Importante Boo
Importante Boo
Importante Boo
Autores:
• Lilian Moreno Loyaga
• Galina Valverde Esquivel
• César Villarreal Núñez
Colegio: Perpetuo Socorro
Sección: V E
Asesor (a): Carmen Apaéstegui
Materia: Literatura
I. Introducción
II. Contexto histórico latinoamericano
1. Cuba
2. Latinoamérica
3. Influencia de países extranjeros
III. Historia cronológica y anécdotas del boom latinoamericano
1. Inicio y desarrollo del boom
2. Las polémicas de los autores
IV. Definición e historia literaria
V. Características literarias del boom latinoamericano
1. Carácter
2. Género
3. Lenguaje
4. Temática
5. Funciones literarias
6. Nuevas técnicas
a. El monólogo interior
b. La perspectiva múltiple
c. Los experimentos con el tiempo y el espacio
VI. Principales autores
1. Mario Vargas Llosa
a. Biografía
b. Características de su literatura
c. Producción literaria
2. Carlos Fuentes
a. Biografía
b. Características de su literatura
c. Producción literaria
3. Julio Cortázar
a. Biografía
b. Características de su literatura
c. Producción literaria
4. Gabriel García Márquez
a. Biografía
b. Características de su literatura
c. Producción literaria
VII. Principales obras del “boom”
1. La ciudad y los perros
2. La muerte de Artemio Cruz
3. Rayuela
4. Cien años de soledad
CONTEXTO HISTÓRICO
El estudiar la literatura abarca mucho más que el conocer la capacidad artística del
lenguaje humano. Es gracias a ésta que toda una época puede llegar a ser comprendida
tanto en lo social, político, económico, ético y moral, y viceversa: la historia nos puede
facilitar el entendimiento de un suceso literario. Por esta razón, hemos decidido incluir en
nuestro trabajo un pequeño pero muy completo resumen del panorama latinoamericano.
Algunos sucesos históricos mundiales garantizarían, obviamente, el terreno para la
llegada del Boom. Si bien no se trata de una relación de causa y efecto, como diría Roland
Barthes1, sería precisamente la historia quien construiría al autor y su obra, y no al
contrario. La historia también participaría en la construcción del lector y por eso
pondríamos al emisor y al receptor en un mismo nivel. Ese contexto se da con la Primera
Guerra Mundial en 1914, seguida por la Revolución Rusa en 1917. Luego vendrían la crisis
económica de EE.UU. en 1929 y la Segunda Guerra Mundial en1945.
Sin embargo, la parte histórica de los 50’s y 60’s incluye hechos más directos para el
desarrollo del “boom”.
1. Cuba
Una de las características de estos veinte años es la aparición de movimientos de
protesta a nivel mundial que cuestionaban el orden social y político evidente. La historia de
Cuba debe ser tratada aparte por ser el caso más ejemplificativo en nuestro continente.
Fulgencio Batista dio un golpe de Estado a Carlos Prío Socarrás en 1952, iniciando un
gobierno dictatorial que se basó en los actos corruptos y en favorecer al creciente dominio
económico norteamericano en la zona. Fue por estas razones que casi inmediatamente surge
un movimiento guerrillero al mando de Fidel Castro, el cual no tuvo un éxito contundente
hasta 1959. En ese año, el ejército rebelde entró triunfante a La Habana y se instauró un
nuevo gobierno.
En 1961, Fidel Castro proclamó el carácter socialista de la Revolución. La OEA
rompió relaciones con Cuba, ya que todo hacía ver que la nación estaba instaurando un
régimen netamente comunista con el apoyo de la URSS.
2. Latinoamérica
Las Revoluciones populares en reclamo por la democracia y las repetidas rebeliones
estudiantiles en los diferentes países latinoamericanos, jugaron un gran papel en la mente
de escritores y lectores. Luego de que diversos países americanos vieron lo que logró Cuba,
empezaron las guerrillas por todo el continente. Argentina, Colombia, Venezuela, Bolivia y
1
Roland Barthes (Cherburgo, 12 de noviembre de 1915 – París, 25 de marzo de 1980) fue un escritor,
ensayista y semiólogo francés.
Perú, se vieron de pronto inmiscuidos en esta situación. He aquí que entra a tallar un
personaje que será muy recordado por toda la historia: el “Che” Guevara, un argentino
participante de la Revolución cubana que viajó por Sudamérica, propiciando
levantamientos en contra de los gobiernos opresores.
2
The Beatles fue una banda de música rock y pop de Liverpool,Inglaterra, formada en 1960. Estaba integrada fundamentalmente por John
Lennon (guitarrarítmica,vocalista),Paul McCartney (bajo, vocalista),GeorgeHarrison (guitarra solista, vocalista)y Ringo Starr(batería, vocalista).
surge un “monstruo” del arte de las letras. Gabriel García Márquez publica su primera gran
obra, quizá la mejor: “Cien años de soledad” es aceptada y vanagloriada unánimemente por
la crítica y por otros autores. Otro hecho importante de este gran año fue que Vargas Llosa
recibió el Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos” por “La Casa Verde”.
Los autores continuaron escribiendo y aumentando su fama en los 70’s. En los 80’s el
boom logró su máximo galardón, el cual dejó fuera de combate a todos sus detractores:
Gabriel García Márquez ganó el Premio Nobel de Literatura en 1982. Al año siguiente
muere Julio Cortázar, que para muchos es el hecho que pone fin a esta gran etapa.
Esta parte del tema puede parecer muy simple, concisa y pequeña; no será así en este
caso, ya que, por diversas razones que se verán en los párrafos siguientes, definir, así como
estudiar este hecho, llega a ser una tarea con un fin tardío.
El movimiento más importante en la narrativa hispanoamericana es conocido como
críticos se refieren con este nombre al estallido internacional de la narrativa
hispanoamericana a partir de la década de los 60’s. Los escritores renovaron totalmente las
técnicas de la narrativa; de esta forma superaron a sus precursores europeos y
norteamericanos. Por primera vez, las narraciones latinoamericanas conocieron un éxito sin
precedentes en todo el mundo.
Sin embargo, sería bueno clasificar al “boom” en un hiperónimo adecuado. Este
estallido no es un movimiento, ni una escuela, es producto de la casualidad; es una creación
inesperada de jóvenes talentos que demostraron al mundo que Latinoamérica era capaz de
crear cosas originales, atrayentes y entendibles. Esto se debe a que el término “boom” no
hace más que agrupar a todos los autores que tuvieron éxito en esa época, sin tomar en
cuenta que entre algunos de ellos podían existir diferencias en sus estilos a la hora de
escribir. Así, no podría ser más pertinente ubicarlo en la lista delos grandes sucesos
literarios.
Este término, ya tan mencionado, proviene de la técnica de investigación del mercado,
creada por los norteamericanos; esta describe el alza brusca de las ventas de un
determinado producto en las sociedades de consumo. Es quizá por esta razón que algunos
maldicientes de este hecho lo han reducido a simplemente una moda comercial.
Sin embargo el tiempo demostraría que el “boom” era muchísimo más que un aumento
de ventas para las diversas editoriales. Mientras en las novelas americanas crecían los
Macondos, los cronopios y las famas, los viajeros amazónicos y los burdeles legendarios,
una gran parte de la novela europea quedaba atrapada en el autismo del “nouveau roman”
de Francia (en español significa “nueva novela” y es un movimiento literario surgido en los
años cincuenta que pretende superar las formas narrativas tradicionales, centradas en la
imitación de la realidad, en el argumento, los personajes, etc.) cuya experimentación formal
había terminado por desentenderse del lector, cuando no por considerarlo un enemigo. La
literatura hispanoamericana de entonces supo llegar mejor a los ansiosos lectores tanto de
Europa como de América, y esto no es obligatoriamente una moda; es un cambio, una
revitalización, que ha sido aplicada cada vez que se pasaba de un movimiento artístico a
otro.
La opinión concreta de Carlos Fuentes sobre el tema, se resume en que el “boom”
surgió de una literatura ya existente hacía siglos, y es el resultado dela urgente necesidad de
actualizar y darle orden a las lecciones del pasado. Fuentes hace referencia a la influencia
del Indigenismo y a hechos más recientes para entonces como la Nueva Novela
latinoamericana. En realidad, no hay mejor definición para nuestro tema que la era dorada
del legado literario americano.
CARACTERÍSTICAS LITERARIAS DEL BOOM
LATINOAMERICANO
Parte de este subtema está basado en nuestra interpretación sobre lo que hemos
investigado, ya que esta información no siempre se puede encontrar literalmente. Sin
embargo, podemos asegurar que estos postulados están muy bien sustentados.
1. Carácter
Haciendo un promedio general de la literatura hispanoamericana de los60’s, siempre
llegaremos a la conclusión de que ésta fue de carácter vivencial. Como ya hemos explicado,
estudiar al “boom” es complicado debido a que su literatura fue agrupada por criterios
comerciales y de época, y no por afinidades literarias. Pero, para dejar más claro que este
estallido literario tuvo muchos matices en cuanto al carácter, iremos ejemplificando y
explicando la razón de nuestra afirmación, con lo que viene a continuación.
El carácter vivencial hace referencia a la tendencia a representar la vida del hombre tal
y como es. Aunque esto suene realista, no es así, pues la literatura ya ha aprendido que la
verdadera existencia del ser humano está cargada de componentes objetivos y subjetivos al
mismo tiempo.
Por el lado objetivo, esta literatura se centró en dar una nueva visión para el mundo, de
América latina. Obras como “Cien años de soledad”, “La muerte de Artemio Cruz” o “La
casa verde”, han dejado esto muy en claro.
El término Realismo Mágico primero nació en referencia al arte europeo de
entreguerras de la mano del crítico alemán Franz Roh en 1925, pero empezó a usarse para
definir una nueva narrativa hispanoamericana. En los 30’s, Borges había hablado de
Realismo Fantástico y más tarde Arturo Uslar Pietri usó el término de Realismo Mágico
para referirse a la narrativa latinoamericana. He aquí lo subjetivo del “boom”; lo que lo
hace vivencial. El Realismo Mágico es una tendencia literaria de parte de estos autores a
emular situaciones cotidianas mediante su mezcla con hechos muy fantásticos y exagerados
(hipérboles). Lo curioso de esto es que la maestría de los autores le permite al lector llegar a
familiarizarse con estos mitos, al punto de poder tomarlos como naturales en su totalidad.
Hay una coexistencia ambigua y conflictiva del orden real con el sobrenatural. Entre los
precursores más inmediatos habría que incluir al ya citado Borges, con su exploración de lo
fantástico, a Carpentier y a Asturias, con su americanización de lo maravilloso surrealista y
a Rulfo como padre de esta corriente. El principal ejemplo es la obra de Gabriel García
Márquez, principal representante del realismo mágico. Las siguientes características
literarias dejarán mucho más claro el porqué de un carácter vivencial asignado al “boom”.
2. Género
El género más desarrollado en estos años en Latinoamérica fue el narrativo. El teatro y
la lírica perdieron toda su fuerza ante la infinita maestría de las composiciones en prosa.
Dentro de la narrativa tenemos dos especies principales: el cuento y la novela.
Acerca del primero, sí podemos afirmar que este dio grandes avances en esta época
(como ejemplo tenemos las primeras obras de Mario Vargas Llosa o las extrañísimas
“Historias de cronopios y famas” de Julio Cortázar).No obstante, la gloria de este conjunto
de autores se debe a sus novelas. Esta fue la especie más desarrollada, tanto en el sentido
productivo (cantidad) como en el literario (calidad). Es aquí donde los escritores dejan todo
de sí, toda su creatividad e imaginación.
3. Lenguaje
La simultaneidad del lenguaje del “boom” fue algo que le dio muy variados matices.
Con esto se da a entender que en una misma historia se puede llegar a encontrar diversos
niveles de lenguaje, con la finalidad de enfatizar el grado de conocimiento o el nivel social
de los personajes. La interpretación del lenguaje se vuelve una refracción de la realidad que
incide en el ejercicio de la libertad lingüística por medio de la ejercitación verbal.
No podemos decir nada más que el estallido latinoamericano tuvo un lenguaje sencillo
y culto al mismo tiempo. Acerca del primero, tenemos la narrativa de García Márquez,
Vargas Llosa o Carlos Fuentes, cuya obra se hace elaborada no por su lenguaje, sino por
otras técnicas que ya mencionaremos. Estos escritores usan por lo general palabras de
entendimiento universal para poder llegar a más lectores.
Por el lado del lenguaje culto y elaborado, existieron juegos en el lenguaje e invención
de unos nuevos. Tenemos como ejemplo absoluto a Julio Cortázar. Su tendencia a mezclar
el castellano con el francés y su manía por usar un vocabulario ciertamente muy rebuscado,
hacen de su producción todo un reto para el lector, lo cual no necesariamente reduce su
pasión por su lectura.
4. Temática
Durante muchos años, la narrativa hispanoamericana se había centrado en tratar temas
sobre la vida del campo, por no decir que se buscó lo más exótico de Sudamérica. Esta
tendencia cambia por estos años, pues la literatura se volvió más urbanista (la migración del
campo a la ciudad fue muy común por esos años). Es por esto que los problemas tratados
cambian: delincuencia, drogas, y, en general, el efecto que pueden tener las metrópolis en
los seres humanos.
Aparte de esto, se produce una universalización de los temas. Esto quiere decir que la
temática dejó de tratar lo que incumbía a una cierta región, para ocuparse de aspectos que
interesaban a casi todo tipo de personas y sociedades. Quizá por esto el “boom” tuvo tanto
éxito; pudo llegar a muchas más mentes. Temas como el existencialismo3, el análisis del
hombre, los problemas históricos, sociales y culturales de siempre, no pasaron
desapercibidos.
5. Funciones literarias
Esta literatura tiene su razón de existir principalmente en tres funciones: la esteticista, la
social y la ideológica.
La función esteticista se refleja en el gusto de los autores por hacer aparte de una gran
historia, una gran novela. Esto significa que la preocupación por el acabado de la obra
(vocabulario adecuado, buenos recursos estilísticos, técnicas renovadoras) es tan grande
como por el de su contenido en sí. García Márquez y Vargas Llosa tienen hasta ahora la
costumbre de reescribir cualquier manuscrito si es que no les parece que está bien contado.
Los autores tratan en sus libros diversos problemas de la sociedad actual; esto lo logran
ya sea a través del sarcasmo, la parodia o la mera representación; pero nunca a través de la
denuncia directa (al menos dentro de las novelas). Además el contexto de la época permitía
escribir sobre esto, como ya habremos podido ver en la primera parte de nuestro trabajo. Es
aquí donde se aprecia claramente la función social.
Por otro lado, con sutilezas geniales y frases de dura interpretación, estos literatos
plasman varias veces sus ideologías y sus puntos de vista sobre la vida. Quizá una
excepción sea Julio Cortázar y su “Rayuela”, pues este texto tiene una cara filosófica,
donde el autor suelta lo que piensa de una manera tranquila pero muy abierta.
6. Nuevas técnicas
Por ahora sólo trataremos las innovaciones literarias que fueron comunes a casi todos
los autores del “boom”; si es que nos falta completar algo, lo haremos conforme vayamos
hablando de cada uno de los autores más importantes.
En esta época la literatura, por su misma función esteticista, tuvo una meta netamente
literaria. Es algo como el ya conocido “el arte por el arte”. Por esto buscó formas de hacer
del trabajo literario algo atractivo por su novedosa constitución y desarrollo. Los narradores
utilizaron y aprovecharon con inmensa solvencia los legados de grandes escritores, en
3
En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara
y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo
postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la
esencia de sus vidas.
especial de James Joyce4 y William Faulkner5. Así, tenemos tres técnicas esenciales en la
literatura latinoamericana de los 60’s.
1. El monólogo interior:
Esta técnica reproduce el pensamiento libre del personaje tal como sucede en la
realidad: asociando desordenadamente ideas, recuerdos, emociones, etc. El
monólogo interior discurre sin lógica, puede ser inconexo y saltar de un asunto a
otro sin coherencia.
2. La perspectiva múltiple:
Gracias a ésta técnica el narrador de una novela ya no es uno sólo: la función de
narrar puede ser asumida por diversos personajes, dando diferentes puntos de
vista sobre lo que ocurre.
3. Los experimentos con el tiempo y el espacio:
Los hechos no se presentan en orden cronológico, sino que los personajes
pueden saltar del presente al pasado o al futuro, y luego regresar de nuevo al
presente. Además, los escenarios pueden cambiar radicalmente y sin sentido
aparente.
4
James Augustine Aloysius Joyce (Dublín,2 de febrerode1882–Zúrich,13 de enerode1941) fue un
escritor irlandés, reconocido mundialmente como uno de los más importantes e influyentes del siglo XX.
5
William Faulkner (25 de septiembrede1897-6 de juliode1962) fue un narrador y poeta estadounidense
PRINCIPALES AUTORES
a. Biografía
Jorge Mario Pedro Vargas Llosa nació un domingo 28 de marzo de1936 en la ciudad
de Arequipa, Perú. Sus padres, Ernesto Vargas Maldonado y Dora Llosa Ureta, ya estaban
separados cuando vino al mundo y no conocería a su progenitor hasta los diez años de edad.
Estudia la primaria hasta el cuarto año en el Colegio La Salle de Cochabamba en
Bolivia. En 1945 su familia vuelve al Perú y se instala en la ciudad de Piura, donde cursa el
quinto grado en el Colegio Salesiano de esa ciudad. Culmina su educación primaria en
Lima e inicia la secundaria en el Colegio La Salle.
El reencuentro con su padre significa un cambio en la formación del adolescente, que
ingresa al Colegio Militar Leoncio Prado de Lima, en el cual sólo estudia el tercer y cuarto
año; sin embargo, termina la secundaria en el Colegio San Miguel de Piura.
En 1953 regresa a Lima. Ingresa a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
donde estudia Letras y Derecho. Su opción no fue aceptada por su padre, por lo que fue una
etapa sumamente difícil, más aún cuando a los dieciocho años decide contraer matrimonio
con su tía política Julia Urquidi, lo que aumentó sus urgencias económicas. Paralelamente a
sus estudios desempeña hasta siete trabajos diferentes: redactar noticias en Radio Central
(hoy Radio Panamericana), fichar libros y revisar los nombres de las tumbas de un
cementerio, son algunos de ellos. Sin embargo, sus ingresos totales apenas le permitían
subsistir.
En 1959 parte rumbo a España gracias a la beca de estudios" Javier Prado" para hacer
un doctorado en la Universidad Complutense de Madrid; así, obtiene el título de Doctor en
Filosofía y Letras. Luego de un año se instala en París.
Al principio su vida en la ciudad de la luz transcurre entre la escasez y la angustia por
sobrevivir, por lo que acepta trabajos que, o bien lo mantenían en contacto con su idioma a
través de la enseñanza (fue profesor de español en la Escuela Berlitz), o le permitían trabar
amistades literarias, como cuando fue locutor en la ORTF francesa o periodista en la
sección española de France Presse6.
Los esfuerzos por llevar a cabo su vocación literaria dan su primer fruto cuando su
primera publicación, un conjunto de cuentos publicados en 1959 con el título “Los jefes”,
obtiene el premio Leopoldo Arias. Anteriormente había escrito una obra de teatro, el drama
La huida del Inca.
En 1964 regresa al Perú, se divorcia de Julia Urquidi y realiza su segundo viaje a la
selva donde recoge material sobre el Amazonas y sus habitantes.
Viaja a La Habana en 1965, donde forma parte del jurado de los Premios Casa de las
Américas y del Consejo de Redacción de la revista Casa de las Américas; hasta que el caso
Padilla7 marca su distanciamiento definitivo de la revolución cubana en 1971.
En 1965 se casa con Patricia Llosa. De la unión nacen Álvaro (1966), Gonzalo (1967)
y Morgana (1974). En 1967 trabaja como traductor para la UNESCO en Grecia, junto a
Julio Cortázar; hasta 1974 su vida y la de su familia transcurre en Europa, residiendo
alternadamente en París, Londres y Barcelona.
En Perú, su trayectoria sigue siendo fructífera. En 1981 fue conductor del programa
televisivo La Torre de Babel, transmitido por Panamericana Televisión; en 1983, a pedido
expreso del presidente Fernando Belaúnde Terry, preside la Comisión Investigadora del
caso Uchuraccay para averiguar sobre el asesinato de ocho periodistas.
En 1987 se perfila como líder político al mando del Movimiento Libertad, que se
opone a la estatización de la banca que proponía el entonces presidente de la República
Alan García Pérez.
6
La Agence France-Presse (AFP) es la agencia de noticias más antigua en el mundo y una de las mayores en
la actualidad.
7
El Caso Padilla es como se conoce a la polémica que causó la publicación del poemario “Fuera de Juego”
del escritor cubano Heberto Padilla en 1968. Padilla fue encarcelado en 1971, pues su obra fue considerada
antirrevolucionaria.
El año 1990 participa como candidato a la presidencia de la República por el Frente
Democrático-FREDEMO. Luego de dos peleados procesos electorales (primera y segunda
vuelta), pierde las elecciones y regresa a Londres, donde retoma su actividad literaria.
En marzo de 1993 obtiene la nacionalidad española, sin renunciar a la nacionalidad
peruana.
En la actualidad colabora en el diario El País (Madrid, España, Serie Piedra de toque) y
con la revista cultural mensual Letras Libres (México D.F., México y Madrid, España,
Serie Extemporáneos).
Los méritos y reconocimientos lo acompañan a lo largo de su carrera. En 1975 es
nombrado miembro de la Academia Peruana dela Lengua y en 1976 es elegido Presidente
del Pen Club Internacional. En 1994 es designado como miembro de la Real Academia
Española.
Sus obras han sido traducidos al francés, italiano, portugués, catalán, inglés, alemán,
holandés, polaco, rumano, húngaro, búlgaro, checo, ruso, lituano, estonio, eslovaco,
ucraniano, esloveno, croata, sueco, noruego, danés, finlandés, islandés, griego, hebreo,
turco, árabe, japonés, chino, coreano, malayo y cingalés.
A lo largo de su carrera, Mario Vargas Llosa ha recibido innumerables premios y
distinciones. Cabe destacar sobre todo dos de los máximos galardones que se conceden en
el ámbito de las letras hispánicas: el Premio Rómulo Gallegos (1967) y, sobre todo, el
Premio Cervantes (1994). Otros destacados premios en su haber son el Premio Nacional de
Novela del Perú (en 1967, por su novela “La casa verde”), el Premio Príncipe de Asturias
de las Letras (España, 1986) y el Premio de la Paz de los Libreros de Alemania, otorgado
en la Feria del Libro de Fráncfort (1997).
b. Características de su literatura
Escritor peruano, considerado uno de los más grandes novelistas hispanoamericanos de
la segunda mitad del siglo XX. La evolución de sus trabajos se puede dividir básicamente
en tres grandes bloques: uno en el que fue básicamente un realista, el segundo en el que el
autor, según Raymond L. Williams8, empieza "el descubrimiento del humor", y el tercero,
en el que viaja a través de diversos tipos de novelas.
En su primera etapa, Vargas Llosa se centra en un carácter objetivo, pues sus obras
reflejan la convulsa realidad social peruana (y en algún caso, latinoamericana), sacudida
por conflictos de tipo racial, sexual, moral y político. Su representación artística de esa
problemática no es, sin embargo, tradicional y cerrada en cuanto al trabajo literario. En su
obra incorpora las técnicas narrativas (que nunca dejará) más innovadoras de la novela
contemporánea: multiplicidad de focos narrativos o perspectiva múltiple, montaje de planos
8
Profesor de español y especialista en literatura latinoamericana.
espacio-temporales, efectos del expresionismo9 y el ya mencionado monólogo interior. Esta
es la etapa que más lo relaciona con el “boom” latinoamericano; aquí se encuentran obras
como “La ciudad y los perros”, “La casa verde” o “Conversación en la catedral”.
La rigurosa objetividad y la indeclinable tensión con las que plantea sus conflictos,
ceden un poco en la segunda fase de su producción novelística, que se distingue por toques
de humor grotesco, como en Pantaleón y las visitadoras (1973), o por retratarse a sí mismo
en su relato, como en La tía Julia y el escribidor (1977), en la que narra episodios de su
primer matrimonio y sus comienzos literarios.
Luego de esta etapa, se inicia una tendencia a la exploración de la novela histórica, el
erotismo, la política, e incluso el estilo detectivesco como en “¿Quién mató a Palomino
Molero?”.
La temática también adquiere un rol importante en el desarrollo del autor. Es, por la
fecundidad, riqueza y hondura de su obra creadora, y por su continua presencia en el debate
sobre asuntos relativos a libertad, violencia, censura y justicia, una de las personalidades
intelectuales más activas e influyentes de la actualidad.
El estilo de este escritor peruano es satírico, descriptivo, narrativo e intimista a lo largo
de toda su obra. No hay obra que no contenga toques de humor (sea sutilmente o como
aspecto esencial). Los escenarios (en sus obras más regionalistas), son descritos con gran
maestría, así como las situaciones que van siendo narradas. Por otro lado, el aspecto
intimista se refleja en la exploración del interior de cada uno de los personajes. Esto se
logra con el monólogo interior y con la multiplicidad de focos narradores, ya que el
segundo nos permite el contacto con cada “actor”, y el primero, el conocer sus
sentimientos, emociones y pensamientos.
c. Producción literaria
Actualmente este uno de los intelectuales peruanos más versátiles y reconocidos en todo
el mundo. Tiene una teoría de la novela que se encuentra entre las más citadas para explicar
los fenómenos literarios. Veamos a continuación sus principales escritos.
• Narrativa: “El desafío”, relato (1957), “Los Jefes” (1959), “La ciudad y los
perros” (1962), “La casa verde” (1966) Premio Rómulo Gallegos, “Los cachorros”
(1967), “Conversación en La Catedral” (1969), “Pantaleón y las visitadoras”
(1973), “La tía Julia y el escribidor ” (1977), “La guerra del fin del mundo”
9
Corriente alemana de inicios del siglo XX, donde el autor es sólo un observador de la acción, donde los
personajes evolucionan de forma autónoma.
(1981), “Historia de Mayta” (1984), “¿Quién mató a Palomino Molero?” (1986),
“El hablador ” (1987), “Elogio de la madrastra” (1988), “Lituma en los Andes”
(1993), Premio Planeta, “El pez en el agua”, autobiografía 1993), “Los cuadernos
de don Rigoberto” (1997), “La Fiesta del Chivo” (2000), “El Paraíso en la otra
esquina” (2003), “Travesuras de la niña mala (2006).”
• Teatro: “La huida del inca” (1952), “La señorita de Tacna”(1981), “Kathie y el
hipopótamo” (1983), “La Chunga”(1986), “El loco de los balcones” (1993), “Ojos
bonitos, cuadros feos” (1996), “Odiseo y Penélope” (2007), “Al pie del Támesis”
(2008)
• Ensayo: “García Márquez: historia de un deicidio” (1971),“La orgía perpetua:
Flaubert y Madame Bovary” (1975), “La verdad de las mentiras: ensayos sobre la
novela moderna”(1990), “Contra viento y marea” (1983-1990), “La utopía arcaica.
José María Arguedas y las ficciones del indigenismo” (1996), “La tentación de lo
imposible”, ensayo sobre Los Miserables de Víctor Hugo (2004), “El viaje a la
ficción”, ensayo sobre Juan Carlos Onetti (2008), “Sables y utopías”, recopilación
de sus artículos y cartas sobre América Latina (2009).
2. CARLOS FUENTES
"Lo que un escritor puede hacer políticamente debe hacerlo también como ciudadano. En
un país como el nuestro, el escritor, el intelectual, no puede ser ajeno a la lucha por la
transformación política que, en última instancia, supone también una transformación
cultural".
“Las revoluciones las hacen los hombres de carne y hueso, y no los santos; y todas acaban
por crear una nueva casta privilegiada”.
“Libertad es búsqueda de libertad. Nunca la alcanzaremos completamente. La muerte nos
advertirá que hay límites a toda historia personal. La historia: que perecen y se transforman
las instituciones que en un momento dado definen la libertad. Pero entre la vida y la muerte,
entre la belleza y el horror del mundo, la búsqueda de libertad nos hace, en toda
circunstancia, libres”.
a. Biografía
Hijo de padres diplomáticos, Carlos Fuentes, el más prominente de los narradores
mexicanos modernos nació en Panamá, el 11 de noviembre de 1928. Estudió en Suiza y
Estados Unidos. Luego vivió por diferentes periodos en Quito, Montevideo, Río de Janeiro,
Washington, Santiago y Buenos Aires. En su adolescencia regresó a México, donde se
radicó hasta 1965. El tiempo que pasó en su país marcó definitivamente su obra, inmersa en
el debate intelectual sobre la filosofía de “lo mexicano”.
Su primer libro, “Los días enmascarados”, se publicó en 1954, y desde entonces
Fuentes no ha dejado de preocuparse por la identidad mexicana y los medios adecuados
para expresarla. Un hito fundamental en este clima de preocupaciones intelectuales, fue la
fundación, en 1955 junto con Emmanuel Carballo y Octavio Paz, de la ya mítica Revista
Mexicana de Literatura. La repercusión que alcanzó con sus primeras novelas (“La región
más transparente”, en 1959; y “La muerte de Artemio Cruz”, en 1962) lo proyectó como
una de las figuras centrales del llamado “boom” de la novela latinoamericana. Al igual que
los demás intelectuales que participaron de este fenómeno, su compromiso político y social
ha sido, desde entonces, un rasgo fundamental de su carrera.
Carlos Fuentes es graduado en Derecho en la Universidad Autónoma de México y en el
Instituto de Altos Estudios Internacionales de Ginebra (Suiza). Ha sido delegado de México
ante los organismos internacionales con sede en Ginebra, en el Centro de Información de la
ONU en México, en la Dirección de Difusión Cultural de la UNAM y en la Secretaría de
Relaciones Exteriores. Fue embajador de México en Francia (de 1972 a 1976) y jefe de la
Delegación de México en la reunión del grupo de los 19 países en desarrollo participantes
en la Conferencia sobre Cooperación Económica Internacional.
Desde hace cuatro décadas, la vida de Carlos Fuentes es un periplo itinerante: lo
mismo vive durante algunas temporadas en París que enseña en Princeton, Harvard,
Columbia y Cambridge. Su intensa vida académica se resume en los títulos de Catedrático
en las Universidades de Harvard (USA) y Cambridge (Inglaterra), así coma la larga lista de
sus doctorados honoris causa (por las Universidades de Harvard, Cambridge, Warwick,
Essex, Miami, Chicago, etc.).
Algunos de los premios y reconocimientos que ha recibido el escritor mexicano son:
Premio Biblioteca Breve, el Premio Nacional de Literatura de México (México), el Premio
Rómulo Gallegos, el Premio Alfonso Reyes, el Premio Miguel de Cervantes, el Premio
Menéndez Pelayo en 1992, la Legión de Honor francesa en 1992, el Premio Príncipe de
Asturias de las Letras 1994, el I Premio a la Latinidad, concedido por las Academias
francesa y brasileña de la Lengua, 1999, la Medalla de Honor Belisario Domínguez (que
concede el Congreso de su país), y muchos otros.
Actualmente, Fuentes colabora en las más importantes revistas y publicaciones
literarias de América Latina, Estados Unidos y Europa.
b. Características de su literatura
Figura dominante en el panorama nacional del siglo XX, por su cuidadosa exploración
de México y lo mexicano, a través de una obra extensa y que usa un lenguaje simple pero
muy audaz y novedoso, capaz de incorporar neologismos10 y crudezas coloquiales, su
propuesta se sumerge en el inconsciente personal y en el colectivo, y traslada con vigor a
las letras mexicanas los mejores recursos de las vanguardias europeas.
El germen de sus preocupaciones estuvo más que centrado en México: la exploración del
pasado prehispánico y de los sutiles límites entre realidad y ficción, así como la descripción
del ambiente ameno y relajado de una joven generación confrontada con un sistema de
valores sociales y morales en decadencia. Un ejemplo de esto está en la obra “La región
más transparente”, donde se representa el ambiente cultural en el México del porfiriato11;
esta obra es también la voz que surge después de la revolución en México. A partir de esta,
muchos autores ubican una revolución en la escritura en México, una escritura abierta y
profunda que da cabida a diversos elementos con la finalidad de enriquecer el relato y
hacerlo mucho más cercano.
El estilo literario de Carlos Fuentes, está empapado de ironía, fantasía y en su narrativa
hay rastros de un estilo periodístico, así como una referencia obligada al séptimo arte (ha
tenido una importante participación en el cine, pero eso pertenece a otro tema).
Cada realidad superficial en la obra de Fuentes significa una realidad mucho más
profunda. Un ejemplo de esto es que lo presentado como orden cronológico en su obra
carece de sentido, pero viéndolo con el orden de una problemática tratada como tema
central, no podría estar mejor organizado.
Aunque quizá para muchos no logre el mismo efecto de su compañero García
Márquez, Fuentes también incluye en sus obres una gran dosis de fantasía. Pero, su variante
propia es muy especial. No hay mejor forma de explicar esto que hablando de una de sus
mejores novelas: “Cambio de piel”.
En esta novela, el mexicano habla básicamente sobre cuatro personajes (símbolos cada
uno de una problemática) que van en automóvil de México a Veracruz; pero, como sólo es
un sueño, nunca salen del hotel donde constantemente viven confrontaciones. Esta novela
posee tres dimensiones: la real, la de los sueños, y la voyeur (observador). La obra acaba
con la intención del autor de convencer al lector que toda la obra es una mentira para
separarse de la vida cotidiana.
10
Palabra nueva que aparece en una lengua, ya sea procedente de otra lengua o de nueva creación. La
creación de neologismos se produce por modas y necesidades de nuevas denominaciones.
11
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 30 años durante el cual gobernó el país el
general Porfirio Díaz en forma intermitente desde1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de
Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de1880 a1884, hasta
mayo de1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por
Francisco I.
c. Producción literaria
Como todos los autores de esta época, resulta difícil citar su obra completa; al menos
intentaremos hacer referencia a lo más importante
• Narrativa: “La región más transparente” (1958), “Las buenas conciencias”
(1959), “La muerte de Artemio Cruz” (1962), “Aura” (1962), “Cantar de ciegos”
(1964), “Zona Sagrada” (1967), “Cambio de piel” (1967), “Cumpleaños” (1969),
“Terra Nostra” (1975), “La cabeza de la hidra” (1978), “Agua Quemada.
Cuarteto Narrativo” (1983), “Gringo Viejo” (1985), “La Campaña” (1990), “La
Frontera de Cristal. Una novelaen nueve cuentos” (1995), “Los años con Laura
Díaz” (1999), “Instinto de Inez” (2001), “La Silla del Águila” (2003), “Todas las
familias felices” (2006), “La voluntad y la fortuna” (2008).
• Teatro: “Todos los gatos son pardos” (1970), “Los reinosoriginarios” (1971),
“Ceremonias del alba” (1990).1)
3. JULIO CORTÁZAR
"Yo creo que desde muy pequeño mi desdicha y mi dicha al mismo tiempo fue el no
aceptar las cosas como dadas. A mí no me bastaba con que me dijeran que eso era una
mesa, o que la palabra "madre" era la palabra "madre" y ahí se acaba todo. Al contrario, en
el objeto “mesa” y en la palabra “madre” empezaba para mí un itinerario misterioso que a
veces llegaba a franquear y en el que a veces me estrellaba".
"En suma, desde pequeño, mi relación con las palabras, con la escritura, no se diferencia de
mi relación con el mundo en general. Yo parezco haber nacido para no aceptar las cosas tal
como me son dadas".
"La vida, como un comentario de otra cosa que no alcanzamos, y que está ahí al alcance del
salto que no damos."
a. Biografía
Julio Cortázar nació en la embajada argentina de Bruselas (Bélgica) el 26 de Agosto de
1914, de padres argentinos. Su padre trabajaba como técnico en economía en la delegación
comercial de la embajada de su país. Huyendo de la Primera Guerra Mundial, llegó a la
Argentina a la edad de cuatro años. Adoptó su definitiva nacionalidad en ese país. Pasó la
infancia en Banfield. Solitaria y bastante atormentada, fuertemente marcada por el
abandono de su padre, cuando él tenía seis años. Desde pequeño demostró tener dotes
literarias, cualidad que se puede apreciar en los numerosos escritos de aquella época. Inicia
sus estudios de bachillerato y luego los de magisterio en la Escuela Normal, para recibirse
de maestro normal a los dieciocho años. Tres años más tarde ingresa al Instituto del
profesorado, para iniciar sus estudios de profesorado en letras.
Más tarde, cursa exitosamente el primer año de Filosofía y Letras en la Universidad,
pero por razones económicas debe retirarse, por lo que nunca alcanzaría un título
universitario. Era en estos días cuando Julio trabajaba como maestro rural en Bolívar y
Chivilco, y, posteriormente se dedicaría a hacer clases de literatura francesa en la
Universidad de Cuyo, cargo que abandona cuando Perón es elegido como Presidente.
Paralelamente escribe algunas críticas que se publicaban en revistas como "Huella" o
"Canto". Desde fines de los años cuarenta hasta 1953, colaboraría en la revista "Sur",
fundada y dirigida por Victoria Ocampo en 1931. Su primer trabajo para dicha revista fue
un artículo con motivo del fallecimiento de Antonin Artaud.
En 1951 se alejó de su país en una especie de exilio. Gracias a una beca del gobierno
francés se instaló en París para cursar estudios; sus primeros trabajos fueron traducciones
de Poe12 y Yourcenar13 para poder sobrevivir, posteriormente trabajó como
traductor independiente de la UNESCO, en París, viajando constantemente dentro y fuera
de Europa. En París, Cortázar comienza a valorar lo que había dejado en América,
especialmente en Argentina. Vive en una constante lucha entre el recuerdo y el olvido,
puesto que deseaba recrear los detalles de su lejana patria. A principios de los años setenta,
solicita la nacionalidad francesa. Fidel Castro le invitó a viajar a Cuba después del triunfo
de la revolución; Cortázar siempre fue un fiel defensor de la revolución a través de
numerosos artículos y conferencias. Conoció de cerca el triunfo sandinista en Nicaragua y
escribió "Nicaragua tan violentamente dulce", 1984. A finales de 1983 realizó un último
viaje a su país de origen; en Buenos Aires fue recibido muy bien por sus compatriotas, en
contraste de su gobierno para el cual pasó desapercibido. Julio Cortázar, muere el 12 de
febrero de 1984, en la ciudad de París, a causa de leucemia. Fue un fiel amante de la
música, especialmente del jazz que frecuentemente aparecía en sus obras, puesto que
afirmaba que su actitud en el momento de escribir cuentos era similar a la de un músico al
minuto de improvisar.
b. Características de su literatura
Julio Cortázar fue un rebelde por naturaleza. Su estilo anti literario, que perecía una
especie de contienda sin límites contra lo tradicional y sobre todo contra los lectores, quizá
suene ya demasiado alejado del grupo de autores en el que es incluido, mas esto no hace
más que acercarlo a la idea de libertad que tenían estos escritores.
12
Edgar Allan Poe (Boston,19 de enerode1809-Baltimore, 7 de octubre de 1849) fue un escritor, poeta,
crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros
universales del relato corto, del cual fue uno de los primeros practicantes en su país.
13
Marguerite Cleenewerck de Crayencour (Bruselas, Bélgica; 8 de junio de 1903-Mount Desert Island,
Estados Unidos; 17 de diciembre de 1987), conocida como Marguerite Yourcenar, fue una novelista, poetisa,
dramaturga y traductora francesa.
El carácter de su obra es vivencial, pero predominantemente subjetivo. Los toques
objetivos surgen de manera escondida en su obra. Este argentino usa símbolos para recrear
la realidad, pero la imaginación y el deseo personal por hacerlo de una manera radicalmente
diferente, terminan reflejando el punto de vista del autor de las cosas, su mundo interior, su
apreciación de la situación mundial moderna.
Como todo autor, él también tiene influencias; pero, su creatividad era tan grande que
llegó a darles una marca hasta ahora única en la literatura universal. Cada una de sus
novelases una especie de juego; esto ya lo veremos más claramente cuando hablemos de su
novela más perfecta.
El lenguaje de su obra es muy elegante; por ejemplo, no sólo mezcla un idioma con
otro, sino que los vuelve una unidad, y para lograr comprender el significado de una
oración, se ha de tener que conocer a la perfección ambos idiomas usados.
Sin embargo, es posible que uno de los aspectos más increíbles de la lectura de sus
libros, sea encontrar un humor de tanto refinamiento. Las críticas a la sociedad a través de
la imitación ridícula, despiertan la risa y llevan a la reflexión al mismo tiempo. Su obra
quizá sea difícil de comprender, pero sí que vale la pena asumir ese reto.
c. Producción literaria
La producción de este autor fue diferente a la de los ya mencionados: escribió más
cuentos que novelas, escribió poesía, no se le conoció ensayo alguno y ya podemos hablar
de obras póstumas.
• Cuentos: “La otra orilla” (1945), “Casa tomada” (1947), “Bestiario” (1951),
“Final del juego” (1956), ”Las armas secretas” (1959), “Historias de cronopios y
de famas” (1962), “Carta a una señorita en París” (1963), “Todos los fuegos el
fuego” (1966), “La vuelta al día en ochenta mundos” (1967), “El perseguidor y
otros cuentos” (1967), Último round, 1969, “La isla a mediodía y otros relatos”
(1971), “Octaedro” (1974),“Alguien que anda por ahí” (1977), “Un tal Lucas”
(1979), “Territorios” (1979), “Queremos tanto a Glenda” (1980),“Deshoras”
(1982).
• Novelas: “Los premios” (1960), “Rayuela” (1963), “62/modelo para armar ”
(1968), “Libro de Manuel” (1973), “El examen” (1986,obra póstuma).
• Lírica: “Presencia” (1938, sonetos), “Pameos y meopas”(1971), “Salvo el
crepúsculo” (1984).
• Teatro: “Los reyes” (1949), “Adiós Robinson y otras piezasbreves” (1995, obra
póstuma).
4. GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
"Los seres humanos no nacen para siempre el día en que sus madres los alumbran, sino que
la vida los obliga a parirse a sí mismos una y otra vez".
"Puedes ser solamente una persona para el mundo, pero para una persona tú eres el
mundo".
"No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan
por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen? Bajar, o tratar de bajar discretamente,
con la mayor dignidad posible".
a. Biografía
Gabriel José García Márquez nació en Aracataca (Colombia) en1928. Cursó estudios
secundarios en San José a partir de 1940 y finalizó su bachillerato en el Colegio Liceo de
Zipaquirá, el 12 de diciembre de 1946. Se matriculó en la Facultad de Derecho de la
Universidad Nacional de Cartagena el 25 de febrero de 1947, aunque sin mostrar excesivo
interés por los estudios. Su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le
permitió acceder al periodismo. Inmediatamente después del "Bogotazo"1414, comenzaron
sus colaboraciones en el periódico liberal El Universal, que había sido fundado el mes de
marzo de ese mismo año por Domingo López Escauriaza.
Había comenzado su carrera profesional trabajando desde joven para periódicos locales;
más tarde residiría en Francia, México y España. En Italia fue alumno del Centro
experimental de cinematografía. Durante su estancia en Sucre (donde había acudido por
motivos de salud), entró en contacto con el grupo de intelectuales de Barranquilla, entre los
que se contaba Ramón Vinyes, expropietario de una librería que habría de tener una notable
influencia en la vida intelectual de los años 1910-1920, y a quien se le conocía con el apodo
de "el Catalán" -el mismo que aparecerá en las últimas páginas de la obra más célebre del
escritor, “Cien años de soledad” (1967). Desde 1953 colabora en el periódico de
Barranquilla “El nacional”: sus columnas revelan una constante preocupación expresiva y
una acendrada vocación de estilo que refleja, como él mismo confesará, la influencia de las
greguerías de Ramón Gómez de la Serna. Su carrera de escritor comenzará con una novela
breve, que evidencia la fuerte influencia del escritor norteamericano William Faulkner: “La
hojarasca” (1955).
En 1961 publicó “El coronel no tiene quien le escriba”. En 1962 reúne algunos de sus
cuentos -ocho en total- bajo el título de “Los funerales de Mamá Grande”, y publica su
novela “La mala hora”. Esto sólo anuncia a la tantas veces citada “Cien años de soledad” en
1967, su gran obra maestra.
14
El asesinato del dirigente liberal Jorge Eliécer Gaitán en Bogotá, lasposteriores manifestaciones y la brutal
represión de las mismas.
Tras este libro, el autor publicó la que, en sus propias palabras, constituiría su novela
preferida: “El otoño del patriarca” (1975), una historia turbia y cargada de tintes visionarios
acerca del absurdo periplo de un dictador solitario y grotesco. Algo más tarde publicaría los
cuentos “La increíble historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada” (1977), y
“Crónica de una muerte anunciada” (1981), novela breve basada en un suceso real de amor
y venganza que adquiere dimensiones de leyenda, gracias a un desarrollo narrativo de una
precisión y una intensidad insuperables. Su siguiente gran obra, “El amor en los tiempos del
cólera”, se publicó en 1987: se trata de una historia de amor que atraviesa los tiempos y las
edades, retomando el estilo mítico y maravilloso. Una originalísima y gran novela de amor,
que revela un profundo conocimiento del corazón humano. Pero es mucho más que eso,
debido a la multitud de episodios que se entretejen con la historia central, y en los que brilla
hasta lo increíble la imaginación del autor.
En 1982 le había sido concedido, no menos que merecidamente, el Premio Nobel de
Literatura.
Recientemente, la editorial Alfaguara ha publicado una completa biografía de Gabriel
García Márquez, “Viaje a la semilla”, de Dasso Saldívar. Finalmente, a quien le interese la
voz directa de García Márquez, podrá consultar el libro de entrevistas “El olor de la
papaya” (1982). O, mejor aún, los sucesivos tomos que constituirían la extensa
autobiografía del autor, “Vivir para contarlo”, cuyo ejercicio, según el propio García
Márquez constituye, básicamente, una garantía para mantener "el brazo caliente" entre dos
novelas
b. Características de su literatura
García Márquez ocupa el lugar del más grande escritor de estos años. La aceptación de
sus obras por la crítica casi siempre ha sido unánime y es el predilecto de casi todo el
público lector. Un equilibrio perfecto entre fama y calidad literaria. Hablar de él es todo un
reto, un gusto y un honor.
En él se tenemos al centro de gravedad del realismo mágico. Este autor es el que logra
el efecto maestro de robar la barrera entre la fantasía y la realidad a los lectores. Por esto su
carácter mezcla lo objetivo y lo subjetivo; las creencias latinoamericanas, ya sean debidas a
la tradición impuesta o a la ignorancia, pierden su calidad de mitos y leyendas, para formar
parte de una dimensión donde todo puede coexistir. El escritor colombiano piensa que en
realidad este aspecto subjetivo forma en todos nosotros parte de nuestra realidad humana,
ya que, por ejemplo, una simple creencia puede llegar a definir nuestro actuar a lo largo de
toda una vida. De ahí, por el lado objetivo, está claro que sus obras son o incluyen parodias
de la estructura cultural básica a lo largo de la historia del hombre latinoamericano.
El estilo que maneja este escritor es narrativo, descriptivo y que invita al lector a tener
un rol más participativo; a concentrarse no por obligación sino por un fuerte interés que la
lectura de sus obras produce. El literato del que estamos hablando tiene la manía (buena por
suerte) de adelantar hechos y tiempos que supuestamente le quitarían la sorpresa o el efecto
shock a la novela. Esto no es así, ya que cuando el hecho ya adelantado es por fin
mencionado, “Gabo” muestra sus mejores armas como son su descripción completa, su
narración fluida y entretenida, y sus efectos mágicos ya tan conocidos.
Su obra se ha basado principalmente en 3 temas: la soledad, Macondo y los problemas
sociales.
Acerca del primer tema, este refleja el final inevitable de vivir en la sociedad actual. El
hombre está avanzando en todos los campos, menos en el de los valores. Esto lo lleva a
cometer los errores que lo irán alejando de la realidad para acabar en un ensimismamiento
total.
Macondo es un pueblo ficticio que Márquez usó de base en las siguientes obras: “La
Hojarasca”, “La mala hora”, “Los funerales de Mamá Grande”, “El coronel no tiene quien
le escriba”. Pero todos estos libros no serían más que el anuncio de la obra maestra “Cien
años de soledad”. Este aspecto será ampliado posteriormente.
La economía, la política y la sociedad siempre han tenido problemas. Y en
Latinoamérica estos han sido muy peculiares. Es por esto que García Márquez los retrata
constantemente. De dictaduras pasa a guerras civiles; de actos de corrupción, a huelgas del
proletariado; y, de abundancia de industrias a la crisis económica total. El punto importante
es que ninguna de sus novelas ha mostrado nunca alguna tendencia político - económica
específica, ya que este aspecto de la humanidad sólo puede ser tratado objetivamente.
c. Producción literaria
“Gabo”, como es conocido este escritor, centró su carrera literaria en novelas, cuentos y
ensayos periodísticos.
• Novelas: “La Hojarasca” (1955), “La mala hora” (1961), “El coronel no tiene quien
le escriba” (1961), “Cien años de soledad” (1967), “El otoño del patriarca” (1975),
“Crónica de una muerte anunciada” (1981), “El amor en los tiempos del cólera”
(1985), “El general en su laberinto” (1989), “Del amor y otros demonios” (1994),
“Vivir para contarla” (2002, autobiografía), “Memoria de mis putas tristes” (2004).
• Cuentos: “Ojos de perro azul” (1947 – 1955), “Los funerales de Mamá Grande”
(1962), “Doce cuentos peregrinos”(1992).
PRINCIPALES OBRAS DEL “BOOM”
Este prólogo fue escrito por el propio autor del libro en 1977; claramente está
explicada gran parte de la obra. Simplemente daremos otros detalles muy importantes.
Bajo el primitivo nombre de “Los impostores”, “La ciudad y los perros” obtuvo el
Premio Biblioteca Breve 1962, y el de la Crítica de ese mismo año.
La novela, según uno de los jueces, José María Valverde, “es la mejor novela de
lengua española desde Don Segundo Sombra16”.
Esta novela narra la vida del colegio militar Leoncio Prado; y los perros son los
alumnos del primer año de ese internado (tercero de secundaria); es el apodo despectivo
que les dan los alumnos de cursos superiores. El régimen que sigue el colegio, con sus
disciplinas autoritarias, crea una tensión atmosférica precipitada por el hecho de que el
15
Un lago austríaco.
16
Don Segundo Sombra es una novela rural argentina de Ricardo Güiraldes, publicada en 1926.
colegio es un punto de concentración de muchachos provenientes de todas las clases
sociales: hijos de obreros que ingresan gracias a una beca, hijos de papá internados para
corregir sus tendencias negativas, y otros. Pronto comienzan los choques de las
individualidades, y poco a poco son tragadas por el ambiente frío y disciplinario.
Reconocer a un protagonista se torna difícil al leer la obra: Alberto, de buenas
intencionado pero hipócrita; el Jaguar, hijo de obreros y matón. En oposición y/o
complicidad tenemos a las autoridades: el capitán Garrido, materialización del sistema; el
teniente Huarina, el burócrata; el teniente Gamboa, honrado pero integrante de la cadena
del sistema militar. Y sobre todo el cadete Arana, a quien todos llaman “el Esclavo”, por su
naturaleza tímida, inhibida y pacifista.
Es en esta situación que surge la tragedia, el nudo: el “serrano Cava” uno de los
cadetes más serios, cumple el código de su grupo, el “Círculo”, robando unos exámenes
antes de la fecha en la que van a celebrarse. Pronto se descubre el delito y el colegio queda
acuartelado. El que más sufre las consecuencias es el Esclavo, que tiene la novia en el
centro de la ciudad. Rápidamente es identificado Cava como autor del robo y todos
sospechan del Esclavo como soplón. El Jaguar se vengará de él durante unas maniobras
disparándole un tiro en la cabeza.
Los militares temen el escándalo. Se procede a la investigación y se termina declarando
como accidente el caso, para no perjudicar al colegio. Alberto, que conoce perfectamente
las desfiguraciones mentales del Jaguar, lo acusa, pero la investigación se ha cerrado y todo
el mundo trata de apagar los rumores. Amenazado por las autoridades con unos textos
escabrosos que enseñarían a sus padres, Alberto cederá a sus intentos de justicia. Gamboa
también deja de apoyarlo, porque pone en peligro su carrera.
Este gran universo juvenil tiene su código, el cual es más riguroso que el que propone
el sistema escolar. Dentro de él, cada adolescente queda atrapado en sus instintos más
perversos: el sadismo y todas las formas anómalas de la sexualidad (onanismo, bestialismo,
homosexualidad). El Boa, uno de los compañeros del Jaguar, es un sádico por excelencia.
Tiene relaciones sexuales con la Malpapeada, una perra que merodea siempre por el
colegio, a la que tortura hasta romperle una pata. La crueldad es para él un sinónimo del
cariño.
Otro rasgo importante de la obra es el constante ambiente de tensión a lo largo de toda
la novela. Esta no es algo peculiar para los personajes jóvenes, sino que es algo común para
toda la sociedad. Vargas Llosa afirma que éste no es sólo un factor de condición, sino de
determinación absoluta en la vida de los humanos. Él lo ejemplifica con su experiencia en
el colegio ya mencionado: “Mi padre pensó que el Leoncio Prado haría de mí un hombre.
Para mí fue descubrir el horror, una desconocida realidad, la cara contraria de la vida. Me
marcó de una manera terrible. A mí en casa nadie me había tocado nunca un pelo. Los
militares nos pateaban, se pateaban entre ellos. Lo que contaba era la fuerza bruta y la
astucia. Supongo que eso me ha fijado una imagen del hombre de la que no me voy a librar
fácilmente. “La ciudad y los perros” es el testimonio de esa época, de ese ambiente, y de
ese estado de espíritu. Desde que ingresé al Leoncio Prado, yo ya pensaba escribir algo
sobre él”.
La grandeza de la obra está en la amplitud que abarca más allá del marco cerrado de su
escenario físico. El autor ha logrado narrar de manera maestra unas observaciones muy
precisas de nuestra naturaleza. En gran medida, esta novela está hecha al modo tradicional,
pero existen saltos en el tiempo y en la acción, formas especiales de diálogo y un gran
detenimiento para cada descripción. Por este lado, Vargas Llosa reconoce haber tenido una
gran influencia sólo metodológica: “Lo que ocurre en Faulkner es que el interés primordial
de él no es una realidad exterior, sino siempre la interior. El problema fundamental de él
está siempre situado en la conciencia o en el alma: es el sentimiento de culpa, el
sentimiento de responsabilidad ante la divinidad, ante un más allá. Es el mundo de la
interioridad. A mí la realidad que me interesa realmente es la exterior. Por eso admiro tanto
al primer escritor moderno, el que creó los mejores instrumentos de descripción de esa
realidad exterior, que es Flaubert17”.
El lenguaje la define como una novela “poética”. Cada palabra o frase está dicha y oída
en un poema. El lenguaje llega a musicalizarse, se pone en trance hipnótico: hasta las
palabrotas se convierten en ritmo, muy sonoras, creando la atmósfera de confusión y
sugerencia. El estado de ánimo es lo más importante.
17
Gustave Flaubert (Ruan, Alta Normandía, 12 de diciembre de 1821– Croisset, Baja Normandía, 8 de mayo
de 1880) fue un escritor francés considerado como uno de los mayores novelistas occidentales, conocido
principalmente por su primera novela publicada Madame Bovary, y por su escrupulosa devoción a su arte y
su estilo, cuyo mejor ejemplo fue su interminable búsqueda de le mot juste ("la palabra exacta").
presente y los saltos en el tiempo: la juventud, la llegada a la casa de su mujer, hermana de
su compañera de lucha (fusilado). Como en un aparato de relojería se producen una serie de
rememoraciones: a 1919, a 1913, de nuevo al 47, etc. Es así como nos enteramos de la vida
de Artemio: la traición con los villistas en fuga los días de infancia del niño Cruz que hacen
comprender, no justificar, esa fuga. Y en un violento salto en el tiempo nos trasladamos al
nacimiento: “Recogido sobre sí mismo, en el centro de esas contracciones, él con la cabeza
oscura de sangre, colgando, detenido por los hilos más tenues, abierto a la vida por fin”.
En realidad, este libro nos cuenta una vida al revés: todas esas horas de agonía se
describen mediante tres pronombres claves: yo, tú, él. El primero se refiere al Artemio
moribundo (referido al presente); el segundo, es utilizado para el subconsciente que indica
al moribundo el futuro de sus pensamientos; y, el tercero es empleado para retratar las
evocaciones pasadas. El puente entre estas tres fórmulas verbales está configurado en la
persona del viejo que muere con el cuerpo podrido; esto simboliza el cuerpo social de
México.
Así puede Fuentes narrarnos el nacimiento como la muerte de Cruz que se produce
rodeado de médicos que no se ponen de acuerdo sobre la enfermedad.
Esta obra causó vivas polémicas con respecto a la figura del autor; pero engeneral, la
crítica se ha volcado sobre esta narración con mucha aceptación.Junto a “La región más
transparente”, esta obra muestra a Carlos Fuentes entodo su esplendor.
3. Rayuela
Esta son las clásicas instrucciones que Julio Cortázar da a todos sus lectores para poder
leer “Rayuela”. Esto ya es más que suficiente para poder ver el nivel de revolución que
tiene este libro.
Tablero de dirección
“A su manera este libro es muchos libros, pero sobre todo es dos libros. El lector queda
invitado a elegir una de las dos posibilidades siguientes:
El primer libro se deja leer en la forma corriente, y termina en el capítulo56, al pie del
cual hay tres vistosas estrellitas que equivalen a la palabra Fin. Por consiguiente, el lector
prescindirá sin remordimientos de lo que sigue.
El segundo libro se deja leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el
orden que se indica al pie de cada capítulo. En caso de confusión u olvido, bastará consultar
la lista siguiente:
73 – 1 – 2 – 116 – 3 – 84 – 4 – 71 – 5 – 81 – 74 – 6 – 7 – 8 – 93 – 68 – 9 –104 – 10 – 65 –
11 – 136 – 12 – 106 – 13 – 115 – 14 – 114 – 117 – 15 – 120 – 16 – 137 – 17 – 97 – 18 –
153 – 19 – 90 – 20 – 126 – 21 – 79 – 22 – 62 –23 – 124 – 128 – 24 – 134 – 25 – 141 – 60 –
26 – 109 – 27 – 28 – 130 – 151 – 152 – 143 – 100 – 76 – 101 – 144 – 92 – 103 – 108 – 64 –
155 – 123 – 145 – 122 – 112 – 154 – 85 – 150 – 95 – 146 – 29 – 107 – 113 – 30 – 57 – 70 –
147 – 31 – 32 – 132 – 61 – 33 – 67 – 83 – 142 – 34 – 87 – 105 – 96 – 94 –91 – 82 – 99 – 35
– 121 – 36 – 37 – 98 – 38 – 39 – 86 – 78 – 40 – 59 – 41 –148 – 42 – 75 – 43 – 125 – 44 –
102 – 45 – 80 – 46 – 47 – 110 – 48 – 111 –49 – 118 – 50 – 119 – 51 – 69 – 52 – 89 – 53 –
66 – 149 – 54 – 129 – 139 –133 – 140 – 138 – 127 – 56 – 135 – 63 – 88 – 72 – 77 – 131 –
58 – 131 –
Con objeto de facilitar la rápida ubicación de los capítulos, la numeración se va
repitiendo en lo alto de las páginas correspondientes a cada uno de ellos”.
“Rayuela” es la novela más experimental y osada dentro del desarrollo dela literatura
hispanoamericana del siglo XX. Es única en su género, aunque ciertamente comparable al
“Ulises” de James Joyce. Según palabras de su autor, esta novela es sólo para lectores
machos y no para lectores hembras.
Cortázar la denomina como la contra novela, por lo complicado de su lectura,
argumentación y dislocadura estructural. Como está en el “Tablero de dirección”, este libro
es una pluralidad en realidad (varias formas de lectura). Esta obra resulta de la complejidad
de la vida moderna. Está repleta de un incontenible barroquismo en el lenguaje y en la
estructura de la novela.
Se centra básicamente en dos escenarios. París de la postguerra o “Del lado de allá”, el
primero de los lugares descritos, acoge a un grupo de hombres y mujeres (símbolos
obviamente) que forman un club llamado de la Serpiente. Pero los personajes centrales de
esta parte son Horacio Oliveira (protagonista del libro), la Maga o Lucía, Gregorovius y un
anciano escritor muy accidentado. En Buenos Aires o “Del lado de acá”, que es el otro
espacio social, aparece nuevamente Oliveira, acompañado esta vez por Talita, un personaje
que fue y es su amor. Esta mujer no viene a ser más que la continuación de la Maga
parisina, pero está casada con uno de los viejos amigos de Horacio.
En adición, es cierto que Oliveira tiene como antagonistas a la Maga, en París; y a
Talita y Traveler, en Buenos Aires; quienes son portavoces de un diario simbólico de lo
vital o de la prolongación de la “infancia”. Esto es lo que representa la rayuela, juego
clásico para los niños.
La Maga sobredimensiona con su displicente actitud todos los convencionalismos. Su
actitud hacia las relaciones sexuales y familiares viene a ser una caricatura intemporal de la
autodestrucción, pero no en el sentido de un vértigo de muerte, sino como una manera de
aceptar lo mortal con alegría.
Esta obra también se caracteriza por poseer un amplio collage de citas y referencias
literarias y culturales que despliega la obra con su obsesivo swing, a ritmo de jazz, con una
conceptualización sincopada de los hechos. Es así que Cortázar se apoya en su alter ego
pensante: Morelli18.
Cuando el lector se encuentra con que, luego de todo el entramado de relaciones entre
los personajes, el capítulo 58 remite al 131 y el 131 al 58. Es aquí que muchos críticos
proponen simplemente seguir el consejo del escritor: leer “Rayuela” como nos dé la gana.
Las formas de leer este libro son incontables, aunque se tiene como comunes las dos ya
vistas. Si seguimos la lineal, la obra termina con Oliveira sentado y balanceándose en la
ventana de un piso alto mientras observa a Traveler y a Talita. Este es un drama bufonesco
del suicidio. También se llega en un momento a notar que Traveler no es más que un doble
de Oliveira; ambos “lados” de la obra representaban una misma historia, pero en diferentes
realidades.
El juego de la rayuela trata de unir diferentes cosas: la tierra y el cielo, el hombre y la
mujer, las dos dimensiones que representan los míticos París y Buenos Aires de la
imaginación y a la vez tan peculiar observación de Julio Cortázar.
18
Suele decirse que es un alter ego de Cortázar escritor. Es una figura ficcional que Cortázar crea para
exponer sus teorías acerca de la novela (que luego intentó poner en práctica en su novela siguiente 62,
modelo para armar; título que parte del capítulo 62 de Rayuela donde se exponen con mayor intensidad las
ideas del autor). Morelli es un escritor que se plantea en el libro ciertas dudas 'literatofilosóficas' que se
relacionan directamente con las inquietudes del mismo Cortázar. Esta relación de empatía no basta para
definir o entender a este personaje ficticio como lo que es: un engranaje de la maquinaria textual.
4. Cien años de soledad
Una gama de creatividad cultural y social que llegó a Europa como un soplo de aire
nuevo en un momento en que su novela daba claros signos de asfixia. Esta transformación
contribuyó de igual forma a desarrollar la originalidad y la creatividad de los escritores, ya
que la invariabilidad de las narraciones de esa época, y las rígidas reglas que estaban
establecidas, habían hecho dormir muy profundamente a la imaginación.
La literatura latinoamericana por fin obtuvo el reconocimiento, respeto y la fama que
se merecía por todo lo bueno que ya había producido. El camino ya había sido bien
preparado; sólo faltaba que se den las condiciones para catapultar el avance mundial de
estos grandes autores.
El patrón narrativo se revitalizó y adquirió una nueva visión sobre el concepto de una
novela. Actualmente esta no estaría vigente con tanta fuerza, si no hubiera sido por los
representantes del “boom” latinoamericano.
Pero, lo más importante, fue que al fin se logró reflejar al mundo una imagen universal
sobre Latinoamérica, con sus problemas, sus creencias, sus mitos, sus alegrías, sus
costumbres, en fin, toda la cultura de este gran continente.
Conclusiones
http://www.scribd.com/doc/8388254/EL-BOOM-LATINOAMERICANO
El “boom” latinoamericano
http://www.scribd.com/doc/13866971/Boom-no
http://www.aulaintercultural.org/article.php3?id_article=120
http://www.scribd.com/doc/7673331/Monografia-EL-BOOM-DE-LA-LITERATURA-
LATINOAMERICANA-EN-LOS-60
http://es.wikipedia.org/wiki/Mario_Vargas_Llosa
http://es.wikipedia.org/wiki/Gabriel_Garcia_Marquez
http://es.wikipedia.org/wiki/Julio_Cortazar
http://es.wikipedia.org/wiki/Carlos_Fuentes
http://www.angelfire.com/mt/marquez/obra.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/fuentes.htm
http://www.juliocortazar.com.ar/
http://www.mvargasllosa.com
http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2395
(2004). “LETRAS.COM” Primera edición. Lima, Perú. EditorialSantillana S.A.
TORO MONTALVO, César (1998). “Grandes obras maestras.Literatura
Hispanoamericana. Tomo III”. Lima, Perú. Editorial “SanMarcos”
(1972) “Parnaso. Diccionario Sopena de Literatura”. España. EditorialRamón Sopena
CORTÁZAR, Julio (2007). “Rayuela” (Segunda Edición). BuenosAires, Argentina (2006).
Punto de lectura, Santillana EdicionesGenerales, S.L. De la edición original: Julio Cortázar
y herederos deJulio Cortázar, 1963.
VARGAS LLOSA, Mario (2006). “La ciudad y los perros” (PrimeraEdición). Madrid,
España. Punto de lectura, Santillana EdicionesGenerales, S.L. De la edición original: Mario
Vargas Llosa, 1962.
GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel (2007). “Cien años de soledad” Ediciónconmemorativa de
la Real Academia Española. Colombia. Alfaguara,Santillana Ediciones Generales, S.L. De
la edición original: GabrielGarcía Márquez, 1967
ANEXOS
Por expreso deseo de García Márquez, la portada de la primera edición de
Cien años de soledad se encargó al pintor mexicano Vicente Rojo, pero no
llegó a tiempo para su publicación, por lo que se hubo que improvisar otra. Ya
en la segunda edición, junio de 1967, el libro apareció con la portada original
de Rojo. Esta, en palabras de su autor, no pretende reflejar elementos precisos
de la novela, sino que escoge imágenes populares. No ha faltado quien ha
querido ver una aproximación al diseño del “macondo”, antiguo juego popular en la zona
bananera del Caribe, que se practicaba con una especie de dado en cuyos costados había
grabadas seis figuras; una de ellas, con la que se vencía, era justamente la imagen de un
árbol macondo.
Esta portada de Cien años de soledad corresponde a la edición
conmemorativa de la Real Academia Española. El diseño pertenece a Manuel
Estrada. Esta edición es especial por diversos motivos: hay un árbol
genealógico delos Buendía, están incluidos artículos y presentaciones de
Álvaro Mutis, Carlos Fuentes, Mario Vargas Llosa y otros. Además, hay un
glosario de palabras y otro de nombres.