Tarea Matematica Aplicada Terminado
Tarea Matematica Aplicada Terminado
Tarea Matematica Aplicada Terminado
INVESTIGACION-ACCION:
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
PREFACIO
En esta investigación, en que los actores son los estudiantes de cuarto a sexto año básico de escuelas
municipales del país, se han diseñado tres instancias de pruebas que se aplican a los alumnos de estos
establecimientos. Por una parte, mediante un modelo construccionista, se evalúan las estrategias que
emplean los estudiantes para solucionar problemas propios del currículo, sin habérseles instruido respecto a las
estrategias especificas que pueden habilitar una mayor competencia en el manejo de la resolución de
problemas.
4
PRIMERA PARTE
INDICE
1. Introducción .................................................................................................................................
2. Perspectiva constructivista de la enseñanza de las matemáticas………………………………………………
3. La resolución de problemas matemáticos……………………………………………………………
4. Objetivos ......................................................................................................................................
5. Metodología .................................................................................................................................
5.1. Enfoque ......................................................................................................................................
5.2. Marco analítico ..........................................................................................................................
5.3. Muestra .......................................................................................................................................
5.4. Instrumentos ...............................................................................................................................
6. Resultados ..................................................................................................................................
5
1. INTRODUCCIÓN
La educación matemática plantea nuevas necesidades para este siglo; poniendo el acento en el desarrollo
de ciertas competencias por parte de los alumnos.
La calidad de un programa de formación viene dado entonces, tanto por la relevancia de las competencias
que se propone y su eficacia responde al modo en que éstas se logran.
El concepto de competencia en el proyecto PISA/OCDE (1) pone el acento en lo que el alumno sea capaz de
hacer con sus conocimientos y destrezas matemáticas, mas que en el dominio formal de los conceptos y
destrezas. Las competencias tratan de centrar la educación en el estudiante, en su aprendizaje y en el
significado funcional de dicho proceso.
Aceptar estos retos supone un cambio conceptual en la organización de las enseñanzas obligatorias para
adaptarse a los modelos de formación mas centrados en el aprendizaje, es decir, en los estudiantes y en su
trabajo, y que les permitan “aprender a aprender”.
Considerando el currículum que rige para los estudiantes de enseñanza básica de los niveles 4to a 6to
básico, se recoge los resultados de un estudio sobre el método y las estrategias utilizadas por estos alumnos de
escuelas municipalizadas en cuanto a su manejo en la resolución de problemas matemáticos, lo cual tuvo
como finalidad comprender mejor los factores que intervienen en la resolución de problemas.
La fase que estamos reportando parte de considerar que la calificación obtenida en una prueba, brinda una
información limitada sobre el desempeño del estudiante, en tanto que profundizar en sus estrategias de
resolución, nos permite acercarnos a sus procesos de aprendizaje.
Esta investigación considera de vital importancia un acercamiento más profundo a las respuestas de los
alumnos. Nos preguntamos por qué los alumnos fallan al resolver cierto tipo de problemas y en otros no y
cuáles son los factores que entran en juego. También reflexionamos sobre los tipos de problemas y sus
incógnitas y sobre la manera como los estudiantes las entienden, dado que mientras los alumnos resolvían la
prueba, se observaron diferentes factores que pueden favorecer u obstaculizar el proceso de resolución, por
ejemplo el hecho de que algunas preguntas no eran cabalmente comprendidas.
Con este acercamiento pretendemos dar un paso adelante en el proceso evaluativo, más allá de la simple
asignación de calificaciones, ya que, al prestar atención a las estrategias de resolución de los alumnos, así como
a sus errores, buscamos elementos para entender por qué hay alumnos que resuelven bien los problemas
y hay otros qué fallan en los mismos problemas, a fin de aportar información útil en el diseño de apoyos
pedagógicos que estimulen un mejor desempeño.
6
En apoyo a estas ideas, De Guzmán (2007) sostiene que la resolución de problemas tiene la intención de
transmitir, de una manera sistemática, los procesos de pensamiento eficaces en la resolución de verdaderos
problemas. Tal experiencia debe permitir al alumno manipular objetos matemáticos, activar su capacidad
mental, ejercitar su creatividad y reflexionar sobre su propio aprendizaje (metacognición) al tiempo que se
prepara para otros problemas con lo que adquiere confianza en sí mismo.
Si bien las ventajas didácticas de este método parecen evidentes, es importante aclarar su sentido ya que la
resolución de problemas tiene múltiples usos e interpretaciones que pueden llegar a ser contradictorias.
Vilanova et al (2001) descubre por lo menos tres aproximaciones:
a. La resolución como contexto: donde los problemas son utilizados como vehículos al servicio de otros
objetivos curriculares, como una justificación para enseñar, motivar o desarrollar actividades. Ello implica una
interpretación y aplicación mínima.
b. Resolver problemas para el desarrollo de habilidades: propuesta que invita a la resolución de problemas
no rutinarios, para el logro de una habilidad de nivel superior, adquirido luego de haber resuelto problemas
rutinarios. En fin, las técnicas de resolución de problemas son enseñadas como un contenido, con problemas de
práctica relacionados, para que las técnicas puedan ser dominadas.
c. Resolver problemas como sinónimo de "hacer matemática", la estrategia asume que el trabajo de los
matemáticos es resolver problemas y que la matemática realmente consiste en visualizar problemas y
soluciones.
Esta última aplicación es la que reúne los requisitos idóneos, se trata pues de hacer matemática en estricto
sentido. Esta idea también es sostenida por Alsina (2007) quien hace una revisión del manejo de situaciones
problemáticas que se manejan en las escuelas y observa que es común que los profesores trabajen con
matemáticas exponiendo el contenido, dando ejemplos sencillos, después haciendo ejercicios sencillos y
luego complicados, para que al final, se presente un problema.
Por el contrario, actualmente se recomienda plantear situaciones problemáticas desde el principio, para
activar el interés y la mente del estudiante. Esta posición coincide con la tercera situación descrita por
Vilanova (2001), es decir la resolución de problemas como sinónimo de hacer matemáticas. Y, es preciso
tener presente que para matematizar es necesario trabajar a partir de la realidad para dar significado a las
situaciones, apoyados desde los conceptos, esquemas y relaciones matemáticas.
7
a. Comprender el problema: ¿cuál es la incógnita?, ¿cuáles son los datos y las condiciones?;
b. Concebir un plan: ¿conoce un problema relacionado con éste?, ¿conoce algún teorema que le pueda ser
útil?, ¿podría enunciar el problema de otra forma?, ¿ha empleado todos los datos?;
c. Ejecución del plan: comprobar cada uno de los pasos, ¿puede usted ver que el paso es correcto?;
d. Visión retrospectiva: verificar el resultado.
Con el fin de profundizar y aclarar las ventajas que ofrece el método propuesto por Polya conviene tomar en
cuenta el señalamiento que hace Schoenfeld acerca de que las heurísticas, tal como las propone el referido autor,
pueden ser muy generales y que prácticamente cada problema podría requerir ciertas heurísticas
específicas (Barrantes, 2006). Schoenfeld (citado en Barrantes 2006 y Vilanova et al, 2001) además de las
heurísticas, propone tomar en cuenta otros factores tales como:
1. Recursos: son los conocimientos previos que posee la persona, se refiere, entre otros, a conceptos,
fórmulas, algoritmos, y en general todas las nociones que se considere necesario saber para enfrentar un
problema. Un elemento clave a tener presente es el de ver si el estudiante tiene ciertos estereotipos o
recursos defectuosos o mal aprendidos.
2. Control: que el alumno controle su proceso entendiendo de qué trata el problema, considere varias formas
de solución, seleccione una específica, monitoree su proceso para verificar su utilidad y revise que sea la
estrategia adecuada.
3. Sistema de creencias: las creencias van a afectar la forma en la que el alumno se enfrenta a un problema
matemático.
Schoenfeld descubre la existencia de una serie de creencias sobre la matemática que tienen los estudiantes
y que pueden interferir en los procesos de resolución, entre ellas las que siguen:
Por último, Santos Trigo (1996, citado en Valle, Juárez y Guzmán, 2007) realiza una buena síntesis de varios
de los factores revisados, la cual resulta pertinente para un trabajo empírico de análisis de estrategias. Este autor
toma en cuenta:
8
Esta breve revisión nos permite confirmar que esta estrategia cuando es cuidadosamente concebida y
planeada ofrece un ámbito fructífero para adentrar a los estudiantes en los procesos de pensamiento
matemático.
Dado nuestro interés por conocer el impacto de los conocimientos previos en la resolución de problemas,
recuperamos una investigación realizada en España, entre jóvenes de bachillerato que cursan la
asignatura física y química. Solaz-Portolés y Sanjosé, (2006) examinan la contribución de tres variables a
la resolución de problemas: conocimiento previo, estrategias de estudio y conocimiento conceptual. La
primera refiere al conocimiento previo sobre la materia del problema, la segunda aborda el procesamiento
más profundo de la información presentada -estructuración, integración, organización y selección de los
contenidos-, mientras que la última implica la existencia de más cantidad de conceptos y relaciones entre ellos
en la memoria a largo plazo.
Sus conclusiones indican que conocimiento previo estrategias de estudio y conocimiento conceptual son
predictores estadísticamente significativos del rendimiento en la resolución de problemas. De éstos, el
conocimiento conceptual puede tener una mayor influencia que las estrategias de estudio, sobre la
resolución de problemas, y a su vez éstas mayor influencia que el conocimiento previo (Ibidem, p. 703). En
síntesis, esta investigación destaca el relevante papel del conocimiento conceptual - cantidad de conceptos
y estructuras preposicionales- en la resolución de problemas. De esta manera estos investigadores
encuentran coincidencia con otros autores que han mostrado que: a) los esquemas de conocimiento
instalados en la memoria a largo plazo de los sujetos expertos están mejor organizados y estructurados, y
contienen más conceptos y; b) que el dominio de los conceptos es una condición sine qua non para poder
aplicarlos correctamente en la resolución de problemas.
En una segunda fase de esta investigación, Solaz-Portolés y Sanjosé (2008) analizaron la importancia de
los conocimientos previos y modelos mentales para la resolución de problemas. Pusieron a prueba la teoría de
modelos mentales propuesta por Johnson-Laird que “se basa en el supuesto de que la mente construye
modelos internos del mundo externo y que usa estos modelos para razonar y tomar decisiones” (p. 2). Para
ello, trabajaron con estudiantes que poseían diferentes niveles de conocimientos previos, quienes debían
resolver un problema después de la lectura de un texto. Una de sus hipótesis fue que los alumnos con un mayor
nivel de conocimiento previo tendrían más facilidad para resolver problemas, dado que, dispondríandel
conocimiento o esquema pertinente para confeccionar y ejecutar los modelos mentales adecuados enel
proceso cognitivo.
Otros estudios sobre esta problemática, centran la atención en la importancia de recuperar las estrategias
diseñadas por los propios alumnos como una manera de favorecer su aprendizaje. En este sentido, Pérez
(2008) ofrece un acercamiento al tema al analizar diferentes formas de representación en la resolución de
problemas de estudiantes de secundaria. Tales representaciones son icónicas (dibujos), aritméticas,
exploratorias y algebraicas. Este autor advierte que muchos maestros suelen menospreciar las
representaciones icónicas y aritméticas por considerarlas inferiores para un niño de secundaria, sin
9
embargo, considera “muy importante aprender a reconocer alternativas de trabajo por parte de los alumnos
y aprovechar las características de las diferentes representaciones (y estrategias) que utilizan los alumnos para
resolver los problemas y en lugar de desecharlas por no ser algebraicas usarlas como puentes que
permitan dar significado a los procesos realizados” (Pérez, 2008, p. 32).
En concordancia con esta postura, otros autores consideran que el elemento clave para la resolución de
problemas es la libertad que se les otorga a los alumnos no sólo de reflexionar en la relación de los datos
en un problema, sino también en el método de resolución (Escareño, 2005). “Si a los alumnos se les da la
oportunidad de que utilicen procedimientos inventados por ellos mismos, se propicia que el trabajo escolar
se realice en un nivel de abstracción tal que los alumnos pueden desempeñarse con eficacia.
Paralelamente, se propicia el surgimiento de múltiples formas de obtener una misma respuesta, con lo que
se cumple con una meta importante del enfoque de resolución de problemas
En este marco, para este autor son fundamentales las oportunidades que se brindan a los alumnos para
utilizar y desarrollar diferentes tipos de representaciones. “Estas representaciones sirven de soporte visual
a la reflexión sobre la resolución de problemas y ayudan a comunicar los resultados de la reflexión. Las
buenas representaciones cumplen una doble función: son herramientas del pensamiento e instrumentos de
comunicación (NCTM, 2000, citado en Escareño, 2005, p. 94)
García (2005) señala que las evaluaciones externas pueden llegar a ser un obstáculo para el enfoque de
resolución de problemas, si éstas no dan cabida a todos los aspectos de dicho enfoque y lo único que
evalúan son respuestas correctas. De esto también se deriva que algunos maestros y padres de familia
piensen que siguiendo una educación tradicional los alumnos tienen más probabilidades de aprobar dichos
exámenes y ofrezcan menor apoyo al enfoque constructivista o de resolución de problemas.
4. OBJETIVOS
1. Analizar las estrategias utilizadas por los alumnos para resolver problemas matemáticos.
2. Detectar errores y dificultades en el método y las estrategias que emplean los alumnos para resolver
problemas matemáticos.
3. Comparar las estrategias de los alumnos que resuelven exitosamente los problemas matemáticos con
aquéllos que no lo hacen.
4. Ponderar la pertinencia de una prueba, para evaluar el desempeño de los alumnos en torno a
habilidades matemáticas.
5. Establecer recomendaciones didácticas y pedagógicas acerca del uso y fortalecimiento de las mejores
estrategias utilizadas por los alumnos.
5. DISEÑO METODOLÓGICO
5.1. Enfoque
Se utilizó un diseño mixto. Por un lado, recurrimos al enfoque cualitativo, a través de la entrevista, que
permitió una aproximación a los métodos de resolución que utilizan los niños, en sus propias palabras,
tarea que difícilmente un profesor puede realizar a cada uno de los estudiantes, después de haber aplicadoun
examen y que ayuda a saber realmente cómo se enfrentan los estudiantes a una tarea de esta naturaleza.
Por su parte, el enfoque cuantitativo facilitó conocer y comparar con mayor precisión los diferentes
recursos y estrategias que utilizan los alumnos para resolver un problema. Dicho enfoque permitió
compaginar la información obtenida de las entrevistas cualitativas y proporcionar un análisis más completo, al
permitir cruzar la información recuperada de los alumnos, por variables y por problemas.
10
El marco analítico de este estudio retoma el modelo de heurísticas de Polya (1954) sobre la resolución de
problemas. En tal sentido recupera las cuatro fases contempladas en el método probado por este autor a saber:
comprensión del problema, concebir un plan, ejecución del plan (heurísticas) y visión retrospectiva.
Dado que una de las principales críticas al esquema propuesto por Polya es que es muy general, en este estudio
se retoman los aporte de Rizo y Campistrous (1999) para clasificar las heurísticas de los alumnosen
reflexivas e irreflexivas y se retoma en parte la clasificación de Arteaga y Guzmán (2005) sobre
heurísticas para ampliar el panorama y no perder la riqueza de las respuestas de los alumnos. Las
categorías de análisis quedaron conformadas como se muestra a continuación:
1. Conocimientos previos
1.1. Suficientes.
1.2. Insuficientes.
2. Comprensión del problema
2.1. Comprende el planteamiento del problema
2.2. Comprende parcialmente el problema
2.2.1. Comprende la pregunta y los conceptos, pero no identifica las operaciones que debe realizar.
2.2.2. Entiende la pregunta, pero no comprende los conceptos y no sabe qué operaciones utilizar.
2.2.3. Comprende el problema, los conceptos y las operaciones, pero se confunde con la pregunta.
2.3. No comprende el planteamiento del problema
3. Concepción de un plan
3.1. Describe o recrea el plan
3.1.1. Puede describir el procedimiento que utilizó.
3.1.2. No puede describir el procedimiento que utilizó.
3.2. Justifica el plan
3.2.1. Puede explicar para qué lo hace.
3.2.2. No puede justificar el sentido de sus acciones.
3.3. Concibe un plan creativo
3.3.1. Establece un plan creativo.
3.3.2. No establece algún plan.
4. Ejecución del plan: Heurística (estrategias reflexivas e irreflexivas)
4.1. Estrategias Reflexivas
4.1.1. Selecciona la operación cuyo significado es apropiado para el texto.
4.1.2. Propone un número y su comprobación para encontrar la solución. Tanteo.
4.1.3. Diseña un dibujo o esquema para encontrar la solución. Conteo directo previa modelación.
4.1.4. Razonamiento directo: procesamiento inductivo que se apoya en el uso del cálculo mental.
4.1.5. Ordena los datos y los tiene presentes en la resolución. No borra los datos.
11
5.3. Muestra
5.4. Instrumentos
A los estudiantes de enseñanza básica de cuarto, quinto y sexto año, se les aplicó el programa de estudios
de matemáticas dispuesto por el Mineduc según decreto Nº2960/2012.. Las pruebas que se le aplicaron a
estos estudiantes en marzo del 2013, fue a quienes en este mismo año estaban cursando los siguientes
niveles: a los alumnos de 5to. básico, se le aplicaron las pruebas de 4to. año básico, a los alumnos que
estaban cursando el 6to. año básico se les aplicó la prueba de 5to. año básico y a los alumnos que estaban
cursando el 7to año básico, se les aplicó la prueba de 6to. año básico. Con las Pruebas se pretendió evaluar
competencias en matemáticas y la evaluación se realiza considerando los niveles de aprendizaje adecuado,
según los estándares (nivel de aprendizaje adecuado, nivel de aprendizaje elemental y nivel de aprendizaje
insuficiente.
En el cuarto año básico en la asignatura de Matemática, se incluye las habilidades de numeración; cálculo
(incluye suma, resta y multiplicación); y en base a ello, se plantea la resolución de problemas con sumas, restay
multiplicación. Se aplican en total 10 problemas.
En el quinto año básico en la asignatura de de Matemáticas se incluye las habilidades de: numeración
incluyendo fracciones; cálculo incluyendo las 4 operaciones básicas; y en base a esto, se deben resolver los
problemas que incluyen suma y resta. Se aplican en total 12 problemas.
En el sexto año básico en la asignatura de Matemáticas., se incluye las siguientes habilidades: numeración
con incorporando fracciones y descomposición de cifras de mas 10 dígitos; calculo incorporando operaciones con
fracciones y divisiones con gráficos; y resolución de problemas relacionadas con medidas métricas, tiempo,
etc. y utilización de división y multiplicación. En base a ello, se plantean los problemas que en total suman
14.
Para recuperar la información sobre el proceso y las estrategias empleadas por los alumnos en la
resolución de problemas, se seleccionaron 5 preguntas de dicha prueba, que abordan 5 ejes temáticos:
números, sus relaciones y sus operaciones, procesos de cambio, medición, geometría y tratamiento de la
información.
relaciones y fraccionarios
operaciones
Procesos de Variación Alto Del Mineduc
cambio proporcional
Medición y Áreas y cuerpos Alto Del Mineduc
geometría geométricos
Tratamiento de Tratamiento de Medio Del Mineduc
información información
Medición y Perímetros, áreas Alto Del Mineduc
Geometría y figuras
geométricas
En los niveles de quinto y sexto año básico, en el tema de fracciones, lo que se pretende es si el alumno posee
las competencias para identificar la relación entre los datos, así como las operaciones necesarias para
resolver un problema. Concretamente, expresar o interpretar la relación que existe entre el todo y sus partes
mediante el uso de números fraccionarios. Igualmente, en el nivel de sexto año básico, el objetivoes valorar
si el alumno es capaz de resolver problemas de porcentaje e identificar, a través de una situación, si la
relación entre los datos es o no de variación proporcional directa.
En los niveles de cuarto a sexto año básico, en los problemas de áreas y cuerpos geométricos, si el
alumno es capaz de reconocer una figura (prismas, en particular) y calcular su área total en función de la
medida de sus lados.
En el nivel de sexto año básico se presenta un problema sobre tratamiento de la información con el
objetivo de valorar la capacidad de los estudiantes para distinguir e interpretar la información de una tabla y
resolver correctamente problemas que impliquen el análisis de dicha información.
En los niveles de educación básica desde cuarto a sexto año básico, se aplican pruebas de geometría en
que se evalúa el conocimiento de medición de perímetro y figuras geométricas y en sexto año básico se
valora la habilidad de los niños para clasificar figuras utilizando diversos criterios, por ejemplo: tamaño de sus
lados, número de lados, etc. De igual manera, se espera que los alumnos puedan calcular perímetros y áreas
mediante diferentes procedimientos.
ii. Entrevista.
Para conocer los procedimientos seguidos por los niños en estos problemas, se realizó una entrevista
semi-estructurada. Estas entrevistas se realizaron inmediatamente después finalizar la prueba con el fin de
evitar interferencias a la hora de reconstruir sus procesos. Se contemplaron las siguientes preguntas:
6. RESULTADOS
En el nivel de cuarto año básico, la proporción de estudiantes que contestó correctamente cada uno de los
problemas osciló entre 35% y 56%. Los porcentajes más altos fueron para números (56%) y la menor
puntuación estuvo en geometría. En el nivel de quinto año, los mayores aciertos igualmente se presentan en
números y sus operaciones (63%) y los mayores errores se ubican en la solución de problemas y
geometría (53% y 59% respectivamente). En el sexto año básico, el mayor porcentaje de aciertos se
presentó en Tratamiento de la información (68.4%) y Números fraccionarios (56.4%). Mientras que los
temas que concentraron más errores fueron Geometría (54.5 y 58.9%) y Variación proporcional (50.9%),
por lo que podemos afirmar que éstos entrañaron un mayor nivel de dificultad para los alumnos
examinados.
Las pruebas aplicadas fueron iguales para todos los alumnos, tanto los alumnos con rendimiento alto
como los alumnos con rendimiento emergente y en recuperación. Los primeros, presentaron en todos los
niveles de escolaridad, menor dificultad en los diferentes tipos de pruebas pero en el mismo tipo de
problemas que se le presentaron a los alumnos con menor rendimiento, siendo en estos últimos mayor la
cantidad de alumnos que respondieron erróneamente a las diferentes tipos de prueba.
Los estudiantes de zonas rurales, presentaron igual nivel de dificultad a las pruebas, pero fue mayor la
cantidad de alumnos que respondieron en forma errónea.
A continuación se analizan los resultados obtenidos de acuerdo con cada una de las variables inmersas en
el proceso de la resolución de los problemas.
Como se señaló, entendemos por conocimientos previos aquellos recursos - nociones, conceptos,
fórmulas, algoritmos- con los que cuenta el estudiante para enfrentarse a un determinado problema
(Barrantes, 2006).
Para valorar el nivel de conocimientos previos, se pidió a los niños que mencionaran algunos de los
contenidos aprendidos en la escuela -o fuera de ella- que les sirvió para resolver el problema. Además,
durante la entrevista se tomó nota del grado de suficiencia con el que contaban de los conceptos y
nociones matemáticas requeridas para resolver los problemas.
De acuerdo con los resultados obtenidos, los conocimientos previos de los alumnos varían dependiendo
del tema abordado. El siguiente cuadro presenta el porcentaje de alumnos que demostró conocimientos
previos suficientes e insuficientes en cada uno de los problemas abordados.
Tabla Nº4. % de alumnos de Cuarto año básico de acuerdo con los conocimientos previos
mostrados
Problemas Suficiente % Insuficiente %
Números, relaciones y operaciones 71 29
Resolución de problemas 45 55
Medición y geometría 39 61
17
Tabla Nº5 % de alumnos de Quinto año básico de acuerdo con los conocimientos previos
mostrados
Tanto en cuarto año básico y quinto año básico, las principales deficiencias se presentaron en torno a los
problemas de Geometría y Medición, en especial el de Áreas y cuerpos geométricos, dónde no más de la
mitad de los alumnos mostró un suficiente dominio conceptual.
Tabla Nº6 % de alumnos de Sexto año básico de acuerdo con los conocimientos previos
mostrados
Problemas Suficiente % Insuficiente %
Números fraccionarios 68 32
Variación proporcional 45 55
Perímetros, áreas, figuras geométricas 39 61
Tratamiento de la información 72 28
En alumnos de sexto año básico, igualmente los problemas de Perímetros, áreas y figuras geométricas, menos
de la mitad de los alumnos mostró un suficiente dominio conceptual. En el problema que se les presento,
para su resolución se requería el dominio del concepto de área y el reconocimiento de las características
de un prisma cuadrangular, así como de los polígonos que los constituyen.
Entre las dificultades más recurrentes, podemos distinguir insuficiencia en el manejo de las características de
este prisma, ya que sólo dos de sus caras laterales son cuadradas y las otras rectangulares. Además, también
se advierte descuido en la exploración del dibujo pues en éste se debe apreciar que las caras frontal y
posterior son rectangulares y su área es de 20 m2 cada una. Por lo que, las dificultades para resolver
este problema se ubican tanto en el ámbito de los conocimientos como en el de las habilidades
matemáticas. Probablemente, lo anterior se debe a la forma como está enunciado el problema. Al señalar
que se trata de un prisma cuadrangular, los estudiantes no se detienen a observar en el dibujo que se trata de
una figura rectangular y no de un cuadrado.
Otro problema con deficiencias importantes resultó ser el de Variación proporcional, donde sólo 45% de
los estudiantes mostraron conocimientos suficientes. Los alumnos necesitaban manejar los conceptos de
proporción y porcentaje y saber calcularlo. Los errores más frecuentes tienen que ver con hacer uso del
algoritmo de la regla de tres, sin una noción clara de las cantidades que están en juego y sus relaciones
proporcionales. Así, hubo alumnos que identificaron que 30 flores equivalía al 100%, pero no pudieron
determinar las cantidades sobre las cuales debían calcular las proporciones.