Dinámicas de Grupo para Evangelizar
Dinámicas de Grupo para Evangelizar
Dinámicas de Grupo para Evangelizar
Luis Collantes
Segura 2006 (listo)
E-mail: lcollantes@viabcp.com
Introducción
La Catequesis es el proceso por el cual podemos cultivar nuestra fe cristiana, por eso, en el documento
eclesial "Catechesi Tradendae" la define como": La educación ordenada y progresiva de la fe en la
persona de Jesucristo", los instrumentos por los cuales anuncia a Cristo son muchos: La Palabra, el
testimonio, los cantos, las dinámicas, etc. que unidos y enlazados hacen que el mensaje de salvación
pueda llegar fácilmente al catequizando.
Uno de estos instrumentos son las dinámicas que permiten fortalecer este mensaje que se quiere dar, sin
embargo en nuestro medio encontramos que el uso que se les da no es el adecuado puesto que,a
menudo se confunden con "juegos" o se reduce su papel al de un simple "Despertar a la gente", para
que no se caiga en el aburrimiento. Pero la mayor dificultad que puede encontrar un animador es el no
poder hallar la literatura adecuada para orientarse, pues la gran mayoría de los libros que existen en
nuestro país no se centran en la evangelización, carecen de metodología práctica o simplemente no están
al alcance económico de muchos de los que tenemos la tarea de evangelizar.
Es así, como surge el interés para elaborar este libro al que hemos titulado "Dinámicas de grupos para
evangelizar", que es una recopilación y clasificación de las dinámicas que conocemos, de modo que se
les pueda sacar provecho en las sesiones de catequesis.
El libro esta dirigido a catequistas, agentes pastorales y animadores que están abocados al trabajo de
evangelización, quedando con ellos nuestra promesa de seguir investigando y mejorando este trabajo
para ayudar al cumplimiento de nuestra misión.
Esta obra concede importancia a numerosos conceptos pensados para simplificar el aprendizaje
(definición de las dinámicas, usos, finalidad, etc.) y a la que hemos llamado Estudio Preliminar; además
se ofrece ejercicios dinámicos que están agrupados por finalidades (de Presentación, Formación de
grupos, entre otros con una identificación diáfana sobre el objetivo que persigue, desarrollo y evaluación.
También incluimos un apéndice que trata sobre la "Revisión de vida comunitaria"
Aunque en la portada aparezca el nombre de un solo autor, en este libro ha sido muy valioso el aporte de
muchos amigos a quienes queremos agradecer: a Jack Rodríguez y Yen Yucra, por proporcionarnos sus
experiencias, sus materiales; a nuestros amigos de catequesis de confirmación por su apoyo espiritual y
por supuesto, a los Padres Pasionistas: Juan Cruz Ustarroz, quien nos puso "las pilas" para empezar este
trabajo, también gracias al Padre Jaime Javier Díaz, por su paciencia y atención a los detalles.
Quiero darte las gracias a ti, amigo lector, por tener este libro entre tus manos, ya que al comenzar a
elaborarlo tú estuviste en nuestra mente.
Luis Collantes Segura
"Las dinámicas son un valioso instrumento evangelizador que hay que aprender a utilizar."
Estudio Preliminar
Este capítulo introduce los conceptos de grupo y términos básicos que les serán útiles para
trabajar con las dinámicas de grupo para evangelizar.
Para los conocedores de estos conceptos probablemente prefieran omitir este capítulo y pasar
directamente al capítulo uno.
Qué Es Un Grupo
Se denomina así al conjunto de personas que se reúne en un lugar adecuado y en un tiempo determinado
para realizar un trabajo en común. La reunión de personas no solamente hace un grupo sino que es
necesario que se tenga un objetivo para la amistad, la convivencia, la armonía, la fraternidad.
Relaciones Primarias
Surgen de la intercomunicación de personas unidas por la amistad y la comunión con el otro. Es la
relación personal tratando al otro como persona y no como personaje. Es relaciones primarias, distribuir
equitativamente las tareas y roles que se cumplirán para su mejor funcionamiento. Es la planificación del
grupo.
Relaciones Secundarias
Se ejerce en función o rol que desempeñan las personas en la sociedad. Es la relación fría e impersonal
entre los miembros del grupo.
Una comunidad deberá lograr aumentar sus relaciones primarias y disminuir las secundarias.
Un grupo saludable se caracteriza por su crecimiento interior y los frutos del mismo. Para mantener su
vida y objetivo es necesario evitar las siguientes enfermedades: Parejitis, formalismo, peleas, rivalidades,
apatía, flojeritis, desorden, etc.
Los factores importantes como la comunicación y el diálogo incidirán en el crecimiento personal y grupal,
a su vez se aclaran los objetivos y metas, todo rodeado de un clima estable y afectivo.
Tipos De Grupos
Se consideran los siguientes:" Grupos permanentes", "grupos transitorios", "grupos naturales", "grupos
artificiales", "grupos de convivencia y vida", "grupo de trabajo y estudio", etc. El fin de trabajar en grupo es
que todas las personas se manifiesten en una búsqueda común.
El Coordinador general
Tiene como misión hacer, dar para hacer. Explica el objetivo de la dinámica que se va a utilizar. Aplica el
método ODE (más adelante explicaremos esto). Integra a las personas y al trabajo. Mantiene la calma y
paciencia.
El Asesor
Acompaña todos los trabajos, ayudan a reflexionar, responden consultas, visitas, visitan los grupos.
El Coordinador o moderador
Distribuye la tarea. Se preocupa de que todos participen, hace hablar a los que no han hablado. Coordina,
propone, aporta, escucha a todos los miembros del grupo.
El Secretario
Resume lo hablado y obrado por el grupo. Prepara un informe para el plenario. Es elegido por el grupo.
El Cronometrista
Indica el cumplimiento de los tiempos.
Preparación De La Reunión
Antes de la reunión
Precisar fecha, hora, lugar y objetivos de la reunión. Trazarse un plan de reuniendo*** toda información
referente al tema que se va a tratar, formular preguntas claves, formular soluciones.
Durante la reunión
Prestar atención al que habla, comprenderlo, preguntarle si algo no se entiende; evitar interrumpir, pedir la
palabra para intervenir, contribuir con sus ideas propias. Dejar minuciosidades para abordar lo esencial.
Llegar a conclusiones. Evaluar las reuniones. Autocriticarse.
Concepto
La palabra Dinámica proviene de la palabra griega Dynamis que significa fuerza, energía, acción.
En nuestra Iglesia, Dinámica de Grupo, son los medios para dinamizar la formación progresiva de la
comunidad. Con las dinámicas logramos enriquecer las reuniones, aprender las cosas realizándolas,
poniéndolas en práctica.
Para el P. José Marins, las define como medios muy importantes para que las personas se cuestionen y
también a su realidad, desencadenándose un verdadero proceso de aprendizaje, sistemático y mucho
más existencial - comunitario (Dinámica: Comunión y liberación).
Las dinámicas son usadas por los agentes pastorales con un fin determinado.
Uso
Las dinámicas de grupo presentan las siguientes consideraciones para su uso:
Se recomienda que la persona que sea la encargada de llevar a cabo las dinámicas sea la más idónea y
preparada en cuánto a su uso y aplicaciones.
Siguiendo la recomendación anterior, cabe recalcar que las personas no pueden servir como experimento
al realizar una dinámica, sino más bien debe recibir la correcta ayuda para colaborar y ser parte activa de
la misma y no estar confundida y atarantada.
Recordar que las dinámicas de grupo no son lo mismo que los juegos utilizados en la catequesis, ambos
tienen diferentes objetivos.
La fase en que se encuentre el grupo deberá ser tomada en cuenta para la correcta aplicación de las
dinámicas. Las dinámicas son medios no fines (serán solo ayudas) Su aplicación depende en gran parte
de quienes la utilicen.
Las dinámicas prestan ayuda a la gente a Vivir en grupo o comunidad, a descubrir y modificar actitudes
negativas.
Las dinámicas de grupo poseen objetivos, esquemas a desarrollarse y evaluación, por lo que debemos
estudiarlas anticipadamente, hacer propio el objetivo, desarrollo y las reglas a aplicarse,. También el
catequista encargado de la dinámica deberá preparar con anticipación su material y la forma de evaluar al
grupo. El que las dinámicas posean todas estas consideraciones es lo que las diferencia de los juegos y
por lo tanto deberá realizarse con ciertas condiciones.
División
Para el mejor uso de las dinámicas, se puede dividir en seis grandes temáticas:
A. Dinámica de presentación
Al iniciar una reunión lo primero que se debe tomar en cuenta es que los integrantes no se conocen por lo
tanto hay que lograr un primer acercamiento es decir iniciar una presentación.
Las Dinámicas de Presentación pretenden lograr que los integrantes de un grupo se vayan conociendo.
El desarrollo de las dinámicas desde la primera fase del grupo hasta las siguientes favorecerá el
conocimiento profundo de los integrantes
Se recomienda que en este tipo de dinámicas se cree todo una atmósfera de confianza, alegría,
dinamismo que deberá partir de los mismos catequistas, quienes deberán mezclarse con los
catequizandos, además que seria conveniente preparar solapines con los nombres de los integrantes del
grupo y/o otras características.
C. Dinámicas de Integración
Una vez formados los grupos estas dinámicas ayudarán a fortalecer la integración grupal.
Las Dinámicas de Integración están destinadas a que se vayan logrando cada vez mayor las relaciones
primarias; de modo que el grupo y el conjunto vayan caminando a una madurez de la comunidad.
F. Dinámica de Evangelización
Esta dinámica pretende ayudar a los participantes de un grupo a reflexionar su fe, en relación con Dios,
Cristo y la Iglesia. Además de establecer un compromiso de vida.
Desarrollo
Son los pasos a seguir para realizar la dinámica. Deberá ser explicado lo mas claro posible.
Hay tres tipos de pasos:
● Personal: Cuando está desarrollada por cada una de las personas de manera individual, por
ejemplo la dinámica (???)
● Grupal: Cuando el trabajo es realizado en grupos pequeños. "Mi relación con los demás"
● Plenario: Cuando el trabajo es realizado en conjunto. Por ejemplo, la dinámica "El Puente"
Evaluación
A través de ella podemos ver si hemos logrado cumplir nuestro objetivo y si este ha servido en
algo a la comunidad.
Adicionalmente se puede añadir: El Tiempo que durará la dinámica, aunque esto puede incluirse en el
Desarrollo y los Materiales a usar.
2. El Tiempo
En cada dinámica, es muy importante señalar el tiempo de duración que se estime conveniente. El tiempo
debe ser lo suficientemente amplio para poder desarrollar la dinámica, pero no debe ser tan largo para
que los integrantes se distraigan o sepan que mas hacer.
El coordinador o moderador, si lo cree conveniente o los grupos lo piden, puede ampliar el tiempo o
reducirlo.
Se sugiere que el tiempo no sea menor de 5 y mayor de 20 minutos.
3. Variedad Y Selección
Un animador, coordinador o agente pastoral debe seleccionar las dinámicas que usará teniendo en cuenta
el objetivo de su reunión, la madurez de sus participantes, edad, tiempo, entre otros.
No todas las dinámicas se adecuan a los grupos o temas.
4. Destinatarios
Las dinámicas son dirigidas como instrumento de formación, evangelización y dinamismo a los grupos de
catequesis, comunidades, grupos juveniles, etc.
También se orienta a instituciones comunitarias (asociaciones, juntas, etc.), instituciones educativas
(colegios, cursos, etc.), y diferentes actividades (charlas, jornadas, retiros, etc.).
Para Iniciar
● Encuentros
● Reuniones
● Crear ambientes de comunicación e integración
● Tareas o misiones específicas.
● Para jornadas de integración
Objetivo
Presentar a cada miembro de un grupo y a la vez conocer sus actitudes, intereses y valores.
Material
Un balón (una pelota de fútbol o voley).
Desarrollo
● Formar un círculo con todos los participantes (si el grupo es demasiado grande, se puede dividir en
grupos pequeños).
● El animador explicará la dinámica: "Se tocará una canción durante el cual el balón pasará de mano
en mano (de participante a participante) hasta que la canción se detenga. El que tenga el balón se
presentará diciendo: Su nombre completo, edad, profesión o lo que esta estudiando, hobbies,
proyectos, qué es lo más aprecia en la vida y motivo de su ingreso al grupo (las preguntas
pueden variar, según los objetivos que se desea alcanzar).
● Cada vez que el participante termine su presentación, la canción volverá a sonar y otra vez el
balón se pasará de mano en mano hasta que la canción se detenga y se presente el que tenga el
balón".
● De esta manera se presentarán los integrantes del grupo (el animador considerará el tiempo que
crea conveniente para la dinámica).
Evaluación
● ¿Cuál fue tu reacción al pasar el balón por tus manos?.
● ¿Tuviste alguna dificultad para presentarte?
● ¿Pudiste conocer con esta dinámica a alguien?.
● ¿Cómo crees que respondió el grupo a ésta participación?
Temas Posibles
Sentido de la Confirmación, Bienvenida, Integración, Amistad, el Comienzo de una nueva Aventura, etc.
Me Presento Al Grupo
Objetivo
Conocer a cada integrante del grupo, a través de sus gustos, preferencias, autodefiniciones, actividades
que realiza, etc.
Material
Hoja de papel tamaño carta o oficio con las preguntas de la presentación.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Después de repartir a cada participante, la hoja con el formato de la dinámica, el animador leerá
detenidamente el contenido, explicando el desarrollo de la dinámica. Tendrá 5 minutos para
desarrollarlo.
● Transcurrido el tiempo los integrantes del grupo compartirán sus experiencias (o si lo desean
pueden compartir en dúos o tríos).
Evaluación
● ¿Te sentiste incómodo al resolver algunas preguntas de esta dinámica?.
● ¿Encontraste alguien que tenga tus mismas preferencias, gustos o proyectos?.
● ¿Qué experimentaste al presentarte al grupo?.
● ¿Cómo te pareció el grupo que respondió?.
● ¿Después de realizar esta dinámica, te sientes parte del grupo?. ¿Por qué?
Temas Posibles
Sentido de la Confirmación, Amistad, Integración, Bienvenida, El Comienzo de una nueva Aventura. etc.
I. Mi Persona
a. Mi nombre es ……………..
b. Tengo …………….. hermanos y hermanas.
c. Soy una persona que es: (subraya)
● tímida
● alegre
● habladora
● puntual
● superficial
● segura
● callada
● seria
● amistosa
● desordenada
d. En mis ratos libres yo ……………..
e. Ahora vengo al grupo para: (subraya 2 motivos)
● Conocer nuevos amigos
● Formarme como cristiano
● Pasar el tiempo
● Conocerme un poco más
● Conocer a Cristo.
● No aburrirme en casa.
● Ver que posibilidades hay para que mi vida tenga más sentido.
f. Lo que no me gusta en un grupo es: (subraya 2 motivos)
● Que no me escuchen
● Que siempre hablen los mismos.
● No se aprenda nada.
● Que haya desorden.
● Se pierda el tiempo.
● Sea demasiado serio.
● No todos tienen interés.
g. Para mi un buen amigo es ……………..
h. ¿Sientes miedo al conocer nuevos amigos? ¿Por qué? ……………..
i. ¿Qué es lo que más aprecias en un amigo? ……………..
j. ¿Crees que eres un buen amigo? ¿Por qué? ……………..
III. Catequesis
a. ¿Hasta ahora qué has encontrado en la catequesis? ……………..
b. ¿Qué piensas de los Temas de la catequesis? ……………..
c. ¿Qué piensas de tu catequista de grupo? ……………..
d. ¿Estarías dispuesto a comprometerte a algo para que tu grupo mejore? ¿A que? ……………..
e. Este espacio es tuyo, puedes decir lo que quieras, sugerir, alguna duda, inquietud, etc. ……………..
Que Dios te bendiga, gracias
Tarjeta De Visitas
Objetivo
Conocer más cercanamente todos los miembros.
Material
Papel, plumones, lápices, alfileres.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Cada integrante cojera un pedazo de papel y escribirá:
○ En el centro el nombre con el que le gusta ser llamado.
○ En el lado superior izquierdo escribir que cosas le gusta hacer.
○ En el lado central inferior, que es lo que hago bien
● Una vez escrito todo colocarse la tarjeta en la solapa, sujetada con un alfiler.
Evaluación
¿Te fue fácil desarrollar la tarjeta de presentación? ¿Encontraste alguna dificultad para terminarla?.
¿Encontraste otra persona con tus gustos parecidos y aficiones parecidas?.
Temas Posibles
Sentido de la Confirmación, Amistad, Integración, Bienvenida, El Comienzo de una nueva Aventura. etc.
NOMBRE
Cadena De Nombres
Objetivo
Resaltar la importancia de los nombres, el respeto y la atención,
Material
Papel, plumones, lápices, alfileres.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Todos los miembros del grupo se colocan formando un círculo, del cual también el animador formará
parte.
● El animador empezará diciendo su nombre a la persona que este a su lado izquierdo, este a su vez
repetirá el nombre del animador junto con el suyo.
Ejemplo
Luis
Luis y Carmen
Luis, Carmen y Maribel
Evaluación
● ¿Fue cómodo memorizar el nombre de todas las personas?
● ¿Estuviste atento a los nombres de tus compañeros?
● ¿Qué nombre te fue espinoso memorizar?
Temas Posibles
Sentido de la Confirmación, Amistad, Integración, Bienvenida, El Comienzo de una nueva Aventura.
El Reloj
Objetivo
Presentar a las personas para que se conozcan (romper el hielo).
Conocer algunas preferencias, gustos y afinidades.
Material
Hoja de papel tamaño carta o oficio con el dibujo del reloj.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● La dinámica se realiza a nivel plenario.
● Repartir las hojas dibujadas con el reloj a todos los participantes.
● El animador explicará al plenario lo siguiente: "Cada participante buscará llenar su reloj (que se
encuentra dividido en 12 horas) con cualquier persona que este participando de esta
dinámica. Colocará en la hora que se citen el nombre de la persona y volverá a buscar a otro
participante hasta llenar las 12 horas. Tendrá un tiempo de 3 minutos."
● Concluido el tiempo, el animador pedirá a viva voz: "Los que se han citado a las 12", por ejemplo, y
se deben agrupar aquellos que en esa hora se citaron. El animador les dará un tiempo prudencial
para que se junten.
● Una vez agrupados el animador dirá unas preguntas de presentación: ¿Cuál es tu nombre completo?
¿Estudias, trabajas?, ¿Donde vives?. Tendrán 3 minutos para compartir.
● Transcurrido el tiempo, el animador volverá a pedir a: "Los que se han citado a las 5, por ejemplo". Y
después lanzará las siguientes preguntas: "¿Qué deporte realizas? ¿Qué Hobbies tienes?, ¿Cómo
llegaste al grupo?, etc.".
● Otra vez, volverá el animador a citar a las personas según la hora que señale, y les dejará algunas
preguntas para que se conozcan.
● Se pueden hacer "N" citas según el tiempo que el animador tenga para esta dinámica.
Evaluación
● ¿Cómo te sentiste al desarrollar esta dinámica? ¿Te fue fácil concertar las citas? ¿por qué?.
● A las personas con quiénes te tocó compartir les incomodó alguna de las preguntas.
● ¿Crees que esta dinámica te ha ayudado a conocer a otros?
Temas Posibles
Sentido de la Confirmación El Reencuentros, Bienvenida, El Comienzo de una nueva Aventura.
Formato de la dinámica. Dinámica Del Reloj
Para:
● Integrar
● Cooperar
● Desarrollo de la amistad del grupo
La Familia Ideal
Objetivo
Fomentar la integración, cooperación, y la amistad en el grupo o equipo.
Descubrir las características de la familia ideal.
Material
Siete corazones de papel o cartulina que lleven escritas cada una de ellas, las características de la familia
ideal: "Comunicación, respeto, cooperación, unidad, comprensión, fe y amistad.
Desarrollo
● Se forman grupos no menores de cinco personas. Se sugiere dar nombre a los grupos
● Se trata de buscar el equipo que refleje mejor las características de la familia ideal.
● El animador propone diferentes pruebas por equipo:
○ El primero que llegue donde el animador con la lista de los nombres de los integrantes.
Recibe: El corazón de la Integración.
○ La familia que llegue primero con: cinco cuadernos, cinco lapiceros. Recibe: El
corazón de la comprensión.
Evaluación
● ¿Cómo se sintieron durante el ejercicio?
● ¿Cómo fue la participación de tu equipo?
● ¿De qué manera podemos aplicar los frutos de esta dinámica a nuestro grupo cristiano?
Temas Posibles
Amor, cooperación, Amistad, Adviento, Iglesia, de motivación.
Los Números
Objetivo
Fomentar la animación, integración, cooperación, y participación dentro del grupo.
Material
Cartulina con los números del 0 al 9 (una cartulina por número).
Desarrollo
● Se entrega el grupo de números (0 al 9) por equipos.
● El animador dirá un número (ejemplo: 3025) y los equipos, lo formarán rápidamente (con el juego de
números), acercándose al plenario y acomodándose en el orden debido.
● El equipo que forme el número correctamente, anotará un punto para su equipo.
● Volverá el animador a pedir otro número que se forme y así sucesivamente. El equipo que obtenga
mayor puntaje gana.
Evaluación
● ¿Existió integración en tu grupo?.
● ¿Qué actitudes crees que le faltó al grupo?.
● ¿Cómo se sintió tu grupo con esta dinámica?.
● ¿Qué fruto podemos sacar de esta dinámica y aplicarlo en un grupo cristiano?.
Temas Posibles
Amor, cooperación, amistad, Adviento, Iglesia.
La Papa
Objetivo
Desarrollar la integración, solidaridad, esfuerzo, sacrificio, cooperación y la amistad en el grupo.
Material
Dos papas medianas
Desarrollo
● Formar dos grupos en fila(colocarlos frente a frente).
● Todos los participantes deberán estirar las piernas y tener los pies juntos, sin tocar el suelo. La papa
se colocará en los pies del primer integrante del grupo.
● El animador dará la orden de comenzar. Y la papa será trasladada de los pies del participante a los
pies de su compañero de lado, y así sucesivamente. Entonces la competencia habrá comenzado.
● Si la papa cae al suelo, se volverá a iniciar el juego (otra vez se colocará en los pies del primer
participante).
● El primer grupo que haya logrado poner la papa en los pies del último participante será el ganador.
Evaluación
● ¿Qué actitudes has notado en esta dinámica?.
● ¿Por qué crees que tu equipo ganó o perdió?
● ¿Qué cualidades tiene tu equipo para que ganara?.
● ¿Qué podemos aprender de esta dinámica?.
Temas Posibles
Amor, cooperación, amistad, Adviento, Iglesia, Eucaristía, compartir.
El Puente
Objetivo
Fomentar la cooperación y solidaridad entre los integrantes del grupo.
Material
Número de grupos: Dos
Número de sillas: Total de participantes del grupo mas uno.
Desarrollo
● Este ejercicio se desarrolla a nivel plenario (se recomienda un ambiente amplio).
● Formar dos grupos en fila(colocarlos frente a frente).
● Los participantes se subirán sobre la silla.
● El primer integrante del grupo cogerá la silla sobrante de su grupo con las manos.
● El animador dará la orden de comenzar y la silla será trasladada de mano en mano por los
participantes del equipo.
● ¿Qué actitudes presentó tu grupo para que ganara?.
● La silla al llegar al último participante lo colocará en el suelo, de esta manera.
● Avanzará sobre ella y también le seguirán todo los demás integrantes del equipo, quedando así libre
la silla del primer integrante de dicho equipo. Que volverá a ser transportada otra vez por los
participantes hasta llegar al último de ellos y volverá a realizar lo anterior mencionado.
● De esta manera el equipo avanzará hacia una meta (varios metros más adelante del lugar de
partida).
● Si la silla o el participante del grupo cae al suelo, volverá el equipo a la partida.
● El equipo que llegue primero a la meta ganará.
Evaluación
● ¿Qué valores y/o actitudes pudiste reconocer en esta dinámica?
● ¿Que actitudes presentó tu grupo para que ganara o cuáles les faltó?
Temas Posibles
Amor, Cooperación, Amistad, Adviento, Iglesia, Eucaristía, Compartir.
Buscando A….
Objetivo
Conocimiento de las personas que integran mi grupo.
Favorecer las relaciones humanas
Material
Hoja de papel tamaño carta o oficio con las preguntas de la presentación.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Se realiza a nivel plenario.
● Esta dinámica consiste en que cada participante busque a las personas que cumplan con las
preguntas formuladas en la hoja que se les repartirá (el más alegre, la mejor deportista). Anotaran su
nombre completo y se pedirá a aquella persona que firme.
● La dinámica concluirá cuando uno de los participantes acabe primero de llenar la hoja. El grupo no
debe exceder de 30 personas. El tiempo establecido es de 10 minutos.
Evaluación
El animador realizará las siguientes preguntas:
● ¿Tuviste algún inconveniente para reconocer algunas cualidades o actitudes de las personas que
integran tu grupo?
● ¿La persona que elegiste aceptó la cualidad o actitud que le señalaste?
● ¿A qué persona elegiste para el más renegón? ¿por qué?.
Temas Posibles
Amor, Cooperación, Amistad, Adviento, Iglesia, Compartir, una mirada a nuestro Alrededor.
1. El de menor estatura
3. El más alegre
5. El más alto(a)
9. El más romántico(a)
10. El que tiene más hermanos (Nro. )
Para:
● Conocerse así mismo y a los demás
● Valorar que todos somos únicos e irrepetibles
● Ayudar la comunicación interpersonal
Mi Autorretrato
Objetivo
● Reflexionar sobre quién soy yo.
● Profundizar la comunicación.
Material
Hoja con el dibujo el Autorretrato.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Repartir las hojas con la dinámica.
● El animador leerá detenidamente el contenido de la hoja indicando que el participante luego de una
breve reflexión personal responderá a las preguntas que se adjuntan en la hoja.
● El tiempo de desarrollo es de 5 minutos.
● Concluida la reflexión personal se procederá a compartir en sus respectivos grupos (dúo, trío, etc.).
Evaluación
● ¿Cómo te sentiste al reconocerte?
● ¿Crees que realmente te conoces?.
● ¿Tuviste algún problema en compartir tu autorretrato?.
● ¿Qué aprendiste?
Temas Posibles
Una mirada a nuestro alrededor, Soy libre para ser Señor de lo creado, Hombre, Amistad, Quién soy.
Formato de la dinámica. Mi Autorretrato
Objetivo
● Conocer cuál es mi relación con los demás integrantes del grupo
● Favorecer la comunicación.
Material
Hoja para desarrollar la dinámica.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Repartir las hojas con la dinámica.
● Se formarán grupos no mayor de 6 integrantes.
● El participante escribirá su nombre en el centro del círculo y a su alrededor el nombre de los
compañeros de su grupo. Debajo de ellos anotará además el color (rojo, amarillo, verde) de acuerdo
a su relación con ellos (leer la hoja). El tiempo que se requiere es de 5 minutos.
● Al finalizar la reflexión, compartir en el grupo sus experiencias.
Evaluación
● ¿Cuantos "rojos" tienes con relación a los demás? ¿A qué crees que se debió?.
● ¿Qué color predomina en el grupo que has compartido?
● ¿Qué solución darías para pasar de "rojo" a amarillo?.
Temas Posibles
Una mirada a nuestro alrededor, Soy libre para ser señor de lo creado, Hombre, Amistad.
Nombre del
compañero (Color)
Nombre del
compañero (Color)
Leyenda
Rojo=Con el que más te hablas
Amarillo=Con el que regularmente te hablas
Verde =Con el que más te hablas
Quién Soy
Objetivo
● Reflexionar sobre quién soy yo.
● Valorarnos como seres especiales creados por Dios a su imagen y semejanza.
Material
Lamina (hoja) de dibujos.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● El participante escogerá de la lámina de dibujos, 3 figuras que se identifiquen con su manera de ser
(carácter, hobby actitud o temperamento). El tiempo establecido es de 5 minutos.
● Después compartir sus experiencias en el grupo.
Evaluación
● ¿Qué figura escogiste para identificar tu manera de ser?.
● ¿Por qué no escogiste las otras figuras?
● ¿Cómo te sentiste compartiendo en el grupo?.
Temas Posibles
Una mirada a nuestro Alrededor, Soy libre para ser Señor de lo Creado, Hombre.
Radiografía De Mi Comportamiento
Objetivo
Favorecer el conocimiento personal y las relaciones humanas con las personas que les rodean.
Material
Hoja con el test de comportamiento.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● El participante resolverá el test propuesto en la hoja. Se le pedirá seriedad.
● El tiempo establecido es de 5 minutos.
● Después compartir sus experiencias en el grupo.
Evaluación
● ¿Qué parte de las preguntas te ha costado responder? ¿A qué crees que se deba?
● ¿Qué cosa crees que debes corregir de tu conducta con relación a los demás? ¿por qué?.
● ¿Cómo debes mejorar tu relación con los demás?.
● ¿A qué conclusión podemos llegar con esta dinámica?.
Temas Posibles
Una mirada a nuestro Alrededor, Soy libre para ser Señor de lo Creado, Hombre,
Formato de la dinámica. Radiografía De Mi Comportamiento
1. Cómo Me Siento
Fotografía tu comportamiento colocando una "X" junto a la palabra que corresponda a tu modo de actuar
en casa en la escuela y con los amigos.
Para
● Reflexión de fe
● Concientización
● Vivencias
● Compromiso
¿Y Quiénes Se Salvarán?
Objetivo
● Evaluar nuestras preferencias ante las distintas personas que forman nuestra sociedad.
● Tomar conciencia que para Jesús todos son importantes.
Material
Hoja con dibujo ¿y quién se salva?.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Cada participante deberá leer detenidamente y en silencio, después de una breve reflexión,
responderá a la pregunta que se adjunta en la historia. El tiempo dado es de 5 minutos.
● Después compartir sus experiencias en el grupo, a nivel trió o dúos.
Evaluación
● ¿Te fue fácil como "capitán" elegir a quién salvar?
● ¿Cuál fue tu decisión acerca de quiénes deben "morir" contigo, y quiénes se salvarán? ¿por qué?.
● ¿Crees que Cristo pone requisitos para nuestra salvación? ¿por qué?.
● ¿Qué solución darías tú para que todos se salven?
Temas Posibles
Una mirada a nuestro alrededor, Jesucristo, Iglesia, Pueblo de Dios, Amor, El Plan de Dios, El Reino de
Dios.
Historia:
En un barco viajan: 1 capitán, un sacerdote, un niño, un joven ciego, una prostituta, una anciana y un
hippy rockero. A 10 km de la costa, el barco encalla y empieza a hundirse. Hay un bote salvavidas, en él
caben 3 personas. El capitán decide morir con su barco, pero debe decidir salvar a 3, y 3 morir con él. ¿A
quiénes elegirías?.
¿Sabe Usted Seguir Instrucciones?
Objetivo
● Reconocer que no sabemos seguir instrucciones.
● Descubrir que si queremos seguir a Cristo debemos hacer lo que él nos pide y no anteponer
nuestras ideas.
Material
Hoja con la dinámica Sabe seguir instrucciones.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
Para la realización de esta dinámica el animador deberá dar las siguientes indicaciones:
● Pedirá silencio y seriedad para realizar este ejercicio.
● El participante resolverá lo que se le pide en la hoja.
● El animador no aceptará preguntas ni dará explicaciones durante el desarrollo.
● Tiempo de desarrollo 2 minutos.
Evaluación
● ¿Cómo te sentiste al desarrollar esta dinámica?.
● ¿Leíste todas las instrucciones con atención?.
● ¿Cuántos hicieron debidamente este ejercicio? (debían responder sólo a la instrucción n° 2).
● ¿Menciona alguna situación con relación a Cristo en la que no sabemos seguir las instrucciones?.
● ¿Qué podemos asimilar de esta dinámica?
Temas Posibles
Jesucristo, Iglesia, Hombre, El plan de Dios, Ley de Dios, etc.
Objetivo
Analizar cuál es mi acercamiento con relación a Jesús como cristiano.
Material
Hoja con la dinámica El tiro al blanco.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Este ejercicio consiste en señalar en uno de los círculos, que se encuentra en la hoja, cuál es mi
relación con Jesús hoy.
● Por eso el participante debe leer primero el texto que se adjunta en la hoja.
● Después de la breve reflexión (tiempo 5 minutos), compartir en grupo lo realizado (reflexión),
señalando el por qué
Evaluación
● ¿Cuál fue el círculo que elegiste? ¿Por qué crees que tu relación con Jesús está en ese lugar?
● ¿Te ubicas dentro de la multitud que un día lo aclama y después pide su crucifixión? ¿Por qué?.
● ¿Qué crees que debes cambiar (actitudes, gestos, modo de pensar) para que tu relación con Dios
sea cada vez más cercana?
Temas Posibles
Jesucristo, Iglesia, Una mirada a nuestro Alrededor., Confirmados para ser Testigos, Vida Cristiana,
Testigos del Amor.
Formato de la dinámica. Tiro Al Blanco
El dibujo anterior es como un tiro al blanco en que todos lanzamos nuestra flecha. ¿En dónde ubicarías
tu vida?
Señala en el circulo donde te encuentras hoy en relación con Jesús.
En el seguimiento de Jesús, tenemos varios círculos concéntricos:
- Multitud
Que un día lo aclamaba y luego pide su crucifixión (Mc. 15,13).
- 5000
Los que lo siguieron porque les daba alimento que satisface su hambre (Mt. 14,20).
- 3000
Los convertidos el día de Pentecostés, que han tenido la experiencia del poder del Espíritu (Hech. 2,38)
- 120
Son los que oran, junto con María, esperando la venida del Espíritu. Están en oración, pero no hacen algo
más (Hech. 1,14).
- 72
Son los evangelizadores que recorren las ciudades y los países llevando la Buena Nueva. Predicadores
incansables que están llenos del celo por el Evangelio (Mt 4,23).
- 12
Son los verdaderos discípulos de Jesús que se dejan moldear a la imagen y semejanza de su maestro.
Reproducen su estilo de vida y ponen en práctica la palabra que escuchan (1Cor 15,49; Lc. 6,40),
-3
Los preferidos: Pedro, Santiago y Juan, que lo acompaña a la cumbre del Tabor, pero también a la pasión
en Getsemaní (Mt. 17,1; Mc 14,32-33).
-1
El discípulo amado, que se recuesta en el pecho del Maestro y no lo abandona en donde todos los
dejaron: La cruz.
El Reino De Dios
Objetivo
● Determinar cuáles son las principales motivaciones que determinan nuestra vida.
● Tomar conciencia de que para ingresar al reino de Dios es necesario abandonar aquello que no es
necesario.
Material
Hoja con la dinámica El reino de Dios.
Ver formato de la dinamica
Desarrollo
● Los grupos deben estar formados en forma de trencito a fin de que el compañero no pueda ver lo
que haces.
● Repartir la hoja a los integrantes de los grupos que leerán detenidamente el ejercicio.
● Tras una breve reflexión y haber resuelto las preguntas (tiempo 5 minutos), compartir en el grupo en
forma de tríos.
Variante
Como motivación, al empezar la dinámica el animador puede leer las Bienaventuranzas o alguna parábola
del reino de Dios.
Evaluación
● ¿Cuáles son tus cinco interés que alternamente motivan tu vida?
● ¿Cual fue tu última "maleta" con que te quedaste? ¿Por qué?.
● ¿Qué "maleta" fue la que te costó dejar? ¿por qué?.
● ¿"Este tu reino" concuerda con las características en las parábolas del Evangelio de Jesús?
● ¿Qué podemos aprender de esta dinámica?
Temas Posibles
Jesucristo, Iglesia, Vida Cristiana, Reino de Dios.
El Alfarero
Objetivo
Asimilar que todos hemos hecho un plan de vida, pero es necesario renunciar a él, para abrirnos al señor.
Material
Barro seco elaborado con anterioridad y papel periódico.
Desarrollo
● Repartir a cada grupo: Papel periódico y un pedazo de barro seco (de acuerdo al número de
integrantes por grupo).
● El animador explicará lo que deberán hacer: con el pedazo de barro seco: "Cada uno de los
participantes harán una figura que simbolice su propia vida (ejemplo: una pelota, un ave, un
piedra, etc.)".
● Tiempo 5 minutos.
● Al finalizar el tiempo señalado, el animador pedirá que cada representante de los grupos ofrezca
las figuras que han realizado (las figuras manifiestan el plan de vida que cada uno se ha hecho).
Desbaratará las figuras (aplastarlo con las manos), para significar que nos hemos desprogramado
y nos abandonamos en las manos del divino alfarero para que haga de nosotros lo que él quiera.
● Acto seguido, el animador leerá Jeremías (18,3-6):
"Bajé a la alfarería y he aquí que el alfarero estaba haciendo un trabajo al torno. El cacharro
que estaba haciendo se estropeó en manos del alfarero, y este volvió a empezar,
transformándolo en otro cacharro diferente, como mejor le pareció al alfarero. Entonces me
fue dirigida la palabra del señor en estos términos: ¿No puedo hacer con ustedes, casa de
Israel, lo mismo que el alfarero?. Miren que como el barro del alfarero, así son ustedes en
mi mano, casa de Israel".
Evaluación
● ¿Qué sentiste al tener el barro entre tus manos?
● ¿Cuál figura moldeaste? ¿Por qué?
● ¿Cuál fue tu experiencia al estar formado esa figura? ¿cómo lo aplicas en tu vida?.
● ¿Estarías dispuesto a que el señor te desbaratará tu plan de vida, para formarte de acuerdo al
suyo?.
Tema Posible
Jesucristo, Vocación, Plan de Dios.
Objetivo
Descubre, identifica las exigencias del Reino
Material
Hoja de la dinámica, lapiceros y Biblia
Desarrollo
● Repartir a cada integrante las hoja de la dinámica (1 y 2) cuyo objetivo consiste en ubicar los
nombres de las 15 parábolas de la cartilla 1 en la hoja 2.
● Existe en la cartilla 1, dos parábolas que no tienen nombre y que deberán ser buscados en la
Biblia para colocar su respectivo nombre.
● El nombre de las parábolas ubicadas deberán ir en la segunda cartilla (línea de puntos).
● Gana el primero que termina.
Evaluación
Elabore sus propia evaluación
Temas Posibles
Jesucristo, Iglesia, Vida Cristiana, Reino de Dios.
Cartilla De Parabolas
LA CIZAÑA ÉL HIJO ÉL POBRE ? LA VID Y LOS
PRÓDIGO LÁZARO Y ÉL SARMIENTOS
RICO
Parábola que nos Está para nos Parábola que nos Parábola que nos En esta parábola se
muestra el perdón y enseña que Dios advierte acerca de enseña que no nos enseña que
la misericordia de perdona totalmente la coexistencia en debemos pasar de Dios no se cansa
Dios, nuestro nuestras faltas y el mundo del bien y largo ante el de llamarnos a la
Padre. Con el que nosotros del mal. Debemos hermano que nos conversión que
ejemplo de un también debemos saber discernir, ser necesita. Es más siente una alegría
Padre que tenía perdonar de todo comprensivos y importante ayudarle inmensa por todo
dos hijos corazón a nuestros tolerantes a él que ir al templo pecador que se
…………….. hermanos …………….. …………….. arrepiente
…………….. ……………..
Parábola que no En esta parábola se Esta parábola nos Parábola que nos Esta parábola nos
enseña a acoger la nos dice que los enseña que el fruto enseña que enseña que el reino
Palabra de Dios ricos que malgastan que podemos dar, debemos estar crece y se
con una disposición su dinero sin depende de la siempre preparados desarrolla en forma
interior que nos compartir con el gracia de Dios y de porque no sabemos humilde y
lleve a una pobre, serán una profunda ni el día ni la hora silenciosa, pero los
auténtica juzgados muy relación con Jesús de la llamada de valores del
conversión del severamente …………….. Dios …………….. evangelio deben
corazón …………….. extenderse a todo
…………….. el mundo
……………..
Parábola que nos Parábola que nos Esta parábola nos Parábola que nos Parábola que nos
enseña a cultivar y enseña que nuestra enseña que los enseña como el habla de la
poner al servicio de oración debe ser pobres y humildes reino de los cielos novedad del reino
los demás todas humilde, aceptan con mejor se expande. Lo que rompe los
nuestras cualidades reconociendo disponibilidad la mismo los viejos moldes de la
y potencialidades nuestras propias invitación de Dios cristianos debemos antigua Ley y de
…………….. debilidades que los que tienen ser fermento en muestra
…………….. su corazón medio de la costumbres para
excesivamente sociedad hacer germinar
apegados a la …………….. nuevos valores
riqueza y ……………..
preocupaciones de
este mundo
……………..
La Barca Y La Tempestad
Objetivo
● Comprender que fuera de la Iglesia no hay salvación.
● Asumir que todos somos Iglesia y que estamos llamados a participar dentro de ella.
Material
Cartulinas de diversos colores (que harán de barca).
Desarrollo
● Repartir a cada grupo las cartulinas respectivas que harán de barco (dos por grupo). Colocarlos al
punto de partida.
● Los participantes de cada grupo (no mayor de seis) se colocarán sobre la barca (cartulina), nadie
debe quedar fuera de la barca.
● Las barcas avanzarán colocando sobre el piso la otra cartulina, el cual todos los integrantes de esa
barca deberán colocararse sobre ella, el último en avanzar (el integrante) recogerá la cartulina
anterior y la colocará sobre el piso para que la barca pueda avanzar. Si alguno de los integrantes se
sale de la barca, vuelven a comenzar de nuevo (se ubican en el punto de partida).
● La barca que llegue a la meta señalada por el animador ganará.
● Tiempo no mayor de 5 minutos.
Significados
● La barca es la Iglesia quien es empujada por Cristo
● La tripulación es la comunidad cristiana.
● El agua es el pecado.
● La meta es el reino de Dios.
Evaluación
● Elaborarlo de acuerdo a los significados anteriormente expuesto.
Tema Posible
Jesucristo, Iglesia, el Reino de Dios, el pecado.
La Identidad De María
Objetivo
Conocer que tanto sabemos sobre la identidad de María.
Material
Papelógrafos, Cartulina o Papel Afiche (100 cm x 75 cm).
Plumones de colores.
Desarrollo
● Cada grupo recibirá un papelógrafo y dos plumones de diversos colores.
● El animador pedirá a cada grupo que realice un documento de identidad de María en el papelógrafo.
Resolviendo el siguiente cuestionario:
a. Su nombre. ¿Qué significa?.
b. ¿En qué ciudad nació?.
c. ¿En qué país nació?.
d. El nombre de su padre.
e. El nombre de su madre.
f. Diga el nombre de su prima.
g. Cite dos frases de María que le parezca importante.
h. ¿Por qué María fue escogida por Dios?.
i. ¿Qué significó para María tener fe en Dios?.
j. ¿Si te preguntan que fue de María después de la muerte de Jesús? ¿Qué responderías?.
● Tiempo 10 minutos.
● Transcurrido el tiempo cada grupo nombrará a un representante para exponerlo en el plenario.
Evaluación
● ¿Qué inconvenientes encontraron para elaborar la identidad de María?. ¿A qué creen que se deba
esto?.
● ¿Existió colaboración de parte del grupo?
● ¿Qué nos enseña esta dinámica?.
Tema Posible
María, Testigos del Amor, Modelo de Fe.
La Identidad De Jesucristo
Objetivo
Conocer que tanto sabemos sobre la identidad de Jesús.
Material
Papelógrafos, Cartulinas O Papeles Afiche (100 cm x 75 cm).
Plumones de colores.
Desarrollo
● Cada grupo recibirá un papelógrafo y dos plumones de diversos colores.
● El animador pedirá a cada grupo que realice un documento de identidad de Jesús en el papelógrafo.
Resolviendo el siguiente cuestionario:
a. Su nombre. ¿Qué significa?.
b. Nombre de la pequeña ciudad donde nació.
c. Su país, ¿Cómo se le llamaba a sus habitantes?, ¿era un país libre?.
d. El nombre de su madre.
e. El nombre de su padre adoptivo, ¿Cuál era su oficio?, ¿En qué aldea ejerce su profesión?.
f. ¿Tenía amigos y adversarios? ¿si, no? Dar nombres.
g. Podría señalar uno o dos gestos de Jesús que han asombrado a la gente.
h. ¿Por qué motivo Jesús ha sido enviado por Dios entre los hombres?.
i. ¿En que ciudad fue detenido y condenado a muerte?.
J. ¿Qué edad tenía?.
● Tiempo 10 minutos.
● Transcurrido el tiempo cada grupo nombrará a un representante para exponerlo en el plenario.
Evaluación
● ¿Qué inconvenientes encontraron para elaborar la identidad de Jesús qué creen que se deba esto?.
● ¿Existió colaboración de parte del grupo?
● ¿Qué nos enseña esta dinámica?.
Temas Posible
Jesucristo, Vocación, Dios Hijo.
Bingo Bíblia
Objetivo
Familiarizarse con los nombres de la Biblia del A.T.
Material
Biblia (que contenga el A.T. y el N.T.)
Papelógrafos, Cartulinas o Papeles Afiche (100 cm x 75 cm) y dos plumones por grupo.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Repartir a los grupos el material anteriormente mencionado
● Los papelógrafos harán de cartilla que deberá ser llenada por los libros de la Biblia (sólo el A.T.). No
importa el orden como es llenado.
● El animador verificará en cada grupo, que todos los casilleros de la cartilla estén llenos. (el tachado
de los nombres no valen).
● El animador tendrá además un papelógrafo grande que hará de cartilla y estará en blanco (para llevar
el control).
● El animador establecerá las normas del juego (En "L", "H", "T" o apagón).
● En el ánfora se encontrará todos los nombres del Antiguo Testamento.
● El animador escogerá el nombre del libro y lo dirá a los participantes, quienes deberán ir tachando los
nombres para formar la letra del juego que se haya pedido.
● El juego culmina cuando uno de los grupos participantes diga ¡BINGO!
● Tiempo 10 minutos.
● Verificar que todo esté correcto.
Evaluación
● ¿Cómo fue la participación de tu grupo? ¿Hubo cooperación?
● ¿Te fue fácil participar en esta dinámica? ¿Qué inconvenientes tuviste?
● ¿Piensas que esta dinámica te ayudó a familiarizarte con los libros de la Biblia?
Variante
Nuevo testamento.
Tema Posible
Biblia, La Palabra de Dios, La Historia Sagrada.
Formato de la dinámica. Bingo Bíblia
La Camilla
Objetivo
● Descubrir si tenemos verdaderos amigos y si lo estamos llevando al encuentro con Cristo
● Valorar la amistad.
Material
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Repartir a los grupos el material anteriormente mencionado.
● El animador leerá a continuación el siguiente texto: "Un día cuatro hombres fueron a buscar a su
amigo paralítico, lo subieron a una camilla y lo llevaron a la casa donde se hospedaba Jesús.
No pudiendo entrar por la puerta, lo subieron al techo y lo descolgaron por un agujero que
hicieron. Poco después el hombre salía cargando él mismo su propia camilla."1
● Terminado de leer el texto, el animador dará 5 minutos para el desarrollo de la dinámica.
Temas Posible
Jesucristo, una mirada a nuestro Alrededor, Amistad, La Fe.
1. 2.
3. 4.
B. Ahora al revés (De la camilla). Escribamos el nombre de cuatro personas que nosotros estamos
llevando a Jesús, a pesar de nos cueste los que nos cueste.
Objetivo
● Tomar conciencia que tipo de carta somos (según San Pablo somos una carta original)
● Valorar lo que el Señor quiere que seamos: Una carta original de Cristo.
Material
Hoja con el dibujo de la carta de Cristo.
Ver formato de la dinamica.
Desarrollo
● Cada participante recibirá la carta de Cristo.
● El animador leerá como introducción lo siguiente cita bíblica: (2 Cor 3,3) "Evidentemente se refiere a
una carta original, ya que esta escrita no con tinta, sino con la preciosa sangre del Hijo de
Dios, pero si solo repetimos lo que otros nos dijeron somos una fotocopia, si simplificamos el
mensaje, somos una reducción de dicha carta. Por eso cada uno se ha de preguntar: ¿Qué
tipo de carta soy yo?".
● Tiempo 5 minutos.
Evaluación
● ¿Qué tipo de carta eres? ¿Te ha costado identificarte?.
● ¿De qué manera crees que puedes llegar a ser una carta original?
Temas Posibles
Jesucristo, Confirmados para ser Testigos, Vida Cristiana, Fe.
Formato de la dinámica. Qué Tipo De Carta Eres: Qué tipo de carta eres?
Para:
● Para evaluar el trabajo catequético, pastoral, etc.
● Establecer compromiso
Representación De La Realidad
El joven posee un carácter activo, pero a la par tiene cierta disposición para la reflexión y la captación de
mensajes. Ante esto sería conveniente utilizar los medios que lleguen directamente a él de manera que la
catequesis no sea solamente una transmisión de conocimientos, sino además permita al catequizando
analizar y expresar sus ideas. Por eso en la encíclica Catechesi Tradenti nos exhorta a que la catequesis
sea dinámica de acorde con la realidad del joven.
El catequista deberá encontrar los medios por los que logre "mover" al catequizando hacia un compromiso
dentro de su realidad. Para este fin creemos conveniente sugerir las siguientes formas de trabajo.
A. Escenificación.
Es importante esta forma de representar la realidad por dos motivos:
1. El catequizando se puede sentir identificado con los personajes.
2. Permite analizar algún tema, acontecimiento o circunstancia que pasaba desapercibidos.
Para esto, podemos utilizar las siguientes técnicas:
a. Sociodrama.
Representa la realidad de nuestra sociedad (familia, amigos, drogadicción, etc.) en que los personajes
son tomados de la vida cotidiana, de manera que el catequizando pueda identificarse con ellos.
Todo Sociodrama contiene un mensaje profundo sobre el tema.
b. Sketch.
Es una representación cómica, muchas veces para satirizar o exagerar ciertas actitudes. Pero no por eso
carece de mensaje.
Puede usarse para contar una historia que capte la atención de los espectadores.
c. Las Estatuas.
Consiste en representar la realidad a través de estatuas humanas (expresión corporal para comunicar
algo).
Se trabaja escogiendo una escenificación a representar (por ejemplo la violencia, la amistad, etc.) uno de
los integrantes explicará lo que se va a expresar.
Es importante en esta dinámica la concentración y coordinación entre los integrantes porque no pueden
moverse durante la escenificación.
B. Análisis y Estudio.
Aquí el catequizando pone en practica no sólo su capacidad reflexiva, sino que va acompañado su
disposición para el trabajo en grupo, creando su integración y solidaridad..
Se necesita capacidad de análisis, crítica, cuestionamiento personal, todo esto inducido a tomar un
compromiso.
Entre las técnicas de análisis y estudio, podemos citar:
b. Periódicos.
Cada vez que el joven tiene entre sus manos periódicos y/o revistas se conecta con la realidad de su
sociedad.
En esta técnica se pide que recorte noticias, dibujos, fotografías, frases, propagandas, etc.
Los fines son:
● Mostrar la realidad social.
● Resaltar valores y antivalores.
● Presentar soluciones, sugerencias e incluso compromisos.
c. Papelógrafos. Periódicos.
Se unen ambos para que a través de las imágenes e ideas, se pueda dar a conocer algo, ya sea en
trabajos sobre algún tema, exponer y conocer su posición, formas de pensar, manifestaciones, etc.
Es importante esta técnica en cuanto ayuda al catequizando a desarrollar sus capacidades de análisis y
crítica, a su vez que lo compromete. Para el catequista le permite evaluar su trabajo y si realmente el
mensaje transmitido fue entendido.
d. Videos.
Es importante si es bien utilizado. No basta presentar el vídeo, sino que hay que hacer todo lo posible
para extraer las ideas principales, mensaje que contenga.
Se pueden armar grupos de trabajo para analizar lo que se ve e inclusive se puede establecer un
pequeño debate, pero que después se debe encontrar una respuesta con la palabra de Dios y la
enseñanza de la Iglesia.
Apéndice. Revisión De Vida Comunitaria
Objetivo
● Revisar la vida comunitaria desde adentro.
● Revisar las relaciones interpersonales, interpretándolas a la luz del Evangelio.
● Asumir un compromiso de vida.
Material
Papelógrafo, Cartulina o Papel Afiche (100 cm x 75 cm), plumones de diversos colores, cinta adhesiva,
etc.
Ver formato de la hoja en la siguiente página.
Desarrollo
● Es conveniente que antes de comenzar se pongan en presencia del Señor con una oración personal
o comunitaria.
● Luego se organizarán por grupos, dependiendo del número de integrantes.
● A cada grupo se le dará un Papelógrafo, Cartulina o Papel Afiche (100 cm x 75 cm) y dos ó tres
plumones de diferentes colores.
● El animador explicará la importancia de esta revisión comunitaria.
● En el papelógrafo se dibujará un gran árbol en el que se haga notar las raíces, los frutos, en fin lo
más grande posible para poder hacer separaciones y escribir sobre él.
● Se pedirá que el grupo identifique cuales son los problemas que afectan a su comunidad para
plasmarlo en el dibujo.
● En las raíces del árbol se escribirá cuáles son las causas que originan el problema.
● En el extremo derecho del tronco del árbol pondremos cuáles son los aspectos positivos que
encontramos en el grupo, mientras que en el extremo izquierdo ponemos los aspectos negativos.
● En los frutos del árbol colocaremos nuestras sugerencias para ayudar a resolver los problemas que
hemos analizado.
● Después de haber concluido se le pedirá a cada grupo que escoja a un representante para quien
salga a exponer el trabajo realizado.
● Sería de gran ayuda iluminar con lecturas bíblicas apropiadas, por ejemplo Mt 18, 15-20 (La
corrección fraterna) para poder esclarecer cuál será la actitud que la comunidad deberá tomar y que
deberá concluir con un compromiso.
Evaluación
● ¿Te resultó fácil identificar los problemas por los que está pasando tu grupo?
● ¿Qué actitudes pudiste notar en los demás integrantes del grupo cuando realizaban este trabajo?
● ¿Crees que ayudó esta revisión comunitaria en algo a tu grupo? ¿En qué?
Bibliografía
● Prado Flores, José H., "Formación de Discípulos", Lima - Perú 1992.
● Parroquia Sagrado Corazón de Jesús, "Jesucristo ¿Quién es para mí?", Lima - Perú.
● Editorial Salesiana, "La integración del grupo"
● Escuela de Catequesis, Virgen del Pilar "Dinámicas de Grupo". San Isidro - Perú.
● Londoño Alejandro, "112 dinámicas". Bogotá - Colombia, 1996.
● ISPEC "Nuestra Señora de la Evangelización", "Dinámicas de Grupo". Breña - Perú. 1996.
● Centro de Proyección Cristiana, "Maestros y Padres", Breña - Perú, 1994.
● Silvio Botero Giraldo, "Cómo formar líderes". Ediciones paulinas. 1992.