La Nueva Macroeconomia Clasica y El Equlibrio General

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

L A NUE V A M A C R O E C O N O MÍA

C L Á SIC A Y E L E Q U I L I B R I O
G E N ERA L
MARCO IVÁN MALDONADO RAMOS
SONIA MELANIE GARCÍA ARCOS
ALEJANDRO HERRERA MARTÍNEZ
LUIS ARMANDO VARELA LOPEZ
QUE ES LA MACROECONOMÍA CLÁSICA

Escuela de pensamiento económico


desarrollada a partir de los años 70 del
siglo XX, que sustituyó al monetarismo
como corriente mayoritaria entre los
economistas más partidarios del
liberalismo económico, y como
planteamiento alternativo a la economía
keynesiana. Sus autores principales son
R. Lucas (Premio Nobel 1995), T. Sargent,
R. Barro, E. Prescott (Premio Nobel
2004) y N. Wallace

CARACTERISTICAS
CURVA DE OFERTA Y
“SORPRESAS”
EXPECTATIVAS

RACIONALES Se producen en larealidad,


AJUSTE CONTINUO la Nueva Macroeconomia
La importancia de esta Clásica utiliza las
DE LOS MERCADOS “sorpresas” inflaccionistas
hipótesis en el contexto de cuando los precios crecen a
la nueva macroeconomía En cualquier momento, los una tasa diferente a la
clásica hace que en mercados se vacían, lo que esperada, los agentes
quiere decir que los precios se maximizan sus respectivas
ocasiones la literatura se funciones de utilidad con
refiera a sus aportaciones modifican para asegurar la
una información
con el nombre de desigualdad de la oferta y la inadecuada, por lo que la
demanda. Por tanto a los precios renta se separa
“revolución de las vigentes todos los agentes están transitoriamente de su nivel
expectativas racionales“ adoptando la mejores decisiones de equilibrio

posibles (optimizando)
EQUILIBRIO GENERAL
estudia la economía en su
conjunto: como se determinan
todos los precios y las
asignaciones para todos los
individuos y todas las firmas en
todos los mercados.
FACTORES QUE INCIDEN EN EL EQUILIBRIO
ECONOMICO
1. Familias: Dependiendo de los ingresos de las familias podríamos decir que las necesidades
básicas de consumo son proporcionales, incidiendo en la economía positiva o negativamente.
2. Empresas: Son las encargadas de consumir materia prima y mano de obra para colocar sus
productos en el mercado y dependiendo de sus ingresos se ofrece mayor cantidad y calidad de sus
productos como también la contratación y estabilidad laboral cuando hay equilibrio en la economía.
3. Estado: Cuando la economía es estable el estado puede cumplir los parámetros trazados en los
presupuestos, realizar las transferencias a los entes territoriales y cumplir con los mandatos
constitucionales.
4. Incidencia Internacional: La economía de un país es estable cuando la balanza comercial se
mantiene en un buen nivel logrando beneficios y estabilidad en la tasa de cambio, aumentado la
confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros mejorando el desarrollo económico del país.
5. Inflación : Perdida del poder adquisitivo de la moneda.  Una inflación baja y estable es un
indicador de estabilidad, que contribuye a que las personas y las empresas tomen decisiones de
inversión con confianza.  Cuando el porcentaje de inflación es alto afecta a todos los sectores
económicos.
6. Desempleo: Es uno de los problemas que más genera preocupación en la sociedad actual. Las
personas desempleadas son aquellas que no tienen empleo u ocupación, y deben enfrentarse a
situaciones difíciles por no tener ingresos con los cuales sostenerse a sí mismos y a sus familias.
7. Empleo: Fortalece la economía nacional porque hay un alto nivel de producción, consumo e
ingreso; cumplimiento con las expectativas del estado, de las empresas y de la población mejorando
su calidad de vida, promoviendo la inversión, ahorro, imagen y confianza internacional para los
inversionistas.
MERCADO: Es el lugar donde se hace el intercambio de mercancías o productos que satisfacen
alguna necesidad a un determinado precio.
TIPOS DE MERCADO
Monopolio: Es la forma de mercado en que existe una sola empresa como único
vendedor. 
Oligopolio: Es cuando existen pocos vendedores de un producto que puede ser
idéntico o diferente en alguna formas, pero donde cada cual tiene una gran influencia
sobre el precio y no buscan competir con base en el precio sino con productos
diferenciados por publicidad y promociones.

Consumo: Depende de
diferentes factores y su
dependencia principal es
con el nivel de renta:
MERCADO DE BIENES: Es
aquel en el que se compran y
venden bienes y servicios. Este Inversión: La inversión incluye tanto la compra de
nuevos elementos para incorporar a la estructura
mercado nos va a permitir productiva de la empresa (maquinarias, ordenadores,
analizar como se determina en automóviles, instalaciones).
una economía el nivel de Dos variables de inversión: 
El nivel de renta: Si aumenta la renta aumenta la
producción de equilibrio en el inversión y si disminuye la renta también disminuye la
corto plazo. inversión.
El tipo de interés. La relación es inversa: si aumentan
los tipos de interés disminuye la inversión; y si
disminuyen los tipos aumenta la inversión.
MODELO DE EQUILIBRIO
el primer objetivo de este modelo es
encontrar un sistema de precios que
haga compatibles los planes de las
unidades familiares con los de las
empresas; lo que evidentemente sólo
tiene sentido si el modelo implica más de
un individuo y, por lo tanto, varios
centros de decisión.
En el modelo de
intercambio puro no hay
producción, sino que los
bienes existentes son
variables exógenas
). Aunque los modelos de
intercambio puro tienen algunas
aplicaciones interesantes, el
hecho de no tener producción los
hace limitados. Su justificación
principal es la simplicidad, lo que
hace que

La manera más intituitiva de


EJEMPLO
interpretar este modelo es
considerar quelos agentes van a
un Mercado a intercambiar sus
bienes, que previamente han
sido producidos, aunque la
producción no está recogida por
el modelo
LA AGREGACIÓN DE
Existen 2 razones esenciales
LOS BIENES Y LAS
OPCIONES LOS MODELOS DE
INDIVIDUALES EQUILIBRIO GENERAL

Los cuales presentan una extrema


complejidad y no ofrecen ningún
Plantean problemas “resultado” que él macroeconomía
insuperables pudiese utilizar
EL PROBLEMA DE LA AGREGACIÓN
El problema de la agregación se descompone de hecho en dos problemas distintos:

Las cuales son:


La agregación de los individuos La agregación de
(más precisamente, de las opciones los bienes
individuales).

¿Cómo pasar de un conjunto de números las


cantidades producidas, consumidas,
invertidas,de cada producto a un único número?

Este es el problema de la agregación de bienes


NO EXISTE UN BIEN SINTÉTICO

Para que exista intercambio hace falta que


haya por lo menos dos individuos y dos bienes.

Sistema de precios “ a priori”


La agregación de las opciones


individuales

La macroeconomía tradicional opera con funciones cuyas variables son agregados


como las funciones de consumo, de inversión, de oferta y demanda.
¿Se puede considerar que estas funciones sintetizan las opciones individuales?

Para precisar el marco en el cual se sitúan


estas opciones. El caso más simple es el de la
competencia perfecta, en el que las opciones
de los agentes se expresan a través de ofertas
y demandas, con precios dados.
A diferencia de la microeconomía, la
macroeconomía implica una dimensión empírica
importante; se ocupa de las relaciones entre
agregados, para los cuales existen medidas
estadísticas; además, mantiene un vínculo
estrecho con las políticas económicas que los
Estados intentan realizar. Debido al número
limitado de variables que inter- vienen, los
modelos que postulan una opción intertemporal
por un único individuo se prestan a este ejercicio,
asimilando las cantidades escogidas por el
individuo a los agregados corres- pondientes (su
producción representará el PIB, la cantidad de
horas dedicadas al trabajo, el nivel de empleo,
etc.).
SHOCK
DE
OFERTA

Sistema de mercado
Un sistema de mercado describe un conjunto de actores,
relaciones, funciones y temas, que en conjunto forman un
subsector de productos.

Sector primario Sector secundario Sector terciario

la agricultura
la ganadería Por tanto. serían todas las el comercio
la pesca vinculadas con la el transporte.
la explotación forestal industria. la educación
la mineria

ROBINSON SE VUELVE ESQUIZOFRÉNICO E INSTITUYE MERCADOS .

En su libro, Microéconomie intermédiaire, sin duda la obra más


difundida de microeconomía a nivel mundial y que está escrita para
principiantes, Hal Varían presenta la cuestión de la formación de los
precios en un modelo con un único agente

Ejemplo claro
Un día actúa sólo como productor y, al día siguiente, sólo como consumidor.

Romer d
13 de marzo de 1958 (edad 64 años),
Romer es un pionero de la teoría del crecimiento
endógeno. Abandonó temporalmente la enseñanza,
concentrando su energía en su empresa Aplia, que
fundó en 2001 y que desarrolló diversos problemas y
tareas en línea para los estudiantes universitarios.
Aplia fue adquirida en 2007 por Cengage Learning.

Barro r
28 de septiembre de 1944 (edad 78 años)

crecimiento endógeno, puesto que incluye


VarianH
elementos como la tecnología y que además 18 de marzo de 1947
considera el gasto público mismo que es
financiado por un impuesto sobre la renta. (edad 75 años),

AGENTE REPRESENTATIVO Y MUCHOS


AGENTES IDENTICOS
Más técnicamente, se dice
que un modelo económico
tiene un agente
representativo si todos los
La idea del agente representativo agentes del mismo tipo son
se hizo más prominente y polémica. idénticos. Asimismo, los
Muchos modelos economistas dicen que un
macroeconómicos hoy están modelo tiene un agente
caracterizados por un problema de representativo cuándo los
optimización explícitamente agentes difieren, pero actúan
declarado del agente de tal manera que la suma de
representativo, que puede ser un sus elecciones es
consumidor o un productor (o, matemáticamente
frecuentemente, estando ambos equivalente a la decisión de
tipos de agentes representativos uno individual o muchos
presentes). individuos idénticos
Los nuevos macroecomistas
neoclásicos a menudo razonan dentro
de modelos con un único individuo: se
refiere a la macroenomia.

También podría gustarte