Guia Asistencia Durante La Alimentacion-Eliminacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

1.Identificación De La Guía De Aprendizaje

Programa De Formación Primero X


Semestre Segundo
Auxiliar en enfermería
Tercero
230101310: Asistir personas de acuerdo con guías de
NCL atención y protocolos de primer respondiente .
Horas Trabajo
Módulo De Formación Total Horas
Presenciales Autónomo
Asistencia durante la 64 59 5
alimentación y la eliminación.
Conocer las técnicas para realizar actividades de
enfermería para usuarios con alteraciones de las funciones
Objetivo
según sistemas.

Modalidad De Formación Presencial


Resultados De Aprendizaje
⮚ Brindar cuidados y técnicas de enfermería específicas ante alteraciones
de los sistemas.
⮚ Identificar signos y síntomas de alteraciones de los sistemas Y registrar en
historia clínica.
⮚ Apoyar en la recuperación del usuario según sistema alterado
⮚ Aplicar protocolo de cuidados según necesidad.

2. Introducción

Es un desafío avanzar en la implementación de teorías de enfermería en la


práctica, pues trae beneficios a la disciplina, ya que contribuyen a diferenciarla
de otras profesiones de la salud, involucra la utilización de un lenguaje
profesional característico, también se manejan conceptos de persona,
ambiente, salud y enfermería desde la perspectiva de la teoría que se aplica.
Usar las teorías contribuye a distanciar a la enfermería del enfoque biomédico
que por mucho tiempo ha primado y la ha influenciado. Peña, Salas. (2010)

La enfermería, como cualquier disciplina profesional necesita utilizar una forma


de proceder para llevar a cabo el servicio que presta a sus usuarios, y que se
caracteriza por dar respuesta a una serie de situaciones de salud que pueden
ser problemáticas para las personas. Esta forma de proceder, encaminada a
solucionar o minimizar los posibles problemas de la vida cotidiana relacionada
con la salud, no es otra que una actuación ordenada y sistemática, en todas las
acciones que lleva a cabo, esto es la aplicación del método de resolución de
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

problemas ante las posibles situaciones que puedan presentarse, sobre todo
de los que precisen que se cumplan ciertas condiciones de dificultad y/o
complejidad. INEPEO. (2013)

Este módulo les brinda la posibilidad de aumentar sus conocimientos,


destrezas y habilidades necesarios para poner en práctica las técnicas para
realizar actividades de enfermería para usuarios con alteraciones de las
funciones según sistemas; teniendo en cuenta que es fundamental el desarrollo
de los valores éticos y morales en cada uno de los procedimientos que se
realizaran en la vida cotidiana como futuros enfermeros.

Consideremos como pilar fundamental la humanización y la ética en las


actuaciones de los profesionales de salud y por supuesto de gran protagonismo
la de las enfermeros y enfermera que se encuentran en proceso de formación y
pronto futuros profesionales.
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

3. Saberes, Conocimientos Esenciales Y Estrategias De Aprendizaje

Saber Conocer (Conocimientos Saber Hacer (Criterios De Desempeño


Saber Ser
Esenciales) Específico)
⮚ Iniciativa para investigar temas Conocimientos Esenciales 1.1 Recolectar la información que está
relacionados con el módulo de forma a. Escenarios: clases, características, acorde con guías de atención y
autónoma. tipos de señalización (1.1, 1.2, 1.5). protocolos de intervención.
⮚ Demuestra responsabilidad por las Temáticas 1.2 Detectar las condiciones inseguras
obligaciones adquiridas en el desarrollo⮚ Algunos temas se encuentran cumple con guías de atención y
del módulo.  relacionados o pertenecen a otra protocolos de intervención.
⮚ Puntualidad como una actitud que guia. 1.5 Señalar que la zona está acorde con
refleja respeto a hacia los demás ⮚ Enfermedades más frecuentes, según el tipo de escenario y protocolos de
compañeros y a la programación de las el grupo de edad y sistemas. intervención.
actividades del aula de clases. ⮚ Procedimientos especiales según
⮚ Liderazgo que permite a los estudiantes sistemas, tipo de patología.
ser agentes de cambios que buscan Conocimientos Esenciales 2.4 Constatar que los antecedentes
transformar de manera positiva sus b. Comunicación: tipos, técnicas de clínicos estén acordes con guías de
realidades en el aula de clases. indagación, técnicas de manejo de atención y técnicas de indagación.
⮚ Empatía, que forja en los estudiantes emociones, protocolos (1.1, 2.4, 2.6, E2) 2.6 Regular las emociones y que
un sentido de pertenencia con todas las Temáticas correspondan con guías de atención y
actividades propuestas en el aula de ⮚ . Técnica de realización de cada tipo técnica de soporte emocional.
clases, permitiendo comportamientos de procedimiento. E.2 Indicar los procesos que
colaborativos y de ayuda en la ⮚ Objetivo e Importancia de la corresponden con guías de atención y
construcción de conocimiento. preparación de la persona. (educación protocolos de salud.
⮚ Honestidad, que se reconoce en los del paciente)
estudiantes por ser sincero en su ⮚ Pasos.
comportamiento, cumplir con todas sus
obligaciones, hablar siempre con la Conocimientos Esenciales
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

verdad y no es capaz de engañar a c. Riesgos: definición, tipos, métodos de 1.3 Retirar las fuentes de peligro que
otros o de tomar cosas que no son identificación y mitigación, protocolos, correspondan con tipo de escenario y
suyas. fuentes de peligro, técnicas de protocolos de intervención.
⮚ Disciplina como conjunto de normas evaluación (1.2, 1.3)
que hay que cumplir para el manejo y Temáticas
control de todas las actividades ⮚ Registro según tipo de procedimiento.
propuestas en clase. ⮚ Orden médica.
⮚ Manejo de las emociones para generar ⮚ Nota de enfermería.
ambientes que promuevan el buen ⮚ Otros según los protocolos.
desempeño académico y desarrollo Conocimientos Esenciales 1.4 Disponer de extintores que estén
personal de los estudiantes. d. Herramientas y equipos: tipos, acorde con tipo de fuego y protocolos
⮚ Escucha activa como proceso de técnicas de manejo (1.4) de intervención.
aprendizaje retroalimentación y Temáticas
construcción colectiva de conocimiento ⮚ Equipos y materiales según
en el aula de clases. procedimiento a realizar.
⮚ Capacidad para trabajar en equipo (alimentación, eliminación)
como modalidad de enseñanza- Conocimientos Esenciales E.3 Solicitar apoyo correspondiente con
aprendizaje que busca que los e. Líneas de emergencia: concepto, protocolos de intervención.
estudiantes desarrollen actividades tipos, protocolos de uso (E3)
concretas en grupo y de forma Temáticas
cooperativa. ⮚ Protocolos para alimentación y
⮚ Adaptabilidad y disposición al cambio. eliminación del paciente.
⮚ Resolución de conflictos individuales e Conocimientos Esenciales 2.1 Verificar que la prueba de consciencia
interpersonales, para crear un entorno f. Estado de consciencia: concepto, está acorde con técnicas y protocolos
educativo receptivo y seguro. alteraciones, escala de Glasgow, de salud.
⮚ Perseverancia como método para técnicas de valoración (2.1)
recomponerse y comenzar de nuevo en
actividades propuestas en el aula de Temáticas
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

clases que el estudiante no pudo ⮚ Valoración cefalocaudal.


cumplir en los tiempos estipulados. ⮚ Valoración neurológica.
⮚ Valores éticos y morales como ejes ⮚ Punción lumbar.
importantes en los procesos de ⮚ Electroencefalograma.
enseñanza-aprendizaje en las aulas de
clases. Conocimientos Esenciales
g. Signos vitales: tipos, rangos normales, 2.2 Tomar signos vitales y que estén
factores que modifican los signos vitales, acorde con guías de atención y
técnicas de medición (2.2) protocolos de intervención.
Temáticas
⮚ Alteraciones de los signos vitales en
patrones de alimentación y
eliminación
⮚ Administración de oxígeno.
⮚ Traqueotomía.
⮚ Aspiración de secreciones.
⮚ Tubo a tórax
⮚ Nebulización.
⮚ Drenaje postural.
⮚ Ejercicios respiratorios.
⮚ Toracentesis.

Conocimientos Esenciales 2.3 Localizar lesiones y que cumpla con


h. Lesiones: tipos, protocolos de manejo, guías de atención y protocolos de
técnicas de control de hemorragias (2.3, intervención.
3.1, 3.2, 3.3, 3.4) 3.1 Ubicar inmovilizadores de acuerdo
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

Temáticas con el tipo de fractura y protocolos de


intervención.
 Cateterismo vesical. 3.2 Fijar inmovilizadores de acuerdo con
 Irrigación vesical. guías de atención y protocolos de
 Lavado de sonda vesical. intervención.
 Diálisis: peritoneal, hemodiálisis 3.3 Colocar compresas de acuerdo con el
 Sonda nasogástrica tipo de herida y protocolos de
 Colostomía. intervención.
 Lavado gástrico. 3.4 Presionar la herida correspondiente
 Gastroclisis. con el tipo de lesión y técnica de
 Paracentesis. control de hemorragias.
 Tubo en T.

Conocimientos Esenciales 2.4 Constatar que los antecedentes


i. Antecedentes clínicos: concepto, tipos clínicos estén acordes con guías de
de enfermedades, tipos de alergias, tipos atención y técnicas de indagación.
de medicamentos (2.4)
Temáticas
 Antecedentes clínicos: patologías de
base.
 Alergias: definición y tipos.

Conocimientos Esenciales 2.5 Posicionar a la persona cumpliendo


j. Acciones asistenciales: soporte vital, con el tipo de maniobra y protocolos
tipos de maniobras de atención, técnicas de intervención.
de reanimación, técnicas de 2.6 Regular las emociones
inmovilización, protocolos de salud, guías correspondientes con guías de
de atención, técnicas de manejo y atención y técnica de soporte
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

clasificación de pacientes (2.5, 2.6, 3.1, emocional.


3.2, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9, E1) 3.5 Verificar que la postura de manos
Temáticas corresponde con técnica de
 Técnicas de reanimación e desobstrucción y guías de atención
inmovilización del paciente. 3.6 Verificar que la compresión abdominal
 Técnicas de manejo y clasificación del corresponde con técnica de
paciente. desobstrucción y guías de atención.
3.7 Realizar los empujes de las
compresiones torácicas cumpliendo
con la técnica de reanimación y
protocolos de intervención.
3.8 Verificar que la frecuencia de
compresiones torácicas está acorde
con técnica de reanimación y
protocolos de intervención.
3.9 Ventilar correspondiendo con técnica
de reanimación y protocolos de
intervención.
E.1 Trasladar a la persona
correspondiendo con guías de
atención y procedimiento técnico.
Conocimientos Esenciales 3.1 Ubicar inmovilizadores de acuerdo
k. Anatomía y fisiología: concepto, con el tipo de fractura y protocolos de
características, tipos de sistemas (3.1, intervención atención.
3.2, 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.8, 3.9) 3.2 Fijar inmovilizadores de acuerdo con
Temáticas guías de atención y protocolos de
 Anatomía y fisiología: sistemas intervención.
alterados. 3.3 Colocar compresas de acuerdo con el
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

tipo de herida y protocolos de


intervención.
3.4 Presionar la herida correspondiente
con el tipo de lesión y técnica de
control de hemorragias.
3.5 Verificar que la postura de manos
corresponde con técnica de
desobstrucción y guías de atención
3.6 Verificar que la compresión abdominal
corresponde con técnica de
desobstrucción y guías de atención
3.7 Realizar los empujes de las
compresiones torácicas cumpliendo
con la técnica de reanimación y
protocolos de intervención.
3.8 Verificar que la frecuencia de
compresiones torácicas está acorde
con técnica de reanimación y
protocolos de intervención.
3.9 Ventilar correspondiente con técnica
de reanimación y protocolos de
intervención
Conocimientos Esenciales B.1 Usar elementos de protección
l. Normativa de seguridad y salud en el individual cumpliendo con guías de
trabajo: concepto, medidas generales de atención y trabajo normativa de
protección, tipos de elementos de bioseguridad.
protección personal, protocolos de
bioseguridad (B1)
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

Temáticas
 Protocolos de bioseguridad según tipo
de riesgo.
Conocimientos Esenciales D.1 Registrar la información y que cumpla
m. Gestión de la información: tipos de con procedimiento técnico.
documento, técnicas de registro (D1)
Temáticas
 Registro en historia clínica según
actividades de enfermeria.
 Diligenciamiento de HC.

4. Estrategias De Aprendizajes Y Evidencias

Estrategias de aprendizaje. Recolección de evidencias


1. Elaboración Conocimiento
Constituyen un paso intermedio entre las estrictamente Se realizará un cuestionario de 30 preguntas sobre la
asociativas que no trabajan la información en sí misma y las realización de procedimientos a los usuarios con
de organización que promueven nuevas estructuras de alteraciones de los diferentes sistemas.
conocimiento. En la elaboración se pueden producir
operaciones más simples donde se establecen algunas
relaciones, por lo general extrínsecas, entre elementos de la Desempeño
información que pueden servir de “andamiaje” al aprendizaje
Construcción de un mapa mental sobre equipos y materiales
mediante elaboración de significados y otras, más complejas,
mas comunes para la realización de actividades y
cuando se produce una elaboración basada en la
procedimientos según alteración de sistemas.
significación de los elementos de la información.
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

Este tipo de estrategia se basa en crear relaciones entre lo


nuevo y lo familiar, por ejemplo: resumir, tomar notas libres,
responder preguntas, describir como se relaciona la
información, buscar sinónimos, etc. Según Sánchez y
Martínez (2020) Producto
Estudio de casos “reflexión sobre los aspectos éticos y
2. Mapas Mentales humanos en la realización de procedimientos a las personas
con alteraciones de los diferentes sistemas”: después de
Los mapas mentales podemos definirlos como una técnica
leer y analizar el caso, los estudiantes deberán construir el
de aprendizaje que consiste en la esquematización,
plan de actividades y mejoramiento según los hallazgos
diagramación y organización de la información de forma
encontrados en el caso.
sencilla y creativa de manera tal que el cerebro pueda
asimilarla e internalizarla con mayor facilidad. ⮚ Actividades de enfermería; practica de ética y moral.
Esta técnica fue ideada en la década de los 70 por el ⮚ Relación paciente. Enfermera/o.
psicólogo y escritor inglés Tony Buzan y se fundamenta en ⮚ Practica de valores.
que nuestro cerebro interpreta la información que recibe de ⮚ Manejo de protocolos ante eventos especiales.
forma asociativa, estableciendo relaciones e integrando ⮚ Equipo multidisciplinario como apoyo en todas las
conceptos. En el mapa mental, lo que hay es la actividades diarias.
representación integrada de algún tema específico,
desarrollada con mucha creatividad y orden. Según tony
buzan (2019)

2.1. Características De Un Mapa Mental.


⮚ Imagen central: es una imagen alusiva y representativa
del tema a desarrollar en el mapa. Por ejemplo, si el mapa
trata acerca de la lectura, la imagen central puede ser un
libro; si es sobre las plantas, podría ser un árbol, entre
otros.
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

⮚ Ramificaciones: a partir de la imagen central parten una


serie de ramificaciones en las cuales se van desarrollando
los diversos aspectos del tema central. En un principio,
las ramificaciones son un poco gruesas y conforme se
van alejando del centro, se van adelgazando. Estas a su
vez se siguen ramificando, haciéndose más específicas.
Cada una tiene un color diferente.
⮚ Ideas y conceptos: se expresan a través de imágenes y
palabras clave. En los mapas mentales se trata que haya
la menor cantidad de texto posible. Recuerda que lo ideal
es enlazar ideas, establecer conexiones.
⮚ Orden y sistematización: la información se debe organizar
en el sentido de las agujas del reloj, ya que esa es la
forma correcta en que se debe leer un mapa mental.
Los mapas mentales constituyen una excelente herramienta
para el aprendizaje de cualquier tema. Entre las ventajas
que contemplan se pueden mencionar:
⮚ Contribuyen a integrar el funcionamiento de ambos
hemisferios cerebrales.
⮚ Fortalecen la capacidad de síntesis y esquematización de
ideas.
⮚ Permiten organizar ideas de manera sencilla y
sistematizada. Según Tony Buzan (2019)

3. Métodos De Casos
Método en el que los estudiantes construyen su aprendizaje
a partir del análisis y discusión de experiencias de la vida
real, haciendo una conexión con teorías y principio
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

3.1. Características
⮚ Análisis de situaciones problemáticas reales.
⮚ Resolución mediante la reflexión de un tema en especial.  
⮚ Debe abordarse de forma distinta o bajo diversas
perspectivas
⮚ Se lleva a cabo en equipos de trabajo.
⮚ El profesor es mediador del proceso y comparte su
experiencia.
⮚ El caso puede ser aplicado para el análisis de las teorías
que explican una situación en particular.
⮚ Otra modalidad es el caso práctico, que conlleva la
aplicación de las teorías que sustentan la situación en
particular.
Según Molina Marín (2020)
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

5. Ambientes De Aprendizaje Y Recursos Didácticos


5.1. Recursos Didácticos
⮚ Internet
⮚ Guía de aprendizaje
⮚ Videos, casos de estudio
⮚ Video beam
⮚ Borrador, marcadores,
⮚ Material didáctico (copias, presentaciones, material didáctico, elementos
básicos de protección, etc.)
⮚ Plataforma virtual

6. Ambientes De Aprendizaje
⮚ Aula de clases con aire acondicionado
⮚ Salas de sistemas con aire acondicionado y equipos de última tecnología,
conectados en red, sistema operativo y paquetes office, internet.
⮚ Entorno laboral/empresas
⮚ Laboratorio empresarial dotado con equipos de última tecnología, sistema
operativo Windows, paquete de office, manual de procedimientos, normas
técnicas de calidad, archivadores, papelería propia de la práctica
ocupacional, escáner, impresora, teléfono y otros recursos propios del área.

7. Glosario

Nebulización: Conversión de un líquido en una nube de vapor por una


corriente de aire. Se utiliza para la fluidificación de secreciones (se administra
SF junto a mucolíticos), administración de fármacos por vía pulmonar
(broncodilatadores como el salbutamol), etc. Carmona, Villar. (2014).

Nasogástrica, sonda: Sonda que se inserta por la nariz hasta el estómago.


Se utiliza para la nutrición enteral, lavado gástrico, evacuación de contenido
gástrico, etc. Carmona, Villar. (2014).

Hemorragia digestiva alta (HDA): Existencia de un punto sangrante


localizado entre el esfínter esofágico superior y el ángulo de Treitz. Puede
proceder del propio tubo digestivo o de estructuras adyacentes que vierten su
contenido hemático en dicho espacio. Se suele manifestar en forma de
hematemesis y/ o melenas. Carmona, Villar. (2014).
GUIA DE APRENDIZAJE

Código: FO-DC-005 Vigente Desde: 18-04-2022 Versión: 2

8. Bibliografía.

⮚ Tony Buzan (2019) – Mapas mentales

⮚ Melchor Sánchez Mendiola, Adrián Martínez González (2020) -


EVALUACIÓN del y para EL APRENDIZAJE: instrumentos y estrategias

⮚ Integración de métodos de investigación: Estrategias metodológicas


y experiencias de salud pública.

⮚ . Real Academia Española. (2014). Vicisitud. En Diccionario de la lengua


española (23ª ed.)  

⮚   Organización Mundial de la Salud. (5 de mayo de 2019). 

⮚ José Carmona, Vicente villar. (2006) 

⮚  Rosa A. Zarate Grajales (2004)- La Gestión del Cuidado de Enfermería.


 
⮚ Navarro Peña, Y; Castro Salas, M. (2010).

⮚ Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social Instituto Nacional de


Educación Permanente en Enfermería y Obstetricia (INEPEO) Asunción -
Paraguay (2013)

También podría gustarte