Informe de Laboratorio Mecanica de Fluidos
Informe de Laboratorio Mecanica de Fluidos
Informe de Laboratorio Mecanica de Fluidos
TÍTULO:
AUTORES:
ASESOR:
Prof. Alex Dario Trujillo Barzola
SEMESTRE:
2023-I
Lima - Perú
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. OBJETIVOS
III. RESUMEN DEL FUNDAMENTO TEÓRICO
IV. EQUIPO UTILIZADO
V. PROCEDIMIENTO
VI. TABLA DE DATOS TOMADO
VII. CÁLCULOS REALIZADOS
VIII. CONCLUSIONES
I. INTRODUCCIÓN
3
II. OBJETIVOS
......(1)
Donde:
E = energía
y = tirante
α = coeficiente de Coriolis
V = velocidad media de flujo
Si se considera α = 1 y se tiene en cuenta la ecuación de continuidad
Donde:
Q = caudal
A = área
4
Reemplazando valores en la ecuación (1) se obtiene:
Para un mismo valor de Es existen 2 valores posibles del tirante del escurrimiento, los
cuales son y1y y2, que se denominan tirantes alternos.
- Energía específica mínima (Esmin)
La energía específica mínima es la correspondiente a la energía específica cuando el
flujo presenta una profundidad crítica en una ST del canal denominada como punto de
control de flujo.
- Profundidad Crítica (yc)
La profundidad crítica es la profundidad de flujo en una sección donde el flujo es
crítico y el número de Froude es igual a 1. La profundidad crítica se puede utilizar para
identificar si el flujo en una sección es subcrítico o supercrítico.
5
Al tirante correspondiente a ESmin. se le llama tirante crítico y a la velocidad
correspondiente, velocidad crítica; tratándose de un canal rectangular se puede
demostrar que el tirante crítico es igual a:
6
● Rotámetro:
● Limnímetro:
7
V. PROCEDIMIENTO SEGUIDO
● Registrar el valor del ángulo “teta” que forma el fondo del canal con la horizontal.
● Seleccionar una sección de ensayo y medir el tirante “Y”
● Repetir los pasos 2 y 3 cinco veces más variando la pendiente del canal y manteniendo el
caudal constante
8
VI. TABLA DE DATOS TOMADO
Los datos obtenidos según el procedimiento, deben ser registrados en un formato similar a la
tabla Nº 1.
Tabla N° 1
Registro de información del Laboratorio “Energía Específica”
ENSAYO ϴ y
N° (cm.)
1 0,5° 10.1 cm
2 1° 8.3 cm
3 1,5° 7.4 cm
4 2° 6.9 cm
5 2,5° 6.6 cm
6 3° 6,4 cm
Los resultados de todos los cálculos se deben presentar en un formato similar a la tabla N°2
ENSAYO S y V E F TIPO DE
N° (m) (m/s) (m) FLUJO
9
Q = 20.58 l/s = 0.02058 m3/s Ancho = 0.2 m
A= b*y
V = Q/A
E = y + V²/2g
F = V/√gy
10
VIII. CONCLUSIONES
Debido a la pendiente que se forma se puede decir que las para los flujos críticos para
determinar su rango es fundamental que el caudal sea constante.
En grupo al momento de realizar la experiencia de laboratorio podemos decir que nuestros errores estan
en la parte milimétrica de los cálculos haciendo recordatorio que no es preciso a lo que puede producir un
programa por computadora.
11
12
13