CTM080840 - Actividad 1 Administracion de Pymes
CTM080840 - Actividad 1 Administracion de Pymes
CTM080840 - Actividad 1 Administracion de Pymes
MEDIANAS EMPRESAS
ACTIVIDAD 1
Matricula: CTM080840
1
CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS EMPRESAS.
Las empresas surgen para cubrir alguna necesidad social, valiéndose de recursos y actividades
particulares para obtener beneficios económicos; se componen por uno o varios dueños que
dirigen los procesos, así como por empleados que trabajan para alcanzar los objetivos propuestos
por los directivos de las compañías.
De lo anterior, partirá que la empresa se maneje como una sociedad o una entidad.
a. Sociedad comercial: También conocida como sociedad mercantil, está conformada por
varios socios que se reúnen para iniciar una actividad económica por medio de la aportación
de recursos, esto con el fin de obtener ganancias a partir de ellos.
En México existen diversas sociedades de este tipo, por ello, en el artículo 1 de la Ley General
de Sociedades Mercantiles (2018) se reconocen las siguientes:
b. Entidades sin ánimo de lucro: Son organizaciones compuestas por personas físicas o
morales, cuya finalidad es generar beneficios humanitarios, sociales o culturales; se
caracterizan por ser privadas y autónomas, pues no están al servicio del Gobierno y se
dividen en:
Asociaciones civiles
Asociaciones de beneficencia pública
c. Entidades de economía solidaria: Son asociaciones en las que se busca obtener beneficios
económicos con el fin de distribuirlos entre los socios. Mediante ellas se busca producir
bienes para satisfacer las necesidades de cada integrante de la organización, así como de la
sociedad en la que se desarrolla el negocio.
La creación de una empresa requiere una serie de trámites de constitución que, de acuerdo a la
normativa mexicana, deben ser registrados ante un notario; y deben de contar con un plan de
negocio, el cual se basa en investigar y tomar decisiones que permitan armar el objetivo del
negocio, estableciendo el servicio o los productos que se venderán, con el que se preverán las
posibles dificultades que se presentarán en el desarrollo del proyecto.
Un plan de negocio es la herramienta que sirve como guía para crear una empresa, o bien,
iniciar un proyecto; en consecuencia, para que sea efectivo debe cumplir con ciertas
características.
La gerencia del plan de negocio es el proceso mediante el cual se emplean técnicas, métodos e
individuos para elaborar una estrategia en un tiempo determinado. Debido a ello, este
procedimiento tiene que estar a cargo de cierto número de personal que se comprometa a llevarlo
a cabo y se responsabilice de cumplir los objetivos propuestos.
a. Inicio.
b. Planeación.
c. Ejecución.
d. Control.
e. Conclusión.
La estructura orgánica es un instrumento que ayuda a definir las funciones que deben cumplir
los diversos departamentos de una organización, éste incluye el establecimiento de autoridad,
1
límites de tiempo, responsabilidad por áreas, así como los canales de comunicación que tendrán
los involucrados.
Cumpliendo con lo establecido anteriormente, se podrá crear una estrategia que se componga de
las siguientes fases:
a. Inicios de la empresa. Se trata del momento más crítico porque requiere dictar los tiempos
para la realización de las actividades, como lo es efectuar los trámites, la apertura del negocio
y hacer publicidad.
b. Crecimiento. Cuando los negocios crecen rápidamente, las actividades que realiza el dueño
aumentan, resulta importante delegar las tareas, por lo que es necesario contratar personal
para cubrir todo el trabajo, de lo contrario habría afectaciones en los procesos y los tiempos
establecidos.
c. Cambios tecnológicos. La tecnología tiene un papel trascendental en las actividades
empresariales, por este motivo, es preciso estar actualizado en este ámbito con el fin de
mantenerse competente y a la vanguardia.
d. Factores externos. Cuando un emprendedor decide comenzar un negocio es necesario que
considere algo más que sólo factores internos, debe enfocarse en los aspectos que están fuera
de la organización.
2
De igual manera, se debe de realizar un estudio financiero, el cual, es un análisis que se
realiza antes de comenzar un negocio o una inversión, por este motivo es incluido en el plan de
negocio.
Cabe destacar que se trata de un documento que se elabora para conocer la capacidad, la
viabilidad y la rentabilidad de una empresa con el fin de mantenerla operando a lo largo del
tiempo, por ello, se revisa el monto de los recursos económicos que serán utilizados para
emprender el proyecto.
Inflación. Es el aumento generalizado de los precios de los bienes y los servicios que se
venden en un país.
Devaluación. Es la pérdida del valor de una moneda con respecto a otra.
a. Presupuesto de inversiones. Es un cálculo anticipado que se realiza para conocer los gastos,
los ingresos, los pagos y los cobros que tendrán que realizarse todo el tiempo que la inversión
esté vigente; este proceso es necesario para enfrentar los gastos estimados al emprender un
negocio.
b. Inversión fija. Se refiere a la cantidad de dinero que se invierte en algún bien que servirá
para fabricar el producto que será vendido por la empresa; comúnmente, este tipo de
inversión se realiza al iniciar un negocio y no es frecuente durante el desarrollo de la
organización.
c. Inversión diferida. Es el desembolso de dinero previo que se efectúa para iniciar la gestión
de una compañía.
d. Costos. son definidos como una salida de efectivo necesaria y reembolsable debido a que se
utilizan para invertir en productos, los cuales generan un ingreso de capital al ser vendidos.
3
Fuentes de financiamiento Son las vías que tienen las compañías para crear una base de
solvencia económica que es utilizada para pagar las deudas, iniciar algún proyecto o
mantener en funcionamiento el negocio (Internas o Externas).
La evaluación del plan de negocio, revisa las características de dicho procedimiento para
determinar en qué medida se lograrán o serán conseguidos los objetivos económicos previamente
establecidos.
De esta forma, será posible corroborar si la idea de negocio es viable, de lo contrario, podrá
buscarse la manera de mejorar los procesos.
Las proyecciones financieras son análisis anticipados de los resultados económicos que tendrá
el plan de negocio en el futuro, con lo que se pretende mostrar cuáles serán las posibles
ganancias o pérdidas del proyecto; lo anterior permitirá que los dueños del negocio identifiquen
las fortalezas y las debilidades que existen antes de tomar decisiones de mejora.
4
NOMBRE DE LA GIRO TIPO DE Pyme SOCIEDAD MERCANTIL
EMPRESA
De igual manera, al realizar el cuadro doble entrada, me sirvió a adquirir cierto conocimiento
acerca de los diversos tipos de Pymes, así como, identificar los diversos tipos de sociedades
mercantiles, las cuales fueron creadas para cubrir las distintas necesidades de cada negocio o
empresa.
BIBLIOGRAFÍA.
Universidad CNCI. (2023). TEMA 1: CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DE LAS
EMPRESAS. (marzo 11, 2023). Obtenido de Universidad CNCI Virtual Sitio web
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/
L_AdmPYMES_AGO20/m01-t01/m01-t01.html
Universidad CNCI. (2023). TEMA 2: ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN. (marzo
11, 2023). Obtenido de Universidad CNCI Virtual Sitio web
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/
L_AdmPYMES_AGO20/m01-t02/m01-t02.html
Universidad CNCI. (2023). TEMA 3: ASPECTOS FINANCIEROS. (marzo 11, 2023).
Obtenido de Universidad CNCI Virtual Sitio web
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/
L_AdmPYMES_AGO20/m01-t03/m01-t03.html
Universidad CNCI. (2023). TEMA 4: RESULTADOS FINANCIEROS EN EL PLAN DE
NEGOCIO. (marzo 11, 2023). Obtenido de Universidad CNCI Virtual Sitio web
https://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/Licenciaturas/
L_AdmPYMES_AGO20/m01-t04/m01-t04.html
Universidad CNCI. (2023). TEMA 11: CARACTERÍSTICAS Y TENDENCIAS DE LA
PYME EN AMÉRICA LATINA. (marzo 11, 2023). Obtenido de Universidad CNCI Virtual
Sitiowebhttps://cnci.blackboard.com/bbcswebdav/courses/BbCont10/Contenido/
Licenciaturas/L_AdmPYMES_AGO20/m03-t11/m03-t11.html
LOGICBUS. (2023). CÓMO DESCRIBIR A UNA PYME. (marzo 11, 2023). Obtenido de
Logicbus.com sitio web https://www.logicbus.com.mx/caracteristicas-pymes-
tecnologicas.php
Equipo editorial, Etecé. (agosto 31, 2022). EMPRESAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y
GRANDES. Obtenido de ejemplos sitio web https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-
empresas-pequenas-medianas-y-grandes/