Pautas de Alarma
Pautas de Alarma
Pautas de Alarma
TEA / CEA
PAUTAS DE ALARMA TEA
1 AÑO
Primer semestre de vida:
Llanto difícil de interpretar o pueden ser muy irritables.
Menos activos y poco exigentes.
No muestra postura anticipatoria al levantarlo en brazos,
Hay prensión palmar pero sin mirar al objeto, no balbucea, no evidencia
sonrisa social ni contacto visual.
Es habitual que fije la vista ante estímulos luminosos.
Segundo semestre de vida:
Indiferencia hacia la familia, ausencia de intervención en juegos de
interacción social (no sonríe ni expresa alegría)
Ausencia de balbuceo y de jerga, de imitación de sonidos, (sin intercambio
sonrisas o gestos faciales)
Gestos o expresiones mostrando indiferencia hacia los juguetes ofrecidos y
sí fascinación por sus propias manos y pies. (no realiza gestos como
señalar, alcanzar, mostrar o saludar con la mano)
No responde cuando lo llaman por el nombre.
Principal indicador a tener en
cuenta en esta etapa temprana:
Aún así, cada persona con TEA es diferente, presenta habilidades y retos de
manera particular, entonces las pautas para el aula, deben centrarse en las
particularidades de cada uno.
Utilización de materiales y recursos didácticos,
teniendo en cuenta su tendencia a centrar más la
atención en los objetos que en las personas.
Seleccionar materiales que faciliten la interacción
social, prefiriendo aquellos hacia los cuales se
siente atraído.
Contexto ordenado, estructurado y proveedor de
información visual para ayudar a la comprensión,
con lo cual se favorece a que pueda predecir y
anticipar situaciones.
Evitar la sobrecarga sensorial en el ambiente.
Apoyos visuales para facilitar el procesamiento
de la información y secuenciar las tareas.
Usar herramientas como SAAC, para la
expresión cuando los alumnos no hablan o su
lenguaje es deficiente. Observar y valoras sus
conductas como un modo de comunicación.
Chequear que hayan comprendido la consigna.
Tareas cortas.
Establecer contacto visual antes de formular una
pregunta. Proveer tiempo extra para completar una
actividad.
Permitir cambiar de actividad o salir de la clase si es
necesario
Facilitar la realización de pruebas orales, si hay
dificultades en cuanto a la escritura disponibilidad de
más tiempo o de ayudas visuales que facilite la
comprensión y la expresión oral y escrita.
Priorizar formatos de verdadero-falso, completar
blancos o elección múltiple. Permitir apoyos tales
como la copia por terceros, material impreso,
grabación o el uso de dispositivos para la escritura
Anticipar actividades novedosas (excursiones, actos,
festejos, etc.)