Unidad #2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA MADRE Y MAESTRA

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA


Escuela de Ingeniería Civil y Ambiental

Presentado por:
Daniel J. Torres, ID: 1014-0905
Félix M. Cruz, ID: 1014-1307
G. Elías Ottenwalder, ID: 1014-1175
José A. Vásquez, ID: 1014-1405
Mariella Montes de Oca, ID: 1014-1154

Materia:
Materiales de Ingeniería Civil

Profesor/a:
Ing. Luis Félix Almonte Luna

Tema:
Unidad 2: Agregados

Santiago de los Caballeros, República Dominicana


Viernes 03 de febrero, 2023
MATERIALES DE INGENIERIA CIVIL
UNIDAD 2: AGREGADOS
Presentado por: Daniel J. Torres, Félix M. Cruz, G. Elías Ottenwalder, José Vásquez y Mariella Montes de Oca

Definición y algunos datos a modo de introducción.

¿Qué son los agregados?


Los agregados también conocidos como áridos. Son aquellos materiales inherentes, de forma
granular, naturales o artificiales, que aglomerados por el cemento portland en presencia de agua
conforman un todo compacto (piedra artificial) conocido como hormigón o concreto.

Para el concreto se puede considerar como agregado todo material que, aún teniendo resistencia
propia suficiente, no perturba ni afecta las propiedades ni las características del concreto y a su
vez que garanticen cierta adherencia suficiente para mantener el cemento portland. En estos
casos la palabra inerte se refiere a que son materiales que no generan reacciones con los demás
constituyentes del concreto, en especial con el cemento. En la ingeniería civil se le llama árido
generalmente a una masa de piedra molida, grava, arena, entre otros. Con partículas
individuales de estos materiales, y en algunos casos inclusive hasta de arcilla y sedimentos,
más adelante se podrá ver que también pueden ser escorias de distintos tipos de materiales
como inclusive metales. El tamaño más grande que puede tener una partícula dentro de un árido
es un diámetro de 150 mm (6 pulgadas) mientras que la más pequeña puede llegar a medir entre
5 y 10 micras.

2.1 Origen y yacimientos:


Las fuentes naturales de los áridos o agregados se conocen como canteras principalmente, las
cuales pueden ser de grava y de piedra, además están los depósitos fluviales. En el caso de la
piedra triturada, ésta proviene de procesar las rocas extraídas de las canteras. En el caso de la
grava, también pasa por un proceso en el que se tritura para conseguir la textura, forma e
inclusive la distribución de tamaños necesaria. También hay áridos o agregados que se
producen, se conocen como áridos fabricados y se obtienen a través de las escorias de
fundiciones de acero, así como de esquisto expandido y arcillas.

2.2 Clasificación:

Como los áridos provienen de la ruptura de grandes masas de rocas, estos pueden clasificarse
de la misma manera, hablando desde un punto de vista geológico. Se sabe que existen 3 grandes
grupos en los que se clasifican las rocas, que son ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las
ígneas son las que surgen de la cristalización o el endurecimiento de material fundido, es decir
magma, por acciones volcánicas. Si este enfriamiento se produce en la superficie se conoce
como roca ígnea extrusiva, las cuales pueden tener un tamaño de grano pequeño con huecos
llenos de aire u otros gases; mientras que, cuando es subterráneo, la roca ígnea es intrusiva y
suele tener granos gruesos, que rondan entre los 2 mm y 0.2 mm. También se pueden clasificar
por la cantidad de silicio, por la gravedad específica, el color y la presencia de cuarzo libre.
Luego están las rocas sedimentarias, las cuales se forman a partir de depósitos de rocas
desintegradas o de restos inorgánicos de animales. Gracias a la acción del viento, del agua, los
glaciares, precipitaciones, estos se transportan y depositan capas de material que se convierte
luego en roca sedimentaria, lo cuál da como resultado una estructura estratificada que cuenta
con suelo, las rocas desintegradas y los restos de animales. A través de un proceso parecido al
cementado, pero de forma natural, estas partículas se unen entre sí. Esta clasificación se basa
en la presencia del mineral predominante: calcáreas (Piedras, caliza, yeso). Silíceas (Pedernal,
arenisca) y arcillosas (Esquisto)

Por último, están las metamórficas que se forman a partir de rocas ígneas o sedimentarias, que
vuelven a introducirse en la corteza y entonces se ven afectadas por el calor y la presión de
esta, provocando que sus granos y demás partículas cambien o se reordenen. Estas suelen tener
una estructura cristalina con granos que varían entre gruesos y finos. De estos tres tipos de roca
se pueden extraer o producir áridos o agregados, sin embargo, esta manera de clasificación no
es del todo determinante a la hora de aprobar si cierto tipo de roca puede utilizarse para la
producción de agregados, ya que, es más importante realizar una serie de pruebas que
determinen o verifiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. Pero al hablar de la
mineralogía, se basa en analizar cómo se ha comportado en el tiempo el tipo de roca como
árido en cierta edificación.

Según su forma de obtención:

Se clasifican en dos campos, como se mencionó anteriormente, en si se consiguen de manera


natural o si son fabricados industrialmente:

· Agregados naturales: como su nombre lo indica son todos aquellos que provienen de
la explotación de fuentes naturales los cuales se mencionaron anteriormente, canteras y
depósitos fluviales. Estos tienen la ventaja de que, en muchas ocasiones, se pueden extraer con
una granulometría aceptable o pueden ser triturados mecánicamente para lo que se necesite.

· Agregados artificiales: son los que se obtienen como subproductos, a partir de ciertos
procesos industriales, como lo son las escorias de alto horno, arcillas expandidas, Clinker,
limaduras de hierro, entre otros. Estos tienen la particularidad que dependiendo de la cantidad
y del material del que provienen pueden ser más pesados o ligeros que los agregados ordinarios.

· Según su tamaño: esta es la forma más general de clasificar los agregados o áridos. El
cuál puede variar desde fracciones de milímetro hasta varios centímetros, en su sección
transversal. A la distribución de su tamaño de partículas se le conoce como granulometría. Una
explicación simple y como habíamos visto ya en el laboratorio, es que todo lo que esté entre
4.76 y 0.076 mm se considera arena, mientras que todo aquello que sea mayor de 4.76 mm es
arena. esta es la escala del astm.
2.3 Propiedades de los áridos.

Las propiedades de los áridos están definidas por las características tanto de las partículas
individuales como por las características del material combinado. Estas propiedades pueden
describirse a su vez según sus características físicas, químicas y mecánicas. Por esto, hay varias
características de las partículas individuales que son importantes a la hora de diseñar las
mezclas de hormigón asf áltico y de hormigón de cemento portland.
Forma y textura superficial de las partículas.

La forma de las partículas individuales de áridos determina cómo podrá aglomerarse el material
para obtener una configuración densa, así como la movilidad de las piedras dentro de la mezcla.
Por consecuencia, hay que tener presentes dos consideraciones: la angularidad y la foliación.

La trituración de rocas produce partículas angulares con esquinas afiladas. Debido a la


meteorización, las esquinas de las partículas se rompen creando partículas subangulares.
Cuando las partículas dan vueltas al ser arrastradas por el agua, las esquinas pueden volverse
completamente redondeadas.

Generalmente, las partículas de áridos angulares dan lugar a capas de materiales con una mayor
estabilidad que las partículas redondeadas. Sin embargo, es más difícil trabajar con partículas
angulares que redondeadas, dado que su forma hace más complicado que puedan deslizarse.

Por otro lado, la foliación describe la relación entre las dimensiones más pequeñas y grandes
de las partículas de árido.

Del mismo modo, tenemos la rugosidad de la superficie de las partículas que desempeñan un
papel importante en la forma en que el árido se compacta y se fija con el material aglomerante.
Los áridos con una textura rugosa son más difíciles de compactar para que adopten una
configuración densa que los áridos de partículas suaves. Normalmente, la textura rugosa mejora
la capacidad de aglomeración e incrementa la fricción entre partículas. Por regla general, la
arena y la grava naturales tienen una textura suave, mientras que los áridos obtenidos por
trituración tienen una textura rugosa.

Para preparar hormigón de cemento portland, es deseable utilizar partículas de áridos


redondeadas y suaves, para facilitar el trabajo con el hormigón fresco durante las operaciones
de mezcla. Sin embargo, es más aconsejable emplear partículas angulares y rugosas para el
hormigón asfáltico y para las bases de cimentación, con el fin de incrementar la estabilidad de
los materiales una vez colocados en su lugar y también para reducir la aparición de baches. Las
partículas de áridos con un alto nivel de foliación y alargadas no son deseables para la
fabricación de hormigón asfáltico, ya que son difíciles de compactar durante las obras y se
rompen fácilmente.

Muchas de las especificaciones para áridos utilizados con el hormigón asfáltico requieren un
porcentaje mínimo de áridos con caras trituradas y deben cumplir unos determinados requisitos
de textura y de forma. Las partículas trituradas poseen más caras fracturadas por efecto
mecánico y tienen, típicamente, una textura superficial rugosa. Para evaluar la angularidad y la
textura superficial de los áridos de grano grueso se recuenta el porcentaje de partículas con una
o más caras trituradas dentro de una muestra representativa. Para las partículas finas, la
angularidad y las texturas superficiales pueden medirse indirectamente utilizando el método
ASTM C1252, método de prueba para contenido hueco no compacto de áridos finos. En esta
prueba, se vierte una muestra de árido fino sobre un cilindro de pequeño tamaño, haciendo
pasar el árido a través de un embudo normal, el cual determina el peso del árido fino en el
cilindro relleno de volumen conocido y el volumen del árido fino que cabe en el cilindro. Este
volumen del árido fino se calcula dividiendo el peso del árido fino entre su densidad. Cuanto
mayor sea la cantidad de espacio vacío, más angular y rugosa será la textura superficial del
árido fino.

Consistencia y Durabilidad.

La capacidad de los áridos para resistir la meteorización se define como consistencia o


durabilidad. Los áridos utilizados en las diversas aplicaciones de la ingeniería civil deben de
ser consistentes y duraderos, particularmente si la estructura está sujeta a condiciones
climatológicas adversas. En este sentido, uno de los problemas que suele pasar es la
congelación del agua en los huecos existentes entre las partículas de áridos que generan
esfuerzos que pueden fracturar las piedras.

Tenacidad, dureza y resistencia a la abrasión.

La capacidad de los áridos para resistir el efecto dañino de las cargas relacionadas con la dureza
de las partículas de árido y se describe mediante la tenacidad o la resistencia a la abrasión.

2.5.- Granulometría y Módulo de Finura - Gravedad Específica y Absorción de los


Agregados.

· Granulometría: La granulometría está definida como la distribución estadística de los


tamaños de las partículas que constituyen una masa de agregados. Se determinan mediante el
análisis granulométrico que consiste en dividir una muestra de agregados en fracciones de igual
tamaño. La medida de la cuantía de cada una de las fracciones es lo que sen conoce como
granulometría.

· Análisis Granulométrico: La operación de separar una masa de agregado en fracciones


de igual tamaño, consiste en hacer pasar esté atravesando de una serie de tamices que tienen
aberturas cuadradas y cuyas características deben ajustarse a la norma NTC - 32.

La denominación de los tamices anteriormente se hacía teniendo en cuenta el tamaño de la


abertura en pulgadas para los tamaños grandes y por el número de aberturas por pulgada lineal
para tamices menores de ⅛ de pulgada. De tal manera que, por ejemplo, el tamiz No. 200 tiene
200 * 200 huecos dentro de una pulgada cuadrada con abertura de 0.074mm cada uno. Hoy en
día, la designación de tamices se hace de acuerdo con la abertura de la malla, medida en
milímetros o en micras.

La serie general de los tamices se basa en que teóricamente la abertura de un tamiz está
relacionada a 1 raíz cuarta de 2 con respecto al siguiente tamiz. Sin embargo, hoy en día la
serie completa está dada por la serie R 40/3 de la Institutional Standard Organization (ISO).

La norma NTC - 32 incluye algunos tamices intermedios que no cumplen la relación de 1 raíz
cuarta de 2 pero que se emplean con alguna frecuencia para evitar intervalos muy grandes entre
dos tamices consecutivos. Esta serie se indica en la siguiente tabla:
Para fines prácticos, la serie de tamices que se emplean en agravados para concreto se ha
establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz es aproximadamente la mitad de la
abertura del tamiz inmediatamente superior. Esto es una relación 1:2, la cual fue establecida
por primera vez por Abrams, en el juego de tamices americano Tyler. Esta serie se indica de la
manera siguiente:
De igual manera que en la anterior, se incluyen algunos tamices que no cumplen la relación 1:2
pero que son frecuentemente utilizados para determinar mejor la granulometría de un agregado
en su parte gruesa.

La operación de tamizados debe ejecutarse de acuerdo con la norma NTC - 77, en la cual se
describen el tamaño de la muestra a ensayarse y los procedimientos adecuados para realizar el
análisis. Los resultados de este análisis generalmente se expresan en forma tabulada, de la
siguiente manera:

La cual se completa de la siguiente manera: En la columna 1 se indica la serie de tamices


deseada, en orden descendente.

En la columna 2 aparece indicado el peso retenido en cada tamiz (Xi).


Para determinar la columna 3 se necesita el valor de la columna 2 ya que se expresa como un
porcentaje del peso total de la muestra Xt de acuerdo con la siguiente expresión:

Yi = Xi/ Xt x 100

En la columna 4 va indicado el acumulado de los porcentajes retenidos en cada tamiz de


acuerdo con la siguiente expresión:

Zi = sumaroria de Yi

Con base al porcentaje retenido acumulado en cada tamiz se puede determinar el porcentaje
acumulado que pasa también por cada tamiz. Como el porcentaje retenido acumulado es el
complemento para llegar al 100% del porcentaje que pasa, este último fácilmente se determina
según la siguiente expresión:

ti = 100 - Zi

El porcentaje acumulado qué pasa es el que se utiliza para representar gráficamente las curvas
de granulometría.

CURVAS DE GRANULOMETRÍA:

Para mayor facilidad de compresión, los resultados del análisis granulométrico comúnmente se
representan de manera gráfica mediante la curva de granulometría o línea de cribado.

Generalmente en una gráfica de granulometría, sobre el eje de la ordenada se representa el


porcentaje acumulado que pasa a través de los tamices en escala aritmética y sobre el eje de las
abscisas indican las aberturas de los tamices, unas veces en escala aritmética, otras en escala
logarítmica y algunas veces según una mixta.
Además de determinar la distribución de tamaños dentro de una masa de agregados y de
visualizarla por medio de un gráfico que permite conocer qué tan grueso o fino es, así como
detectar deficiencias o excesos de un tamaño en particular, del análisis granulométrico se
derivan algunos factores que constituyen una caracterización más de la distribución de
tamaños, que posteriormente se utilizan como parámetros de diseño de una mezcla de concreto.

A continuación, se describen estos:

· Módulo de finura: El módulo de finura es un factor empírico que permite estimar que
tan fino o grueso es un material. Está definido como la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices de la serie estándar que cumplen con la relación 1:2, desde el tamiz
No. 100 en adelante, hasta el máximo tamaño que se encuentre, dividido por 100.

El módulo de finura es un promedio logarítmico de la distribución de tamaños de partículas,


ya que la serie de tamices se encuentra en una relación 1:2. En términos reales, un mismo valor
de módulo de finura puede representar un número infinito de distribuciones granulométricas,
por lo cual no se puede e interpretar como una descripción de la granulometría de un agregado
dado, sino, más bien, como un factor que indica de manera práctica el promedio de partículas
finas o partículas gruesas dentro de la distribución granulométrica. En general, este valor puede
variar entre 0 y 10 o más (Dependiendo del tamaño máximo presente).

En la medida que se acerca a cero indica un agregado fino y en la medida que aumenta su valor
indica que el agregado es más grueso. Su uso generalmente se ha centrado en la evaluación de
“grados de finura” del agregado fino o arena.

· Tamaño máximo: el tamaño máximo del agregado es otro factor que se deriva del
análisis granulométrico y está definido como la abertura del menor tamiz de la serie que permite
El Paso del 100% del material.

En la práctica, lo que indica que el tamaño de máximo de un agregado es el tamaño de la


partícula más grande qué hay dentro de la masa de agregados, el cual debe ser compatible con
las dimensiones y especificaciones de la estructura.

· Tamaño Máximo Nominal: el tercer factor que se deriva del análisis granulométrico
es el tamaño máximo nominal que esté definida como la abertura del tamiz inmediatamente
superior a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado sea el 15% o más.

En la práctica, lo que indica el tamaño máximo nominal es el tamaño promedio de partículas


más grandes que hay dentro de la masa de agregado. La mayor utilidad de este factor respecto
al anterior estriba en que el tamaño máximo nominal define mejor el tamaño de las partículas
más grandes de la masa de agregados en su fracción gruesa, mientras que el tamaño máximo
solo indica el tamaño de la partícula más grande que hay en la masa, la cual en algunos casos
puede ser única.
Por esta razón generalmente al hacer un análisis granulométrico, los valores del tamaño
nominal no coinciden, pero además la mayoría de las especificaciones granulométricas se dan
en función del tamaño máximo nominal, el cual puede definir de manera real y generaliza una
especificación granulométrica determinada.

De igual manera que se ha generalizado la costumbre de utilizar el módulo de finura para


caracterizar al agregado fino, el uso del tamaño máximo y el tamaño máximo nominal se
aplican para caracterizar al agregado grueso.

· Densidad o peso específico: Dentro de las propiedades de los agregados que dependen
directamente de las propiedades de la roca original de donde provienen, se encuentra la
densidad, la cual es la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada.

Sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir
cuidadosamente el término densidad, puesto que generalmente entre sus partículas hay cavidad
o poros que pueden estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua, dependiendo de su
permeabilidad interna. Para esto, es necesario examinar a partir de la cual resultan las siguientes
definiciones:

· Densidad absoluta: la densidad absoluta se define como la relación que existe entre
el peso de la masa del material y el volumen que ocupa única y exclusivamente la masa sólida,
ósea que se excluyen todos los poros, saturables y no saturables:

· Densidad nominal: la densidad nominal se define como la relación que existe entre
el peso de la masa del material y el volumen que ocupa las partículas de ese material, incluidos
los poros no saturables.
· Densidad aparente: Por último, la densidad aparente está definida como la relación
que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan las partículas de ese
material, incluidos todos los poros saturables y no saturables.

En el campo de la Tecnología del Concreto, la densidad que interesa es la densidad aparente,


debido a que lógicamente con ella es que se determina la cantidad (en peso) de agregado que
requiera para un volumen unitario de concreto, porque los poros interiores de las partículas de
agregados van a ocupar un volumen dentro de la masa del concreto y porque el agua que se
aloja dentro de los poros saturables no hace parte del agua de mezclado; entendiéndose por
agua de mezclado tanto el agua de hidratación del cemento como tanto como el agua libre que
en combinación con el cemento produce la pasta lubricante de los agregados cuando la mezcla
se encuentra en estado plástico.

· Porosidad y absorción: La porosidad de las partículas del agregado es muy importante


en el comportamiento de los agregados dentro del concreto porque una partícula porosa es
mucho menos dura que una partícula compacta o maciza, lo cual afecta no solo las propiedades
mecánicas como la adherencia y la resistencia de durabilidad como la resistencia al
congelamiento y deshielo, estabilidad química y resistencia a la abrasión.

La porosidad está relacionada con la capacidad de absorción de agua u otro líquido dentro de
los agregados según el tamaño de los poros, su continuidad y su volumen total. En la práctica,
se mide para cuantificar la influencia de la porosidad dentro del agregado es su capacidad de
absorción, ya que las partículas del agregado pueden pasar por cuatro estados, a saber: seco,
parcialmente saturado, saturado y superficialmente seco o húmedo y depende del grado de
absorción de las partículas que varían aproximadamente entre 0% y 5% para agregados pétreos
de peso normal.

Según lo anterior, la capacidad de absorción de las partículas de agregado se puede determinar


fácilmente por diferencia de pesos entre el peso saturado y superficialmente seco y el peso
seco, expresado como un porcentaje del peso seco.

2.6.- Peso Unitario de los Agregados Finos y Gruesos. Suelto y Varillado


· Peso unitario: Se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los
agregados como la masa de un volumen unitario de agregado, en la cual el volumen incluye el
volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las partículas.

El peso unitario consiste en determinar la densidad total como el resultado de dividir la masa
de un agregado en estado seco (en un determinado nivel de consolidación o compactación) y
el volumen que éste ocupa incluyendo los vacíos de aire entre partículas y los de absorción y
se expresa en lbf/pie³ (kg/m³).

· Masa unitaria compacta: Se entiende por masa unitaria compacta el grado de


acomodamiento de las partículas del agregado cuando se ha sometido a vibración, ya que ésta
mejora al acomodamiento y aumenta la masa unitaria.

La importancia de este factor radica en que con él se determinan los volúmenes absolutos de
agregados en el diseño de mezclas por cuanto las partículas del agregado van a quedar
confinadas dentro de la masa de concreto.

· Masa unitaria suelta: Se denomina masa unitaria suelta la del material que se
encuentra en estado normal de reposo porque el volumen que ocupa es mayor y por tanto su
masa unitaria es menor.

En este caso, el valor de la masa unitaria suelta es de vital importancia cuando se van a manejar
los agregados, ya que por ejemplo el transporte se hace por volumen y en estado suelto, de tal
manera que el volumen de agregado a transportar y consumir será mayor que el volumen de
agregados dentro del concepto a producir, colocar y compactar.

Dureza de agregados gruesos. Prueba de los Ángeles.

Se conoce como agregado grueso al material proveniente de la desintegración de la roca de


origen volcánico y que por su tamaño queda retenido en el tamiz número 4 (4.75 mm).

Dentro de los factores que inciden en el desgaste superficial de un concreto expuesto a la


abrasión como vienen siendo las carreteras, la resistencia aportada por el agregado grueso a
este proceso juega un papel fundamental, ya que, en caso de ser baja, se tendrá un desgaste y
pulido en un tiempo relativamente corto y recaerá en la calidad de la pasta el desempeño de
esta función. Esta capacidad del concreto para resistir el pulido se puede manejar a favor o en
contra si se conoce en detalle el comportamiento del agregado grueso a este tipo de deterioro,
en combinación con la calidad de la pasta de concreto que se emplee incluido el agregado fino.

La Prueba de abrasión de Los Ángeles (L.A.) es ampliamente utilizada como un indicador de


la calidad relativa de los agregados. Mide la degradación de las gradaciones estándar de los
agregados cuando se somete a la abrasión y el impacto en un tambor de acero rotativo con una
carga abrasiva de bolas de acero. El tambor está equipado con un estante interno que levanta y
suelta la carga y la muestra con cada revolución, generando fuerzas de impacto. Después de
que la máquina haya completado las RPM requeridas, se eliminan los contenidos y se mide el
porcentaje de pérdida.

La malla #200.

Por la malla #200 pasan contenidos como la arcilla, el limo y los polvos procedentes de la
trituración impiden los enlaces entre el cemento y los agregados.

Debido a que la arcilla es expansiva, se hincha de agua cuando el concreto se humedece,


generando esfuerzos de tensión dentro del concreto endurecido.

En el caso de Los limos y polvos de trituración, aumentan el requerimiento de agua y al mismo


tiempo la del cemento para tener una misma relación agua-cemento.

Contaminación Orgánica en los agregados:

Los elementos contaminantes de los agregados actúan sobre el concreto reduciendo su


resistencia, modificando la durabilidad y dañando su apariencia externa. Existen diversos
factores por los cuales nuestros agregados pueden ser contaminados. Aquí definiremos los
cuatro más importantes:

· Impurezas orgánicas: Los agregados eventualmente pueden estar contaminados con


materias orgánicas, originadas por la descomposición de elementos vegetales, en forma de
margas orgánicas. Estas impurezas pueden afectar las reacciones de hidratación, modificando
el fraguado o reduciendo la resistencia.

El control inicial del agregado se realiza de manera cualitativa, mediante una prueba
colorimétrica, aplicable especialmente a las arenas. El valor de este ensayo es indicar la
presencia potencial de compuestos orgánicos nocivos, permitiendo así la realización de ensayos
adicionales de mayor precisión.

· Partículas livianas: Algunos materiales de baja densidad, como el carbón, los


materiales fibrosos y la madera, pueden afectar la durabilidad del concreto. Las normas
establecen el máximo de partículas livianas permisible, las mismas que son evaluadas mediante
separación por suspensión en líquido de alta densidad.

· Partículas inestables: Algunos elementos que contaminan los agregados no mantienen


su integridad o experimentan en contacto con el agua expansiones destructivas. Tal es el caso
de la pizarra y otras partículas de baja intensidad. En otros casos, inclusiones blandas, como el
carbón, pueden hincarse y causar roturas en el concreto. La presencia de estas partículas se
determina por la prueba de decantación en líquido denso.

· Partículas deleznables: Las partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos y
separadas por cribado deben ser clasificadas como deleznables. La técnica usada generalmente
para dicha detección consiste en frotar las partículas entre las yemas de los dedos índice y
pulgar con un cierto grado de presión, pero sin usar las uñas.

Uso de los agregados:

● Como componente clave en la construcción y mantenimiento de carreteras, aceras,


caminos, estacionamientos, pistas de aterrizaje y vías de ferrocarril.
● Para drenaje, filtración de agua, purificación y control de la erosión.
● Como material de relleno.
● Para trampas de arena en campos de golf, playas, canchas deportivas, hipódromos y
aplicaciones relacionadas.
● Para la construcción de puentes, viviendas y escuelas.

Especificaciones:

● Ejecución del trabajo en campo: En este se prepara o planea el proceso para trabajar el
agregado o materiales en campo, desde planteamientos, presupuestos etc.
● Recopilación: Se va al terreno a extraer muestras del terreno para analizar los factores
que más influyen en la calidad de los resultados finales.
● Interpretación: Esta etapa tiene una alta importancia ya que es donde se analizan los
datos obtenidos y de ahí se toman las decisiones pertinentes.
● Conclusiones: Luego de ser interpretado los datos en esta fase se toman las decisiones
y recomendaciones de los expertos para definir cómo se va a trabajar el proyecto y los
agregados.
● Explotación: Esta es la fase final donde nos dirigimos al terreno a ejecutar el trabajo
planeado y transportarlo a su lugar de uso.

Control de Calidad:
Bibliografía:

- ASTM STANDARDS, American Society for Testing and Materials


- Tecnología del concreto y del mortero, 3ra edición Diego Sánchez de Guzmán
Unidad 2: Agregados
GUÍA DE PREGUNTAS:

Responde las siguientes preguntas:


1. ¿Cómo se les llama a los ambientes, creados por agua viva, de donde se extraen
3. Las partículas de
áridos con un alto nivel
agregados? Depósitos fluviales
de foliación y 2. ¿Es determinante, a la hora de aprobar cierto tipo de material como árido, la
alargadas no son
deseables para la
clasificación por el tipo de roca del que proviene? No es determinante, ya que es más importante conocer las
propiedades físicas, químicas y mecánicas.
fabricación de 3. ¿Por qué no son deseables los áridos con un alto nivel de foliación para fabricar
hormigón asfáltico, ya
que son difíciles de
el hormigón asfáltico?
4. Esta mejora la capacidad de aglomeración e incrementa la
compactar durante las 4. ¿Cuál es la importancia de la rugosidad? fricción entre partículas.
obras y se rompen
fácilmente.
5. ¿Cómo se originan los agragados?
5. Los agregados se originan naturalmente a través de la erosión y la degradación de las rocas, así como por la acción
del agua y del viento en la superficie terrestre. Estos procesos naturales rompen las rocas en fragmentos más pequeños
que eventualmente se convierten en materiales granulares.
Responde V si es verdadero y F si es falso:
- La granulometría es una distribución estadística nos sirve para separar los
distintos suelos y así poder clasificarlos, de acuerdo con los parámetros
establecidos. V
- El eje de las absisas es en el que se grafican el porcentaje que pasa y en el eje de
las ordenas las aberturas de los tamices utilizados en el análisis granulométrico. F

- Los agragados finos se categorizan de acuerdo al Tamaño Máximo de agragado. F

- El Tamaño Máximo, Tamaño Máximo Nominal y el Módulo de Finura se extrae


del análisis granulométrico. V
- Se le conoce como Agregado Fino (AF) a todo aquel suelo que pase atrevez del
tamiz No. 4. V

Completa los espacios en blanco:


- La prueba de los ángeles. - Clave en la construcción.
- Agregados finos. (> 0.74 mm) - Mantenimiento de carreteras.
- Arcilla - Seco, parcialmente seco, saturado y
- Agregado Grueso. superficialmente seco o húmedo.
-
1. Se hace para determinar la dureza de los agregados gruesos La prueba de los ángeles.
2. Agregados que impiden el enlace del cemento con los agregados y no son
favorables para el concreto Agregados Finos

3. Uno de los materiales delezables más famosos Arcilla


4. Son de los usos más frecuentes para los agregados Clave en la construcción

y Mantenimiento de carreteras .
5. Se conoce como Agregado Grueso a aquel suelo que se retenga en
el tamiz No. 4, es decir que se encuentre encuentre por encima de los 0.74mm.
6. Son los estados en los que puede encontrarse un material: Seco , Saturado
Parcialmente Seco y Superficialmente seco o húmedo

De acuerdo a lo aprendido, complete la siguiente tabla de análisis granulométrico y


determine el Módulo de Finura:
Tabla de Análisis Granulométrico
Tamiz Peso retenido (gr) % Retenido % Retenido Acumulado % Pasa
3/8'' 0.00 0 0 100%
N°4 50.00 2.5 2.5 97.5%
N°8 150.00 7.5 10 90.0%
N°16 450.00 22.5 32.5 67.5%
N°30 500.00 25.0 57.5 42.5%
N°50 450.00 22.5 80.0 20.0%
N°100 280.00 14.0 94.0 6.0%
Residuo 120.00 6 100.0 0
TOTAL 2,000.00

MF = 3.23

Responde:
1. ¿A qué se le conoce por dureza de un agregado?
2. ¿A qué se refiere el Peso Unitario?¿Qué formas existen para determinarlo?
3. ¿Qué es la densidad específica?¿Es lo mismo que gravedad específica?
4. ¿A qué se refiere por Contenido de Humedad?
5. ¿Cómo se determina la capacidad de absorción de las partículas?
1. La dureza de un agregado se refiere a su resistencia a la abrasión, la fragmentación y el desgaste. Es una propiedad importante a
considerar en la selección y uso de agregados para la construcción de carreteras, pavimentos, estructuras de concreto y otras aplicaciones.

2. Se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los agregados como la masa de un volumen unitario de agregado,
en la cual el volumen incluye el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las partículas. Se puede determinar el
peso unitario suelto y varillado del suelo que se este estudiando.

3. La densidad específica se define como la relación entre la densidad de un material y la densidad de otra sustancia de referencia. La
sustancia de referencia comúnmente utilizada es el agua, ya que su densidad es conocida y se considera constante a una temperatura y
presión dadas. Sí, se refiera a lo mismo.
4. Se trata de una medida de la cantidad de agua que está presente en relación con la cantidad total de materia en una muestra
determinada.
5. La capacidad de absorción de las partículas se refiere a la cantidad de líquido o gas que pueden absorber o retener en su superficie
por unidad de volumen o de masa.

También podría gustarte