Sección6 Grupo1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación


https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX

Artículo de investigación
Metodologías del curso de Historia en el nivel secundario en América Latina entre los
años 2011 y 2022
History course methodologies at the secondary level in Latin America between the years 2011
and 2022

Enciso Bernales, Fabio Ramir Quiñones Alejos, Valeria Isabel Guevara Carrasco, Daniela Anthuane
fabio.enciso@unmsm.edu.pe valeria.quinones@unmsm.edu.pe daniela.guevara@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-5427- https://orcid.org/0000-0003-3082- https://orcid.org/0000-0001-6523-
091X 3342 8579
Universidad Nacional Mayor de San Universidad Nacional Mayor de San Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Marcos Marcos

Leyva Cuibin, Maria Fernanda Contreras Rojas, Nicole Valery Chávez Balarezo, Renata Cecilia
maria.leyva@unmsm.edu.pe nicole.contreras1@unmsm.edu.pe renata.chavez@unmsm.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-1438- https://orcid.org/0000-0002-7511- https://orcid.org/0000-0002-9249-
5370 8674 9579
Universidad Nacional Mayor de San Universidad Nacional Mayor de San Universidad Nacional Mayor de San
Marcos Marcos Marcos

Resumen

El objetivo del presente artículo es difundir, aplicadas entre los años 2011 y 2022. En
conceptualizar y comparar diversas correspondencia, como resultados se
metodologías del curso de Historia en el exponen 3 tipos de metodologías: la
nivel secundario para que el docente esté transformación del plan curricular,
capacitado de determinar la eficaz propuesta por Andelique (2011); educación
estrategia según el alumnado y en busca del patrimonial, formulada por Villarroel
correcto entendimiento de las Ciencias (2021); y la gamificación de las Ciencias
Sociales, fomentando la creación del Sociales por Corrales (2021). En síntesis,
pensamiento crítico en América Latina. Por este artículo sostiene la comprensión y
ello, la investigación sostiene un carácter desglosamiento de varias estrategias en
cualitativo descriptivo debido a que los torno al curso de Historia para su eficiente
instrumentos constituyen el análisis de enseñanza, de las cuales se ha de recalcar
escritos previos, seleccionados mediante la que es la estrategia de la gamificación más
herramienta del cuadro prisma, apoyada y relevante.
especificando que dichas estrategias sean

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
Palabras claves: Educación secundaria,
Historia, Ciencias Sociales, Metodologías,
Pensamiento crítico.
Abstract

The objective of this article is to methodologies are presented as results: the


disseminate, conceptualize and compare transformation of the curriculum plan,
various methodologies of the History proposed by Andelique (2011); heritage
course at the secondary level so that the education, formulated by Villarroel (2021);
teacher is able to determine the effective and the gamification of Social Sciences by
strategy according to the students and in Corrales (2021). In summary, this article
search of the correct understanding of the supports the understanding and breakdown
Social Sciences, encouraging the creation of of several strategies on the throne to the
critical thinking in Latin America. History course for its efficient teaching, of
Therefore, the research maintains a which it must be emphasized that it is the
descriptive qualitative character because the most supported and relevant gamification
instruments constitute the analysis of strategy.
previous writings, selected using the tool of
the prism table, specifying that these Keywords: Secondary level, History,

strategies are applied between 2011 and Social science, Methodologies, Critical

2022. In correspondence, 3 types of thinking.

INTRODUCCIÓN

La historia es una disciplina que ayuda a conocer las raíces y evolución de una

sociedad, su principal objetivo es dar a conocer el pasado en base a estudios rigurosos para

conocer el presente y proyectar al futuro; para un buen aprendizaje del curso es necesaria una

buena enseñanza, en consecuencia se da la necesidad docentes capacitados no solo con

conocimientos previos de la materia, sino también con conocimientos de distintas estrategias

y metodologías para poder captar la atención logrando un alcance al aprendizaje de los

estudiantes ya que como mencionan Lahera y Pérez (2021) pese a los avances de las

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
metodologías para la enseñanza del curso de historia, una parte significativa de estudiantes

muestra desinterés por el curso.

Las dificultades en la comprensión y enseñanza del curso de historia se han visto

influenciadas debido al antiguo método que se utilizaba, dicho estaba basado únicamente en

la memorización de sucesos, de este modo el alumnado no se ve capaz de relacionar los

hechos históricos de la manera deseada y solo siguiendo un tipo de enseñanza, que frustra la

construcción de una relación entre el pasado y el presente en su aprendizaje (Muñoz & Pages,

2012, p.12; Prats, 2000, p.5). Por ello, este artículo busca describir algunas nuevas estrategias

pedagógicas sobre el curso de Historia en busca del desarrollo de un análisis crítico.

En relación con esto, Corrales (2021) presentan a la gamificación de las evaluaciones

como una metodología que suscita positivamente en el rendimiento académico, comprobada a

base de un experimento cuantitativo descriptivo que sostiene como instrumento a un

cuestionario, cabe resaltar que esta estrategia es mayor implementada y de mejor alcance en

un sistema virtual (p.24).

Desde otro punto de vista, analizamos la estrategia de Cañueto (2017), dónde se

explica cómo los conceptos, al aprender el curso de historia, generan el pensamiento histórico

en los estudiantes ayudándolos a pensar como historiadores; este artículo es de carácter

informativo enfocado en la población estudiantil del nivel secundario (p.2).

Por otro lado, también es pertinente señalar la propuesta de Villarroel, Sepúlveda y

Celis (2021), quienes mencionan la importancia del patrimonio en la educación histórica,

siendo que éste reivindica su nombre como ciencias sociales al tener la memoria colectiva,

por ejemplo. El análisis presentado por estos autores tiene un enfoque cualitativo con un

alcance explicativo, teniendo una metodología meta-sintética y haciendo una revisión

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
documental para explicar cómo la aplicación de una educación patrimonial resultaría

favorecedora para los estudiantes.

Asimismo, es importante analizar el plan curricular, como estrategia educativa, que va

a servir para la formación del futuro docente, esto porque son ellos quienes se van a encargar

de formar a los estudiantes quienes como futuros ciudadanos van a tener un rol activo en la

sociedad. Es por esto que en el trabajo de Andelique (2011) se reflexiona acerca del plan

curricular que debería seguir el futuro docente de esta especialidad, para lo cual será

necesario problematizar la formación docente actual y esto a su vez, da pie a pensar en

algunas alternativas que se nos presentan como viables para la mejora de estos planes de

estudio.

En suma, el propósito del siguiente artículo es analizar y evaluar las metodologías

educativas de la historia, destacando su carácter cualitativo descriptivo, con el objetivo de

explicar el perfil educativo que debe tener este curso, además del desarrollo del pensamiento

crítico en los estudiantes, ya que son los futuros ciudadanos de nuestro país. La existencia de

la siguiente investigación se justifica en que la pedagogía del curso de historia se ha visto

tergiversada a lo largo de los años, siendo que arrastra los problemas de la educación

tradicional al convertirse en solo la repetición de hechos, fechas y personajes, por lo que un

análisis de las estrategias pedagógicas que dinamicen la aplicación de la historia como

asignatura resulta pertinente tanto para los docentes como para los educandos.

MÉTODO

El enfoque aplicado en el siguiente artículo es cualitativo con un alcance descriptivo,

ya que se especifica la situación problemática y se analizan diversos documentos que

pretenden solucionar dicha cuestión. Igualmente, el método empleado es el metaanálisis y la

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
técnica utilizada es el análisis documental, teniendo como instrumentos diversos artículos que

serán de ayuda para abordar el tema. Para una mejor organización de la información, se hace

uso del gestor bibliográfico Mendeley que automatizó tanto las citas como la referenciación

de los documentos.

Estrategias de Búsquedas

Se utilizaron los siguientes términos de búsqueda para la elección de artículos:

(Educación Secundaria OR proceso de enseñanza) AND (historia OR ciencias sociales) AND

(Pedagogía OR enseñanza) AND (Docente OR profesor) AND América Latina, teniendo en

cuenta el idioma empleado como al español. En correspondencia, fueron empleadas en las

siguientes bases de datos: Scopus, Dialnet, Scielo y Redalyc.

Criterios de inclusión/exclusión

El idioma empleado es el español, el lugar de publicación sostiene a países de

América Latina y el tipo de escrito, se conservaron solo artículos, fueron algunos de los

criterios que nos permitieron excluir ciertos artículos para lograr mayor precisión e

identificación correcta de fuentes.

Cuadro prisma

En suma, se utilizó el método del cuadro prisma como guía de recolección y selección

de escritos en base a los criterios previamente descritos.

Figura 1

Cuadro prisma

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
Fuente: Adaptado de: Ricce et al. (2022)

Cuadro de aportes conceptuales

Tabla 1

Producción científica en función al artículo y aporte conceptual

Título Aporte conceptual

En una necesidad que se mejore la metodología de enseñanza


para así poder perfeccionar el campo intelectual de los alumnos
La enseñanza de la
sobre la materia, con el fin de lograr la utilización de diferentes
Historia: innovación y
vías que posibiliten que las clases sean más emotivas, ya que del
continuidad desde
caso contrario solo generarían aburrimiento en el alumno y en
Rafael Altamira
los peores casos desinterés y rechazo al querer saber más del
tema, lo que generaría un gran problema (Duarte, 2018).

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX

El estudio actual de la historia debe aceptar nuevos retos,


La enseñanza de la trabajar con el desarrollo cognitivo de los estudiantes en todos
historia en las aulas: un los niveles educativos, involucrar su interés por la materia, su
tema para reflexionar compromiso intelectual y por ende el estudio de la historia. Ir
más allá de fechas, hechos y eventos (Lahera & Pérez, 2021).

La gamificación como La búsqueda de la implementación de nuevas técnicas en la


herramienta para educar educación de la historia que tenga por base la gamificación que
en la participación. genere un óptimo desarrollo del aprendizaje e intereses, con la
Intervención didáctica motivación de los alumnos, con ayuda de un sistema lúdico que
en el aula de Historia se desempeñe en un entorno virtual (Corrales, 2021).

Dificultades para la
Presenta dificultades en la enseñanza del curso de Historia a
Enseñanza de la
nivel secundaria, utiliza los cambios y transformaciones de dicho
Historia en la
curso a través del tiempo, se introduce una pedagogía basada en
Educación Secundaria:
definiciones, memoria y conocimientos metodológicos,
reflexiones ante la
buscando el entendimiento de la historia (Prats, 2000).
situación española.

La demostración de la exigencia referente a la adquisición de un


La enseñanza de la pensamiento crítico de parte de los docentes, para que este
historia en las aulas de pensamiento pueda ser transmitido a sus alumnos, con el fin de
la escuela secundaria. que estos puedan ver a través de los relatos una reflexión más
Un estado de la compleja además de simples datos, descubriendo por su cuenta
cuestión. distintos factores que producen los sucesos históricos (Cañueto,
2017).

Mediante una encuesta realizada a centenares de docentes sobre


su concepción de la enseñanza de la historia, la formación de
El pensamiento
modelos académicos para una correcta enseñanza, la formación
histórico en contextos
de identidades y su comparación a lo largo de los años junto a su
escolares. Hacia una
relación en sí constatado gracias al estudio cualitativo de los
definición compleja de
datos obtenidos. Dicho artículo se basa en una metodología
la enseñanza del Clío
regida por la formación de un pensamiento histórico,
perspectivas teóricas (Ibagón & Minte, 2019).

La relación pasado–
La comparación entre los métodos usados anteriormente en la
presente en la
educación Catalá para un contraste con la Educación actual y los
enseñanza de la historia
modelos ejecutados por los docentes en la enseñanza de la
en la educación
historia en el nivel de educación secundaria (Muñoz & Pagès,
secundaria obligatoria
2012).
catalana

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
La percepción del
alumnado de educación Una serie de análisis sobre los puntos de vista de los estudiantes
secundaria sobre el respecto a la enseñanza de los cursos de ciencias sociales, su
desarrollo del pensamiento reflexivo de la sociedad e interés en la adquisición
pensamiento histórico de conocimiento adicional en la materia (Trigueros et al., 2015).
en el proceso evaluador

Propuestas para un
modelo de educación La educación en historia debe ser tomando en cuenta aspectos
patrimonial en la patrimoniales del país, entendiendo como patrimonio nacional a
formación inicial la memoria colectiva y rescatar aquellas memorias marginadas y
docente de pedagogía olvidadas para realizar una construcción de la historia lo más
en historia, geografía y fidedigna y democrática posible (Villarroel et al., 2021).
ciencias sociales

El quehacer del docente de historia y ciencias sociales no debe


limitarse solo a los contenidos brindados por el Gobierno, sino
que debe ahondar en las raíces históricas del país en dónde está y
formar una escuela donde aquellas voces olvidadas y dibujos
El arte del hacer en la incompletos ahora sean descubiertos. Además, la historia y las
enseñanza de las ciencias sociales deben de reivindicar este curso para que sus
ciencias sociales y la prácticas no sean controladas por un Estado que busque solo el
historia ocultamiento de lo que fue, asimismo, de posicionar mejor al
docente para que este no sea una mera marioneta del Gobierno
de turno, sino un verdadero investigador que tenga miras en la
realidad sociopolítica del país para formar un mejor juicio crítico
en los estudiantes (Arias, 2020).

Es importante analizar el plan curricular que va a formar a los


La didáctica de la futuros docentes que se especializan en historia, esto porque esta
Historia y la formación asignatura va a permitir que los estudiantes se formen como
docente: ¿qué profesor sujetos críticos y reflexivos, es por esto que, este artículo señala
de Historia necesitan ciertos puntos que podrían ser cambiados en este plan de
las escuelas? estudios esto con el objetivo de mejorar el desempeño del
docente y a su vez, beneficiar a sus alumnos (Andelique, 2011).

Este artículo tiene como objetivo, analizar cómo se ejerce la


La configuración de la
educación desde los enfoques presentes en esta enseñanza (la
enseñanza y
psicología, didáctica e historia) y las propuestas derivadas de
aprendizaje de la
estas; estos se entrelazan para formar las 3 etapas que se
historia como campo de
consideraron para la estructura de este trabajo (García & López,
conocimiento
2021).
Adaptado de: Ricce et al. (2022)

RESULTADOS

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
Para lograr identificar estos resultados, primero mencionamos los de la estrategia

basada en el plan curricular de Andelique (2011), quien tuvo que identificar ciertos

problemas propios de la enseñanza que se imparte en las escuelas secundarias en la ciudad de

Santa Fe, entre las cuales podemos mencionar a la falta de interés por parte de los estudiantes

hacia la materia de Historia, la información brindada por el curso tiende a ser retenida y

copiada al pie de la letra limitando así el desarrollo de un pensamiento crítico. También, los

futuros docentes no logran llevar cursos de capacitación que les permita revisar las estrategias

adecuadas que estos requieren, la reducción de las horas en las cuales se debe impartir las

clases, la falta de renovación en los conceptos teóricos, la situación social de los alumnos,

etc. Con todo lo mencionado, se evidencia lo complicado que resulta lograr un plan curricular

que permita a los docentes relacionar de manera adecuada la teoría y práctica (p. 257).

Según Andelique (2011), un estudiante que quiere volverse docente en esta

especialidad debe tener como primera característica los conocimientos óptimos para enseñar

a sus futuros estudiantes, además de darle un valor científico a esta materia, al preguntarse

por qué se debe enseñar, qué importancia tiene este curso, entrenar y reflexionar ciertos

conceptos especializados, propios de la materia como lo son tiempo histórico, sujeto

histórico, fuentes, entre otros. Se debe seleccionar de manera adecuada los temas que

requieren una mayor reflexión, teniendo responsabilidad social y compromiso ético, forzando

a que el estudiante se comprometa a reflexionar sobre la realidad pasada de la sociedad en la

que vive (p.261).

Andelique (2011), explica que la Didáctica de la Historia en un espacio en donde se

logran integrar y sintetizar tanto la formación disciplinar específica y la formación

pedagógica, que a su vez permiten la formación de métodos importantes para que la labor del

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
docente se dé de manera reflexiva, creativa y crítica. Entre las principales reflexiones que se

debe tener en cuenta se encuentran, qué enseñar, para qué hacerlo y cómo enseñar,

relacionándose a quiénes son los que aprenden para también pensar en las dificultades que se

puedan presentar al momento de transmitir los conocimientos. A parte de esto, enseñar a los

futuros docentes debe fortalecerse mediante debates, esto con el propósito de formar sujetos

críticos mediante la socialización en temas del curso y de la pedagogía. Todo esto

formándose de manera eficiente en el curso de Didáctica de la Historia, es aquí en donde

aprenderán todas estas competencias mencionadas con anterioridad, aquello con informes de

seguimiento y reuniones con los mismos estudiantes para lograr opiniones críticas respecto de

los conceptos teóricos que se vayan a enseñar en las aulas, además de una correcta toma de

decisiones, fundamentándose y organizándose para llevarlas a cabo.

Por otro lado, otra de las metodologías más interesantes es, sin duda, la de Villarroel

et al. (2021), quienes proponen la aplicación de una educación patrimonial en la malla

curricular del curso de historia. Este enfoque plantea que tanto docentes como estudiantes

cuestionen aquella patrimonialización “oficial y controlada” a través de la memoria colectiva

para así tener una perspectiva global de los hechos al no permitir que la educación se base

únicamente en la ya mencionada (p.4). Es evidente que a lo largo de la historia diversos

grupos sociales han sido reprimidos e invisibilizados por el Gobierno de turno, por lo que la

transcripción de los hechos en los libros y documentos ha sido impuesta por este, haciendo

que la “historia” escrita en ellos no sea más que la historia que se ha querido hacer a conocer.

Irónicamente, dicha historia es la que se enseña en las aulas, haciendo que las personas

crezcan y reproduzcan, inevitablemente, mentiras. Esto se contrapone con el ideal del curso

de historia, que busca tener la verdad acerca de los hechos. Por este motivo, lo mencionado

anteriormente resulta dictatorial, ya que convierte a la asignatura en un mero instrumento

10

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
político adoctrinador. Por ello, para Villarroel et al. (2021) es necesario que no solo se enseñe

acerca de las memorias que se encuentran en los libros, sino, que sea considerada también la

versión de los hechos de dichos grupos marginados, es decir, que se implemente como parte

de la educación a la “memoria colectiva” (p.8). A pesar de la subjetividad que esto originaría,

los autores consideran que es innegable que esto aporta a la disciplina aquella democracia de

la que adolece al integrar a aquellos ciudadanos acogidos por el olvido. Gracias a esto, es

posible la construcción de identidades y la forja de lazos diferentes gracias a un mejor

conocimiento de los acontecimientos. Esto permitiría, a su vez, la educación de mejores

ciudadanos por el empoderamiento de la acción ciudadana para la co-construcción de la

historia, siendo que, por esto mismo, dicho rescate patrimonial y patrimonialización rescate a

las memorias ignoradas y fomente la democracia y la identidad (Villarroel et al., 2021, p.9).

De igual modo, Arias (2020) considera que, si bien no es necesario deshacerse de todo

el conocimiento científico, es importante que la enseñanza de la historia no sea puramente

investigativa o científica, sino que el docente debe contextualizar a los estudiantes para que

estos, con el apoyo de otros medios de información, sean capaces de comprender la realidad

sociopolítica en la que se encuentran (p.90). El autor hace hincapié en los distintos medios de

información, ya que es importante tener a estos en cuenta, ya que la labor del docente de

historia no se limita únicamente a él como único agente, sino, que esta labor educativa tiene

más voces que necesitan ser evaluadas y escuchadas.

A continuación, se exponen los resultados y la aplicación detalladamente de la

estrategia basada en la gamificación de evoluciones por Corrales (2021), dicha se ha

realizado en un ámbito virtual donde el examen gamificado consistió en la resolución de

preguntas mediante un formulario Docs, con videos e imágenes interactivas del tema a tratar

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
En respuesta, las áreas de motivación y ubicuidad se vieron activadas en mayor grado al

desarrollar dicha prueba que al realizar una tradicional. Asimismo, modificó en la razón de un

examen en sí a perspectiva de los profesores, debido a que en este tanteo gamificado se

aprendió mediante su resolución y no sirvió únicamente de comprobación de información,

reforzando la idea de que la memorización no es lo correcto en la enseñanza de la historia y

que esta nueva estrategia suscita en el análisis crítico y la formación de competencias, siendo

que el 97% de los alumnos mostraron dichos resultados (p.35-40).

En correspondencia, la diferencia más destacable entre los resultados de ambas

pruebas es la motivación que sintieron los alumnos al realizarla, donde la prueba gamificada

mantuvo más índices de motivación, de igual forma por su carácter lúdico, de distracción,

pero esto no resultó ser un obstáculo en el aprendizaje ni análisis de la información.

Adicionalmente, los alumnos que siguieron siendo educados en base a pruebas gamificadas

presentaron un prolongado proceso de aprendizaje, siendo capaces de relacionar

perfectamente lo aprendido con la realidad, demostrando eficazmente el carácter evolutivo de

la educación. En consecuencia, a punto de vista del docente, el examen gamificado es la

herramienta óptima para la enseñanza del curso de historia debido a todos los resultados y

beneficios previamente explicados, aquellos participes de este estudio aludieron

positivamente a la necesidad de la difusión de esta estrategia (Corrales, 2021, p.41-40).

La siguiente estrategia pertenece a Cañueto (2017). Esta propone el olvido de la

enseñanza memorística y la implementación del pensamiento histórico, si bien es cierto, es ya

conocida la frase “la historia es memoria”, esto se debe dejar de lado en las aulas de clase

para así comenzar a explotar todas las habilidades del alumno y mejorar sus capacidades

como historiadores. En el proceso de promover el pensamiento histórico se utilizan cuatro

distintas tipologías que se deben empezar a usar desde temprana edad para ayudar a concretar

12

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
la enseñanza del estudiante, sin embargo, se menciona que para que se pueda realizar esta

mejora se debe realizar un cambio en la malla curricular escolar e involucrar al docente de

manera completa (p.3-4).

Al mismo tiempo, Ibagón y Minte (2019) analizan de manera pedagógica y disciplinar

la estructura y formación de la enseñanza del pensamiento histórico en el alumnado como

alternativa para ser implementada en la educación regular de historia en la escuela, evaluando

los desafíos que implica el aprender esta nueva estrategia para los estudiantes y los desafíos

que afrontan los docentes también. Para que un alumno pueda comenzar a pensar como

historiador, el docente debe empezar transmitiendo la cultura vía medios didácticos y no

memorísticos, además de exigirle al estudiante que utilice todas sus capacidades para integrar

su cultura u otras en su educación. Coincidiendo con Cañueto (2017), se puede concluir que

el pensamiento de historiador es una estrategia difícil pero válida para la enseñanza de esta

materia (p.7).

DISCUSIÓN

El presente ensayo comparó distintas metodologías para poder mejorar la enseñanza

del curso de Historia en la educación secundaria. Para esto, se dividió a los autores por ideas,

las cuales serán explicadas a continuación.

Pensamiento crítico

El enfoque especial de la siguiente metodología que resalta Cañueto (2017), el cual

señala la importancia del manejo de conceptos de manera que se presente una crítica ante los

sucesos que exponen, es la introducción de un punto de vista que permite al estudiante

examinar de forma más abierta los atisbos del pasado, dichos se muestran mediante el estudio

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
de 4 conceptos que se rigen en la construcción de la conciencia histórica-temporal que

muestre un interés en las diversas formas de representación en la historia junto a una gran

creatividad, permitiendo un acceso libre a un continuo aprendizaje de las interpretaciones

históricas, siendo que se da la conversión del alumno en un novato historiador que emplee

múltiples técnicas de aprendizaje y se llene de conocimiento a partir de múltiples recursos

(p.3). Para esto se debe exigir y contemplar que los docentes sean capaces de cumplir las

exigencias que tiene la enseñanza de este tipo Andelique (2011) comparte esta idea

mostrando la necesidad que existe relacionada a la adquisición de un pensamiento crítico en

el sistema educativo.

Gamificación

También podemos mencionar al método propuesto por Corrales (2021) que sería la

gamificación la cual consiste en un método de enseñanza en la que se busca que los

estudiantes aprendan de una forma más dinámica. Gracias a su estructura, se puede aplicar en

distintas edades incentivando a los estudiantes a que puedan tener mayor interés en el curso,

cambiando así los métodos memorísticos que causan aburrimiento y no fomentan el

aprendizaje a largo plazo. Al respecto, Duarte (2018) menciona que existe una necesidad por

mejorar las estrategias usadas para poder suprimir el rechazo y aburrimiento de los

adolescentes hacia la materia de Historia siendo esta la gamificación una de las más útiles y

estudiadas dando resultados más eficaces por que genera un óptimo desarrollo del aprendizaje

e interés. Del mismo modo, tras varios análisis y estudios que evalúan esta metodología, se ha

podido afirmar su efectividad, siendo que sus resultados han sido positivos y han hecho que

los estudiantes tengan una predilección para el aprendizaje de este curso.

Pensamiento histórico

14

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
En tercera instancia, otros autores proponen que la educación histórica debe tener un

enfoque en el pensamiento histórico, siendo este aquel que se remonte a las raíces de la

historia y que los estudiantes interioricen con dichas experiencias. Villarroel et al. (2021)

menciona que es necesario tener en cuenta la “memoria colectiva” para poder construir la

historia de forma más democrática, lo que fomenta la ciudadanía de los estudiantes y permite

que haya un rescate del patrimonio, además de una reinterpretación de este para educar

mejores ciudadanos y poder cuestionar los documentos oficiales y controlados, si es que así

lo amerita (p.8-9). A la par, Ibagón y Minte (2019) consideran que es necesario que el

estudiante reflexione acerca de lo enseñado en el curso de historia de manera que este lo

relacione con su propia cultura o con las demás, pero no solo se limite a una reconstrucción

interpretativa de la misma, sino que se puedan desmontar aquellos relatos y discursos que

mantienen la opresión para así proponer nuevos parlamentos que promuevan el bien mayor

(p.127). Para Arias (2020), es el docente quien debe reivindicarse en el curso de historia, ya

que este no debe permitir que la historia de su propio país (Colombia, en este caso) manche

los contenidos que éste enseñe a los estudiantes, debe saber qué enseñar y saber qué hacer

para enseñar correctamente, siendo que este debe tener claro su quehacer como profesor.

Aspectos positivos de las tres metodologías

Luego de analizar las distintas propuestas pedagógicas, se dejó en evidencia que el

mejor método pedagógico para los estudiantes es la gamificación en la enseñanza de la

historia. Esto se debe a que este enfoque brinda un alcance positivo y duradero en el

aprendizaje del alumnado gracias a su didáctica, promoviendo el aprendizaje a través de los

juegos, lo que permite que los alumnos puedan aprender de forma más eficiente. A su vez,

propone generar motivación para los estudiantes, quienes consideran incluso recomendar este

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
tipo de método para más escuelas. No obstante, las demás propuestas no deben ser

descartadas, sino que deben implementarse también, pero sería pertinente que la estrategia

gamificada se emplee en estudiantes de menor grado para que tengan unas bases sólidas para

la posterior crítica de la forma en que es contada la historia, siendo estos capaces de discernir

entre lo que es real y lo que no, esto para posteriormente fomentar en ellos el pensamiento

histórico al integrar sus propias culturas o al visibilizar las diferentes vivencias que han sido

silenciadas por la marginación, haciendo uso responsable de la información y promoviendo la

democracia, ciudadanía y una mejor construcción de la identidad.

CONCLUSIONES

La asignatura de Historia en la Educación Básica Regular resulta muy importante

debido a que permite a los estudiantes aprender y comprender los hechos que nos brinda el

pasado y el presente, ya sea en su país, su continente o en todo el mundo. Además de analizar

las relaciones de causa-efecto que se manifiestan a lo largo de la historia como sociedad, esto

conlleva en su desarrollo de diferentes capacidades cognitivas, como el pensamiento crítico,

solidez de argumentos, las ideas ecuánimes; de igual manera el desarrollo de valores como el

respeto, la tolerancia, entre otros, los cuales benefician a nuestra sociedad al dotar de tales

capacidades a los futuros ciudadanos, suscitando en que las futuras decisiones de ellos estén

regidas por la moral. En relación, es debido a lo expuesto que el plan curricular impuesto a

esta materia no debe tomarse a la ligera.

Entre los puntos que han sido abarcados, se resalta que, este curso, como algunos

pertenecientes a las ciencias sociales, son considerados como inferiores ante otros debido a la

característica de permitir el desarrollo tecnológico, un ejemplo serían los cursos de

matemática, física y química. En correspondencia, es posible evidenciarlo al mostrar que al

16

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Revista peruana de investigación e innovación educativa, Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX Facultad de Educación
https: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX On line ISSN: XXXX -
XXXX
curso de Historia se le disminuyen las horas pedagógicas o se toma como curso electivo, sin

considerar que dicha asignatura va a permitir poner en práctica las habilidades que han

adquirido para el desarrollo de otras materias como Literatura, las Ciencias Naturales, etc.

En síntesis, y en relación con las discusiones del grupo, la estrategia de la

gamificación de la historia es una de las más destacables alternativas para la enseñanza de ese

curso debido a su flexibilidad en la utilización y a las habilidades o aspectos que propone

formar ya sea psicomotriz o la ciudadanía misma. De igual forma, no se descarta ninguna de

las estrategias expuestas como herramienta de enseñanza, ya que una variable a considerar es

el tipo de alumnado, por ello la metodología que el docente emplee debe estar basada en las

dificultades y facilidades que puedan mantener sus alumnos, por ello, es posible destacar que

la difusión de distintas metodologías, junto a su correcta aplicación e informe de beneficios u

obstáculos, en los educadores es de suma importancia para la selectividad de una eficaz

estrategia pedagógica en el curso de Historia.

Recibido XX/XX/2022 - Aceptado XX/XX/XX – Publicado XX/XX/XX

© Los autores. Este artículo es publicado por la Revista peruana de investigación e innovación educativa de la Facultad de
Educación, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Este es un artículo de acceso abierto, distribuido bajo los términos de
la licencia Creative Commons Atribución X.0 Internacional (XX XX X.X) [https: //XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX] que
permite el uso, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada de su
fuente original.
Enciso, Leyva, Quiñones, Contreras, Guevara, Chávez

BIBLIOGRAFÍA

Andelique, C. (2011). La didáctica de la Historia y la formación docente: ¿qué profesor de

Historia necesitan las escuelas? Clío & Asociados. La Historia Enseñada, 15, 256–269.

https://doi.org/10.14409/cya.v1i15.1704

Arias, D. (2020). El arte del hacer en la enseñanza de las ciencias sociales y la historia.

Pedagogía y Saberes, 52, 77–92. https://doi.org/10.17227/pys.num52-10289

Cañueto, G. (2017). La enseñanza de la historia en las aulas de la escuela secundaria. Un

estado de la cuestión. Investigación Educativa, 9.

https://www.redalyc.org/pdf/567/56752038018.pdf

Corrales, M. (2021). La gamificación como herramienta para educar en la participación.

Intervención didáctica en el aula de Historia. Clío. History and History Teaching, 47,

23–48. https://doi.org/10.26754/ojs_clio/clio.2021475859

Duarte, O. (2018). La enseñanza de la Historia: innovación y continuidad desde Rafael

Altamira. Revista Española de Pedagogía, 76(269), 141–155.

https://doi.org/10.22550/REP76-1-2018-07

García, M., & López, C. (2021). La configuración de la enseñanza y aprendizaje de la historia

como campo de conocimiento. Diálogos Sobre Educación, 22, 1–19.

https://doi.org/10.32870/dse.vi22.737

Ibagón, N., & Minte, A. (2019). El pensamiento histórico en contextos escolares. Hacia una

definición compleja de la enseñanza de Clío. Zona Próxima, 31, 107–131.

https://doi.org/10.14482/zp.31.370.7

Lahera, D., & Pérez, F. (2021). La enseñanza de la historia en las aulas: un tema para

reflexionar. Universidad Autónoma de Chihuahua, 9(1), 129–154.

https://www.redalyc.org/journal/6557/655769222006/html/

Muñoz, E., & Pagès, J. (2012). Artículos: La relación pasado–presente en la enseñanza de la

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX
Metodologías del curso de Historia en el nivel secundario en América Latina entre los años 2011 y 2022

historia en la educación secundaria obligatoria catalana. Clío & Asociados. La Historia

Enseñada, 1(16), 11–37. https://doi.org/10.14409/cya.v1i16.1713

Prats, J. (2000). Dificultades para la Enseñanza de la Historia en la Educación Secundaria:

reflexiones ante la situación española. Revista de Teoría y Didáctica de Las Ciencias

Sociales, 5, 71–98. https://www.redalyc.org/pdf/652/65200505.pdf

Ricce, C., Díaz, B., & López, O. (2022). El aprendizaje colaborativo en la enseñanza de las

matemáticas: revisión sistemática. Acción y Reflexión Educativa, 47, 1–23.

http://portal.amelica.org/ameli/journal/226/2263186001/

Trigueros, F., Ortuño, J., & Molina, S. (2015). La percepción del alumnado de educación

secundaria sobre el desarrollo del pensamiento histórico en el proceso evaluador.

Revista de Estudios Sociales, 52, 69–86. https://doi.org/10.7440/res52.2015.05

Villarroel, A., Sepúlveda, V., & Celis, F. (2021). Propuestas para un modelo de educación

patrimonial en la formación inicial docente de pedagogía en historia, geografía y

ciencias sociales. Revista Brasileira de Educação, 26, 1–17.

https://doi.org/10.1590/s1413-24782021260029

Revista peruana de Investigación e innovación educativa, Diciembre 2022, Vol. X, Núm. X, eXXXXX

También podría gustarte