adoptar directamente
esta decisión
33
5. ÓRGANOS DE REPRESENTACIÓN Y PARTICIPACIÓN EN EMPRESAS Y
MULTINACIONALES
• Las funciones que tienen atribuidas en la Ley 10/1997 los comités de empresa
europeos son tan limitadas y sus condiciones de creación tan restringidas, que en
la práctica esta figura altera poco o nada el sistema general de participación de los
trabajadores en la empresa previsto en el Tít. II LET
34
- En conexión con esta evidencia, la SA europea es una realidad mercantil fruto
del espacio económico común que hace muy conveniente que se impulsen los
correspondientes mecanismos de representación de los trabajadores en este tipo
de empresas
35
b) Publicado el proyecto de constitución de la Sociedad europea, los órganos
directivos de las sociedades participantes tienen 45 días para gestionar el
comienzo de las negociaciones con los representantes de los trabajadores de
dichas sociedades
- POR FUSIÓN: absorción o creación de una nueva sociedad por parte de SA’s
de 2 o más EEMM
36
- Interesa reseñar que Sociedad europea en los casos de SA’s europeas por
transformación, la directiva impone la necesidad de respetar los derechos de
implicación o participación eventualmente existentes en la sociedad que se
transforma en europea
37
- En este sentido, la Ley 31/2006 podría llegar a ser el origen de un tránsito
hacia el sistema de la verdadera participación
o Aunque para ello las partes deben querer efectivamente establecer estas
normas porque incluso si en las sociedades participantes existieran sistemas
de participación, la Directiva y la Ley no garantizan la pervivencia de esos
sistemas si las partes optan por el sistema de información y consulta
- Junto a ello, la LOLS también reconoce una serie de derechos específicos a los
trabajadores afiliados al sindicato
38
- La jurisprudencia constitucional tiene manifiesto que las secciones sindicales
ofrecen un doble aspecto relevante desde la perspectiva constitucional
o De ahí, con la STS 16/3/93, que su exigencia por Convenio colectivo sea
ineficaz
• El art. 8.2 LOLS resulta trascendental para acoplar la dinámica del sindicato en el
seno de la empresa en tanto en cuanto atribuye importantes derechos adicionales
tanto a las secciones sindicales de los sindicatos más representativos
- En relación con estos derechos, interesa reseñar que de acuerdo con la SSTS
29/12/94 y 15/2/95 (ej: tablón y local) pueden ser compartidos por distintas
secciones sindicales entre sí y con representación unitaria
39
- Preceptos como los art. 40, 41, 47 y 51 ET regulan las consultas previas que
debe efectuar el empresario a los representantes de los trabajadores (incluidos
los sindicales)
- En su defecto, se aplica la escala del art. 10.2 LOLS, que oscila de 1-4 delegados
en función del tamaño de la plantilla
o Siempre que la sección sindical acredite una audiencia electoral mínima del
10%
- Caso de acreditar una audiencia inferior pero superior a la que marca el art.
71.2.b ET (5%) el delegado sindical será sólo uno
40
- Sin embargo (STS 15/2/90), esta tesis no excluye que los delegados internos
gocen de protección frente a actuaciones discriminatorias del empresario
(incluida la nulidad del despido)
• Por otra parte, cabe manifestar que además de las garantías del delegado sindical,
coincidentes, pero no duplicables, con las de los miembros de la representación
unitaria, los derechos de este sujeto vienen enumerados en el art. 10.3 LOLS
- En conexión con ello, hay que retener que el art. 104.d Ley 36/2011, reguladora
de la Jurisdicción social, califica como improcedentes los despidos disciplinarios
de afiliados efectuados por el empresario sin audiencia al delegado
41
- Al respecto, la STS 2/11/89 señaló que la duración de este permiso es la
razonablemente necesaria para la celebración de reunión, de las actividades
preparatorias y de estudio y para la valoración final del acuerdo
• El derecho de reunión es un derecho básico del trabajador (art. 4.1.f ET) que se
ejercita en las asambleas previstas en los art. 77-80 ET
• El orden del día de las reuniones asamblearias no tiene límites materiales, pero sí
formales (art. 78-80 ET)
- El empresario, si se cumplen las cautelas del art. 78.2 ET, está obligado a cedes
locales para la reunión, la cual salvo acuerdo en contrario debe tener lugar
fuera de las horas de trabajo
42
- Caso de que la asamblea se celebre dentro de las horas de trabajo, nada lleva
a pensar que los trabajadores tengan derecho a remuneración (salvo acuerdo
en contrario)
• La asamblea se convoca y se fija el orden del día o por al menos 1/3 de los
trabajadores mismos o por los miembros de la representación unitaria de forma
mancomunada
43