Tema 2
Tema 2
Tema 2
- Junto a estas fuentes, el legislador reconoce (art. 3.1c ET) que el contrato de
trabajo (pacto entre trabajador y su empresario) puede desempeñar también una
función reguladora de la relación laboral (derechos y obligaciones de ambos
contratantes)
1
- Destacan fenómenos de legislación negociada/concertación social, para hacer
referencia a la producción de normas jurídicas de contenido socio laboral
• Finalmente, una fuente común del Derecho laboral (DL) es la normativa internacional
- A efectos descriptivos, conviene aclarar que las OOII como fuentes de producción
de normas laborales pueden ser organizaciones universales (de fines generales -
ONU, o de fines específicos – OIT) y organizaciones regionales (Consejo de
Europa / UE)
- Art. 93 y 96 CE: la normativa emana de todas estas OOII puede (si así se decide
en las instancias internacionales) resultar vinculante para el legislador ordinario
• Nuestra norma fundamental incluye asimismo una Parte dogmática donde se prevé
el autorreconocimiento de esta como fuente directa del Derecho, se establecen los
derechos y libertades de los individuos
2
2.1 CONTENIDO LABORAL, EFICACIA Y GARANTÍAS DE TUTELA:
• Además, y siendo cierto que de cara al mundo laboral los art. 1.1 y 9.2 CE están
obligando al Estado a diseñar una normativa laboral reconocedora de una igualdad
o uniformidad básica a todos los trabajadores
3
• En cuanto al trabajador individual, hay que estar a los dispuesto en los art. 35.1 y
40.2 CE, así como al resto de derechos constitucionales que pueden ser disfrutados
en su condición de persona
• Cabe señalar que los derechos constitucionales del trabajador disfrutan de distinta
eficacia, garantías y mecanismos de protección
4
• En cuanto a los derechos fundamentales y libertades públicas, el TC tiene reconocido
que siendo derechos directamente aplicables (con eficacia directa sin necesidad de
que una ley los desarrolle) pueden oponerse por los ciudadanos
- También por los trabajadores (frente a los Poderes públicos y frente a sujetos
privados) y por los empresarios
5
• También es necesario destacar que el modelo de relación laboral resulte de la ce
(o modelo constitucional de relaciones laborales) es en gran parte abstracto e
indeterminado y queda sujeto a diferentes lecturas por parte del legislador (más o
menos progresistas y/o más o menos conservadoras)
- A este respecto, la opción constitucional del art. 35.2 CE (“la ley regulará un
estatuto de los trabajadores”) es clara
• Puede afirmarse por tanto, que la Carta Magna quiere que sea el Poder Legislativo
(no el Ejecutivo ni los interlocutores sociales) quien configure un marco jurídico
6
2.2 PRINCIPIO DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN:
7
- Este principio constituye en la práctica un criterio de valoración de la
constitucionalidad de las normas estatales (convenios colectivos incluidos), y
de las actuaciones de los Poderes públicos
- LO 3/2007 para la Igualdad efectiva entre los hombres y mujeres (LOI), con
relación a la prohibición de discriminación por sexo.
8
- Cap. III Ley 62/2003 sobre medidas para la aplicación del principio de
igualdad de trato por causa de origen racial o étnico, religión o convicciones,
discapacidad, edad y orientación sexual
2.2.1 DIRECTA:
2.2.1 INDIRECTA:
9
• En estos supuestos existiría discriminación indirecta respecto de las mujeres porque,
aunque es lícito valorar esas cualidades o condiciones de los hombres, lo que no
lo es infravalorar comparativamente las cualidades o condiciones propias de aquellos
puestos de trabajo ocupados mayoritariamente por mujeres
• Nuestra normativa nacional (art. 5 LOI y art. 34.2 Ley 62/2003), finalmente (en línea
con la comunitaria) contempla la posibilidad de establecer diferencias de tratamiento
basadas en alguna de las causas de discriminación prohibidas cuando ello sea
necesario para asegurar un requisito profesional esencial y determinante
• Hoy nadie duda de que perteneciendo a una empresa u encuadrado en una plantilla
de trabajadores, cada concreto trabajador disfruta en su puesto o lugar de trabajo
del derecho a la vida, intimidad, la propia imagen o libertad de expresión.
11
• Problema diferente de la función negativa de los derechos fundamentales (límites de
los poderes empresariales) es conocer si su eficacia en la empresa conlleva para el
empresario la necesidad no solo de respetarlos sino también de facilitar activamente
su ejercicio
• Por otra parte, aunque en una conexión muy directa con el asunto de la eficacia
de los derechos fundamentales en la empresa, conviene hacer constar de toda
actuación judicial del trabajador en defensa de sus propios derechos adquiere
dimensión constitucional y queda blindada en el OJ laboral frente a eventuales
represalias merced a la institución conocida como garantía de indemnidad
12
2.4 LIBERTAD DE EMPRESA Y RELACIONES LABORALES:
13
• La libertad de abandonar total o parcialmente el mercado de producción de bienes
y/o servicios (por último) entronca especialmente con la problemática de los despidos
por necesidades de la empresa
- Terreno que también implica bienes y valores que gozan asimismo de raíz
constitucional, como la obligación pública de garantizar el empleo y la protección
social
• Sin embargo, la eficacia varía mucho en la práctica porque en unos casos de trata
de meras recomendaciones políticas (Ramírez Martínez)
14
- En unos casos se trata de meras recomendaciones políticas (sin valor obligatorio
en sí mismas, Declaración universal, Carta comunitaria y Carta de 2000) en otros
suponen mayores o menores obligaciones de informar a los organismos que en
cada caso proceda (Pactos internacionales y Carta social europea)
- A este fin, el propio Tratado creó una OIT con la misión de mejorar aquellas
condiciones de trabajo que por el grado de injusticia, miseria y privaciones que
entrañan para gran número de personas y por el descontento que en
consecuencia causan resultan una amenaza para la paz y armonía universales
15
• La Constitución OIT obliga a los Estados a someter los convenios en el plazo de 1
año a la autoridad competente que conforme a su derecho interno tenga
competencia para efectuar la ratificación (Cortes Generales)
- Con carácter particular, importa retener que el Convenio pasa a las Cortes
desde el Consejo de ministros, por lo que es bastante improbable que de la
ratificación de un convenio OIT puede derivarse una modificación del TC (art.
95 CE)
- Una vez ratificado, el convenio resulta obligatorio para los EEMM, aunque los
términos de esta obligatoriedad dependen en cada caso del contenido del propio
convenio, de si es no directamente aplicable
- También cabe destacar que el art. 19.8 Constitución OIT prevé que la ratificación
del convenio no menoscabará la normativa interna que garantice condiciones
más favorables a los trabajadores
16
- Al respecto, el Convenio puede o configurarse como directamente aplicable en
todos o algunos de sus extremos (convenio auto ejecutivo) o remitirse a la
normativa nacional interna para su propia aplicación
• En todo caso, dado que los TTII (incluidos los Convenios OIT) no son normas
constitucionales, su contradicción con normas internas posteriores integra un
conflicto de normas “infra” constitucionales que se tiene que resolver en la
jurisdicción ordinaria, no por el TC
• En relación con las recomendaciones de la OIT, las mismas versan sobre asuntos
que están maduros para ser objeto de un convenio, o sirven para desarrollar o
aclarar aspectos de Convenios ya aprobados
17
3.2 LA UNIÓN EUROPEA:
- Este proceso comenzó con la creación en 1951 por Francia, Alemania, Italia y
Países Bajos (Tratado de París) de la Comunidad europea del Carbón y del
Acero
o Que activa por primera vez un verdadero mercado común, con objetivos
económicos e instituciones comunes dotadas de poderes efectivos e
inmediatos
- Solo desde la firma del Tratado de Amstérdam (1997) puede hablarse de una
cierta política social común en el Derecho originario de la UE
18
o Sin embargo, aún hoy no es posible hablar de un Derecho social
comunitario en sentido estricto dado que la UE carece de competencias
normativas en determinadas materias centrales de toda política social
- No se busca crear una Europa política ni social, sino solo una Europa económica.
19
- Por otro lado, las referencias a la formación profesional y al mantenimiento de
la equivalencia en el sistema de vacaciones de los EEMM
- Fruto del primer programa de acción social (1974) fueron algunas Directivas
comunitarias, cuya importancia para la armonización de la disparidad de
regímenes jurídico-laborales entre los EEMM está hoy fuera de dudas
20
- En contraposición, también existían voces parlamentarias que abogaban por la
creación de una ciudadanía europea por medio del reconocimiento y desarrollo
en la CEE de los derechos sociales previstos en las Constituciones nacionales y
en la Carta social europea (Turín, 1961)
• Con este telón de fondo, en 1986 se aprueba el Acta única europea, que incluye
por primera vez en su preámbulo (con valor meramente formal) el compromiso de
respetar los derechos a su vez reconocidos en el Convenio europeo de DDHH del
Consejo de Europa
- Sin embargo, la Carta anunció la política social comunitaria que estaba por venir
y plasmó las bases de una equilibrada articulación de la acción normativa
comunitaria, nacional y convencional
21
o Dada su carencia de valor normativo, la protección de los derechos
fundamentales de los trabajadores reconocidos en la Carta quedaba
remitida al sistema de garantías de cada EM
- En virtud del cual todos los EEMM (excepto R. Unido) acordaron dotarse de la
posibilidad de aplicar la normativa a su vez contenida en el Acuerdo sobre
política social (APS)
22
- Centrando la atención en los 2 últimos logros, la inserción del APS en el Tratado
de la Unión (actual Título sobre Política social, de educación, formación
profesional y juventud) significa poner fin a la Europa social de 2 velocidades,
constitucionalizándose así la política social de la UE
- El objetivo del nuevo Título es entablar una acción conjunta entre Comunidad y
EEMM dirigida a desarrollar una estrategia coordinada para el empleo
23
o En particular, potenciando una mano de obra cualificada, formada y
adaptable, así como mercados laborales con capacidad de respuestas a
los cambios económicos
- Formación profesional
- Moderación salarial
• Por otra parte, durante la vigencia del Tratado de Ámsterdam también se planteó la
conveniencia de redefinir las políticas comunitarias sociales y económicas, y muy
especialmente el problema de la protección de los derechos fundamentales
24
- Algo más adelante, un órgano de constitución compleja y creado “ex profeso”
(autodenominado Convención) aprobó un borrados de la Carta en octubre de
2000 que fue finalmente objeto de proclamación solemne
- Además, Niza también anunció para el año 2004 una nueva Conferencia
Intergubernamental, similar a la que estuvo en la base de la aprobación de la
Carta de 2000, que habrían de versar sobre el futuro de la UE
25
- Los debates que más adelante condujeron a la frustrada Constitución europea
del 2004 se produjeron en el seno de la Convención preparatoria de la
Conferencia Intergubernamental de 2004, reunida por primera vez en 2002 (bajo
la presencia de V. Giscard de Estaing)
26
- El Tratado de Lisboa tiene también el mérito de haber reconocido carácter
jurídico vinculante a la Carta de 2000 (tal y como quedó adaptada en 2007)
- Tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, el TUE pasa a agrupar las
disposiciones generales y programáticas sobre la UE, recogiendo sus principios
y normas esenciales de organización
27
- El Derecho derivado engloba los actos normativos unilaterales de las instituciones
comunitarias dictados en aplicación de su Derecho originario
28
- En primer lugar, en el TFUE no existe una lista cerrada de competencias
compartidas en tanto en cuanto este carácter está en función de que el asunto
en cuestión no se corresponda con una competencia exclusiva o de coordinación
de la UE
• El TFUE delimita las competencias de la UE, que se extienden (entre otros ámbitos)
a la política social, al mercado interior, a la cohesión social, al empleo y a la
formación profesional
29
o Mediante Directivas que se ocupan de la regulación de extremos como
el reconocimiento de títulos profesionales que habilitan para el ejercicio
de profesiones reguladas
• Por otro lado (en lo referente al régimen de la política social comunitaria) conviene
retener que la UE dispone en este ámbito de competencia compartida con sus EEMM
- Parlamento Europeo
- Consejo Europeo
- Consejo
- Comisión Europea/Comisión
- TJUE
- Tribunal de Cuentas
30
- Ya que a diferencia de lo que sucede en una lógica de división de poderes,
el poder legislativo en la UE no está concentrado en una única institución
- Y a la vez representa el distinto peso que los autores de los Tratados vienen
reconociendo en cada momento a las distintas instituciones comunitarias
31
4. LA LEY – TIPOLOGÍA DE LEYES LABORALES Y OTRAS NORMAS
ESTATALES CON RANGO DE LEY
- Han de ser orgánicas (entre otras) las leyes de desarrollo de los derechos
fundamentales
• No existe diferencia de rango jerárquico entre leyes orgánicas y ordinarias, sino una
reserva constitucional diferenciada de materias a normar y un diferente procedimiento
de elaboración y aprobación
32
- Respecto de ambas delegaciones el art. 82.3 CE exige que se otorguen a favor
del Gobierno de forma expresa para materia concreta y con fijación de plazo
para su ejercicio
- Con ser las más importante, esta Ley no es la única en ese terreno, pues
subsisten otras normas legales anteriores (RD-Ley 17/1977 de Relaciones de
trabajo) y con posterioridad han sido aprobadas otras muchas normas legales
- Los segundos son normas de rango idéntico a la ley que puede dictar el Gobierno
para casos de extraordinaria y urgente necesidad, caracterizándose por su
provisionalidad, hasta tanto sea convalidado por el Congreso de los diputados
(art. 86.1 CE)
- Con carácter particular, el decreto ley no puede afectar (entre otras materias) a
los derechos, deberes y libertades del Título I de la Carta Magna
- Cabe manifestar que existen Reales Decretos que son la forma externa de actos
administrativos y no tanto de normas, como ocurre con los derechos gubernativos
de fijación de servicios mínimos (STConst. 33/1981)
- Por este motivo, para conocer dónde puede proyectarse, o hasta dónde puede
alcanzar, el ámbito de actuación del reglamento laboral es preciso combinar los
principios de supremacía de la ley y de reserva de ley
§ Esto es del grado de profundidad con que la ley tiene que regular
la materia que el texto constitucional le ha reservado (extensión
vertical o en profundidat)
34
- En este sentido (art. 53.1 y 3 CE), las materias laborales constitucionalmente
reservadas a la ley son los derechos fundamentales, supuesto donde la reserva
es de ley orgánica, los derechos y deberes de los ciudadanos (art. 35.1, 37 y
38 CE)
- Sobre esta base, para que un asunto pueda ser objeto de regulación
reglamentaria se necesita que exista una habilitación legal previa, no resultando
admisibles las leyes en blanco, pero sí eventuales remisiones genéricas al
reglamento
• Las CCAA tienen potestad normativa para las materias sobre las que hayan asumido
tal competencia funcional de conformidad con los art. 148.1 y 149.1 CE y de acuerdo
con sus respectivos Estatutos de autonomía
- En la materia laboral, las CCAA carecen de potestad legislativa (art. 149.1.7 CE)
35
- A las CCAA se les reconocen competencias de ejecución, pero no reglamentarias
para el desarrollo de leyes
- En el ámbito laboral, la costumbre como fuente del Derecho tiene que ser local
y profesional (art. 1.1 ET) lo que significa que ha de producirse en el ámbito
geográfico y en el marco del oficio o actividad profesional en la que se
desenvuelve la relación de trabajo.
• Los principios generales del Derecho informan el OJ (art. 1.4 Civil) integran el Derecho
y se constituyen en pautas interpretativas, siendo fuente supletoria de aquél y
aplicables en defecto de ley o de costumbre local y profesional.
37
- La CE recoge y formula explícitamente la mayoría de los principios generales del
Derecho
o De ahí que los mismos constituyan hoy más normas positivas que
verdaderos principios informadores
• Jueces y Tribunales no crean Derecho sino que juzgan y hacen ejecutar lo juzgado
- Sobre esta base, el art. 1.6 Civil asigna a la jurisprudencia del TS un papel
complementario en el OJ, derivado del cual se ha podido afirmar que la
legislación se recrea
38
• Para una y otra función los Tribunales pueden y suelen utilizar los principios de
interpretación de las normas y los principios generales del Derecho, que informan el
OJ y resultan aplicables en defecto de las demás fuentes (art. 1.4 Civil)
- Que sea reiterada en el mismo sentido, ya que una sola sentencia no crea
jurisprudencia
39