Unidad #2
Unidad #2
Unidad #2
Presentado por:
Daniel J. Torres, ID: 1014-0905
Félix M. Cruz, ID: 1014-1307
G. Elías Ottenwalder, ID: 1014-1175
José A. Vásquez, ID: 1014-1405
Mariella Montes de Oca, ID: 1014-1154
Materia:
Materiales de Ingeniería Civil
Profesor/a:
Ing. Luis Félix Almonte Luna
Tema:
Unidad 2: Agregados
Para el concreto se puede considerar como agregado todo material que, aún teniendo resistencia
propia suficiente, no perturba ni afecta las propiedades ni las características del concreto y a su
vez que garanticen cierta adherencia suficiente para mantener el cemento portland. En estos
casos la palabra inerte se refiere a que son materiales que no generan reacciones con los demás
constituyentes del concreto, en especial con el cemento. En la ingeniería civil se le llama árido
generalmente a una masa de piedra molida, grava, arena, entre otros. Con partículas
individuales de estos materiales, y en algunos casos inclusive hasta de arcilla y sedimentos,
más adelante se podrá ver que también pueden ser escorias de distintos tipos de materiales
como inclusive metales. El tamaño más grande que puede tener una partícula dentro de un árido
es un diámetro de 150 mm (6 pulgadas) mientras que la más pequeña puede llegar a medir entre
5 y 10 micras.
2.2 Clasificación:
Como los áridos provienen de la ruptura de grandes masas de rocas, estos pueden clasificarse
de la misma manera, hablando desde un punto de vista geológico. Se sabe que existen 3 grandes
grupos en los que se clasifican las rocas, que son ígneas, sedimentarias y metamórficas. Las
ígneas son las que surgen de la cristalización o el endurecimiento de material fundido, es decir
magma, por acciones volcánicas. Si este enfriamiento se produce en la superficie se conoce
como roca ígnea extrusiva, las cuales pueden tener un tamaño de grano pequeño con huecos
llenos de aire u otros gases; mientras que, cuando es subterráneo, la roca ígnea es intrusiva y
suele tener granos gruesos, que rondan entre los 2 mm y 0.2 mm. También se pueden clasificar
por la cantidad de silicio, por la gravedad específica, el color y la presencia de cuarzo libre.
Luego están las rocas sedimentarias, las cuales se forman a partir de depósitos de rocas
desintegradas o de restos inorgánicos de animales. Gracias a la acción del viento, del agua, los
glaciares, precipitaciones, estos se transportan y depositan capas de material que se convierte
luego en roca sedimentaria, lo cuál da como resultado una estructura estratificada que cuenta
con suelo, las rocas desintegradas y los restos de animales. A través de un proceso parecido al
cementado, pero de forma natural, estas partículas se unen entre sí. Esta clasificación se basa
en la presencia del mineral predominante: calcáreas (Piedras, caliza, yeso). Silíceas (Pedernal,
arenisca) y arcillosas (Esquisto)
Por último, están las metamórficas que se forman a partir de rocas ígneas o sedimentarias, que
vuelven a introducirse en la corteza y entonces se ven afectadas por el calor y la presión de
esta, provocando que sus granos y demás partículas cambien o se reordenen. Estas suelen tener
una estructura cristalina con granos que varían entre gruesos y finos. De estos tres tipos de roca
se pueden extraer o producir áridos o agregados, sin embargo, esta manera de clasificación no
es del todo determinante a la hora de aprobar si cierto tipo de roca puede utilizarse para la
producción de agregados, ya que, es más importante realizar una serie de pruebas que
determinen o verifiquen las propiedades físicas, químicas y mecánicas. Pero al hablar de la
mineralogía, se basa en analizar cómo se ha comportado en el tiempo el tipo de roca como
árido en cierta edificación.
· Agregados naturales: como su nombre lo indica son todos aquellos que provienen de
la explotación de fuentes naturales los cuales se mencionaron anteriormente, canteras y
depósitos fluviales. Estos tienen la ventaja de que, en muchas ocasiones, se pueden extraer con
una granulometría aceptable o pueden ser triturados mecánicamente para lo que se necesite.
· Agregados artificiales: son los que se obtienen como subproductos, a partir de ciertos
procesos industriales, como lo son las escorias de alto horno, arcillas expandidas, Clinker,
limaduras de hierro, entre otros. Estos tienen la particularidad que dependiendo de la cantidad
y del material del que provienen pueden ser más pesados o ligeros que los agregados ordinarios.
· Según su tamaño: esta es la forma más general de clasificar los agregados o áridos. El
cuál puede variar desde fracciones de milímetro hasta varios centímetros, en su sección
transversal. A la distribución de su tamaño de partículas se le conoce como granulometría. Una
explicación simple y como habíamos visto ya en el laboratorio, es que todo lo que esté entre
4.76 y 0.076 mm se considera arena, mientras que todo aquello que sea mayor de 4.76 mm es
arena. esta es la escala del astm.
2.3 Propiedades de los áridos.
Las propiedades de los áridos están definidas por las características tanto de las partículas
individuales como por las características del material combinado. Estas propiedades pueden
describirse a su vez según sus características físicas, químicas y mecánicas. Por esto, hay varias
características de las partículas individuales que son importantes a la hora de diseñar las
mezclas de hormigón asf áltico y de hormigón de cemento portland.
Forma y textura superficial de las partículas.
La forma de las partículas individuales de áridos determina cómo podrá aglomerarse el material
para obtener una configuración densa, así como la movilidad de las piedras dentro de la mezcla.
Por consecuencia, hay que tener presentes dos consideraciones: la angularidad y la foliación.
Generalmente, las partículas de áridos angulares dan lugar a capas de materiales con una mayor
estabilidad que las partículas redondeadas. Sin embargo, es más difícil trabajar con partículas
angulares que redondeadas, dado que su forma hace más complicado que puedan deslizarse.
Por otro lado, la foliación describe la relación entre las dimensiones más pequeñas y grandes
de las partículas de árido.
Del mismo modo, tenemos la rugosidad de la superficie de las partículas que desempeñan un
papel importante en la forma en que el árido se compacta y se fija con el material aglomerante.
Los áridos con una textura rugosa son más difíciles de compactar para que adopten una
configuración densa que los áridos de partículas suaves. Normalmente, la textura rugosa mejora
la capacidad de aglomeración e incrementa la fricción entre partículas. Por regla general, la
arena y la grava naturales tienen una textura suave, mientras que los áridos obtenidos por
trituración tienen una textura rugosa.
Muchas de las especificaciones para áridos utilizados con el hormigón asfáltico requieren un
porcentaje mínimo de áridos con caras trituradas y deben cumplir unos determinados requisitos
de textura y de forma. Las partículas trituradas poseen más caras fracturadas por efecto
mecánico y tienen, típicamente, una textura superficial rugosa. Para evaluar la angularidad y la
textura superficial de los áridos de grano grueso se recuenta el porcentaje de partículas con una
o más caras trituradas dentro de una muestra representativa. Para las partículas finas, la
angularidad y las texturas superficiales pueden medirse indirectamente utilizando el método
ASTM C1252, método de prueba para contenido hueco no compacto de áridos finos. En esta
prueba, se vierte una muestra de árido fino sobre un cilindro de pequeño tamaño, haciendo
pasar el árido a través de un embudo normal, el cual determina el peso del árido fino en el
cilindro relleno de volumen conocido y el volumen del árido fino que cabe en el cilindro. Este
volumen del árido fino se calcula dividiendo el peso del árido fino entre su densidad. Cuanto
mayor sea la cantidad de espacio vacío, más angular y rugosa será la textura superficial del
árido fino.
Consistencia y Durabilidad.
La capacidad de los áridos para resistir el efecto dañino de las cargas relacionadas con la dureza
de las partículas de árido y se describe mediante la tenacidad o la resistencia a la abrasión.
La serie general de los tamices se basa en que teóricamente la abertura de un tamiz está
relacionada a 1 raíz cuarta de 2 con respecto al siguiente tamiz. Sin embargo, hoy en día la
serie completa está dada por la serie R 40/3 de la Institutional Standard Organization (ISO).
La norma NTC - 32 incluye algunos tamices intermedios que no cumplen la relación de 1 raíz
cuarta de 2 pero que se emplean con alguna frecuencia para evitar intervalos muy grandes entre
dos tamices consecutivos. Esta serie se indica en la siguiente tabla:
Para fines prácticos, la serie de tamices que se emplean en agravados para concreto se ha
establecido de manera que la abertura de cualquier tamiz es aproximadamente la mitad de la
abertura del tamiz inmediatamente superior. Esto es una relación 1:2, la cual fue establecida
por primera vez por Abrams, en el juego de tamices americano Tyler. Esta serie se indica de la
manera siguiente:
De igual manera que en la anterior, se incluyen algunos tamices que no cumplen la relación 1:2
pero que son frecuentemente utilizados para determinar mejor la granulometría de un agregado
en su parte gruesa.
La operación de tamizados debe ejecutarse de acuerdo con la norma NTC - 77, en la cual se
describen el tamaño de la muestra a ensayarse y los procedimientos adecuados para realizar el
análisis. Los resultados de este análisis generalmente se expresan en forma tabulada, de la
siguiente manera:
Yi = Xi/ Xt x 100
Zi = sumaroria de Yi
Con base al porcentaje retenido acumulado en cada tamiz se puede determinar el porcentaje
acumulado que pasa también por cada tamiz. Como el porcentaje retenido acumulado es el
complemento para llegar al 100% del porcentaje que pasa, este último fácilmente se determina
según la siguiente expresión:
ti = 100 - Zi
El porcentaje acumulado qué pasa es el que se utiliza para representar gráficamente las curvas
de granulometría.
CURVAS DE GRANULOMETRÍA:
Para mayor facilidad de compresión, los resultados del análisis granulométrico comúnmente se
representan de manera gráfica mediante la curva de granulometría o línea de cribado.
· Módulo de finura: El módulo de finura es un factor empírico que permite estimar que
tan fino o grueso es un material. Está definido como la suma de los porcentajes retenidos
acumulados en los tamices de la serie estándar que cumplen con la relación 1:2, desde el tamiz
No. 100 en adelante, hasta el máximo tamaño que se encuentre, dividido por 100.
En la medida que se acerca a cero indica un agregado fino y en la medida que aumenta su valor
indica que el agregado es más grueso. Su uso generalmente se ha centrado en la evaluación de
“grados de finura” del agregado fino o arena.
· Tamaño máximo: el tamaño máximo del agregado es otro factor que se deriva del
análisis granulométrico y está definido como la abertura del menor tamiz de la serie que permite
El Paso del 100% del material.
· Tamaño Máximo Nominal: el tercer factor que se deriva del análisis granulométrico
es el tamaño máximo nominal que esté definida como la abertura del tamiz inmediatamente
superior a aquel cuyo porcentaje retenido acumulado sea el 15% o más.
· Densidad o peso específico: Dentro de las propiedades de los agregados que dependen
directamente de las propiedades de la roca original de donde provienen, se encuentra la
densidad, la cual es la relación entre el peso y el volumen de una masa determinada.
Sin embargo, en el caso de los agregados para concreto hay necesidad de definir
cuidadosamente el término densidad, puesto que generalmente entre sus partículas hay cavidad
o poros que pueden estar vacíos, parcialmente saturados o llenos de agua, dependiendo de su
permeabilidad interna. Para esto, es necesario examinar a partir de la cual resultan las siguientes
definiciones:
· Densidad absoluta: la densidad absoluta se define como la relación que existe entre
el peso de la masa del material y el volumen que ocupa única y exclusivamente la masa sólida,
ósea que se excluyen todos los poros, saturables y no saturables:
· Densidad nominal: la densidad nominal se define como la relación que existe entre
el peso de la masa del material y el volumen que ocupa las partículas de ese material, incluidos
los poros no saturables.
· Densidad aparente: Por último, la densidad aparente está definida como la relación
que existe entre el peso de la masa del material y el volumen que ocupan las partículas de ese
material, incluidos todos los poros saturables y no saturables.
La porosidad está relacionada con la capacidad de absorción de agua u otro líquido dentro de
los agregados según el tamaño de los poros, su continuidad y su volumen total. En la práctica,
se mide para cuantificar la influencia de la porosidad dentro del agregado es su capacidad de
absorción, ya que las partículas del agregado pueden pasar por cuatro estados, a saber: seco,
parcialmente saturado, saturado y superficialmente seco o húmedo y depende del grado de
absorción de las partículas que varían aproximadamente entre 0% y 5% para agregados pétreos
de peso normal.
El peso unitario consiste en determinar la densidad total como el resultado de dividir la masa
de un agregado en estado seco (en un determinado nivel de consolidación o compactación) y
el volumen que éste ocupa incluyendo los vacíos de aire entre partículas y los de absorción y
se expresa en lbf/pie³ (kg/m³).
La importancia de este factor radica en que con él se determinan los volúmenes absolutos de
agregados en el diseño de mezclas por cuanto las partículas del agregado van a quedar
confinadas dentro de la masa de concreto.
· Masa unitaria suelta: Se denomina masa unitaria suelta la del material que se
encuentra en estado normal de reposo porque el volumen que ocupa es mayor y por tanto su
masa unitaria es menor.
En este caso, el valor de la masa unitaria suelta es de vital importancia cuando se van a manejar
los agregados, ya que por ejemplo el transporte se hace por volumen y en estado suelto, de tal
manera que el volumen de agregado a transportar y consumir será mayor que el volumen de
agregados dentro del concepto a producir, colocar y compactar.
La malla #200.
Por la malla #200 pasan contenidos como la arcilla, el limo y los polvos procedentes de la
trituración impiden los enlaces entre el cemento y los agregados.
El control inicial del agregado se realiza de manera cualitativa, mediante una prueba
colorimétrica, aplicable especialmente a las arenas. El valor de este ensayo es indicar la
presencia potencial de compuestos orgánicos nocivos, permitiendo así la realización de ensayos
adicionales de mayor precisión.
· Partículas deleznables: Las partículas que puedan ser desmenuzadas con los dedos y
separadas por cribado deben ser clasificadas como deleznables. La técnica usada generalmente
para dicha detección consiste en frotar las partículas entre las yemas de los dedos índice y
pulgar con un cierto grado de presión, pero sin usar las uñas.
Especificaciones:
● Ejecución del trabajo en campo: En este se prepara o planea el proceso para trabajar el
agregado o materiales en campo, desde planteamientos, presupuestos etc.
● Recopilación: Se va al terreno a extraer muestras del terreno para analizar los factores
que más influyen en la calidad de los resultados finales.
● Interpretación: Esta etapa tiene una alta importancia ya que es donde se analizan los
datos obtenidos y de ahí se toman las decisiones pertinentes.
● Conclusiones: Luego de ser interpretado los datos en esta fase se toman las decisiones
y recomendaciones de los expertos para definir cómo se va a trabajar el proyecto y los
agregados.
● Explotación: Esta es la fase final donde nos dirigimos al terreno a ejecutar el trabajo
planeado y transportarlo a su lugar de uso.
Control de Calidad:
Bibliografía:
y Mantenimiento de carreteras .
5. Se conoce como Agregado Grueso a aquel suelo que se retenga en
el tamiz No. 4, es decir que se encuentre encuentre por encima de los 0.74mm.
6. Son los estados en los que puede encontrarse un material: Seco , Saturado
Parcialmente Seco y Superficialmente seco o húmedo
MF = 3.23
Responde:
1. ¿A qué se le conoce por dureza de un agregado?
2. ¿A qué se refiere el Peso Unitario?¿Qué formas existen para determinarlo?
3. ¿Qué es la densidad específica?¿Es lo mismo que gravedad específica?
4. ¿A qué se refiere por Contenido de Humedad?
5. ¿Cómo se determina la capacidad de absorción de las partículas?
1. La dureza de un agregado se refiere a su resistencia a la abrasión, la fragmentación y el desgaste. Es una propiedad importante a
considerar en la selección y uso de agregados para la construcción de carreteras, pavimentos, estructuras de concreto y otras aplicaciones.
2. Se define la densidad total o bruta (bulk density) o peso unitario de los agregados como la masa de un volumen unitario de agregado,
en la cual el volumen incluye el volumen de las partículas individuales y el volumen de vacíos entre las partículas. Se puede determinar el
peso unitario suelto y varillado del suelo que se este estudiando.
3. La densidad específica se define como la relación entre la densidad de un material y la densidad de otra sustancia de referencia. La
sustancia de referencia comúnmente utilizada es el agua, ya que su densidad es conocida y se considera constante a una temperatura y
presión dadas. Sí, se refiera a lo mismo.
4. Se trata de una medida de la cantidad de agua que está presente en relación con la cantidad total de materia en una muestra
determinada.
5. La capacidad de absorción de las partículas se refiere a la cantidad de líquido o gas que pueden absorber o retener en su superficie
por unidad de volumen o de masa.