2023 Situada Educacion-Plastica
2023 Situada Educacion-Plastica
2023 Situada Educacion-Plastica
Sabemos que cada comienzo de ciclo lectivo renueva su compromiso con la educación
pública. De hecho, cada vez que nos reencontramos en esta época, nos comparten la
adrenalina que sienten por conocer a sus nuevos alumnos. La misma adrenalina que año
a año revalida su vocación: acompañar a las infancias en su proceso de aprendizaje.
En Escuela de Maestros creemos que enseñar es mucho más que dictar una materia o
explicar un contenido, es ejercitar la escucha atenta, la mirada empática, y estar siempre
listo para contener e interceder en pos del bienestar de los estudiantes.
Por eso, este ciclo lectivo 2023 quiero reconocer especialmente su labor; son ustedes
quienes día a día salen a la calle con un guardapolvo blanco y se enfrentan a múltiples
realidades en el aula. Quiero que sepan que aquí tienen a un equipo de trabajo dispuesto
a apoyarlos, capacitarlos y brindarles herramientas para planificar el año.
En este cuadernillo van a encontrar una hoja de ruta y un punto de partida para acompa-
ñar su tarea educativa. Los materiales que dejamos a disposición ofician de estímulo para
leer, interrogar, discutir y enriquecer las propuestas de enseñanza, el diseño de proyectos
y las intervenciones en las aulas.
Esperamos que los encuentros de febrero les permitan intercambiar experiencias y re-
troalimentar su vínculo con colegas de distintas instituciones de su distrito. Para noso-
tros, la formación docente continua es fundamental para lograr los objetivos de mejora y
transformación que perseguimos en la construcción de una educación de calidad, inclu-
siva y equitativa.
7 Introducción
18 Conclusiones
19 Bibliografía
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Introducción
Los proyectos irrumpen en los sistemas educativos de la modernidad con la intención de
organizar la enseñanza y centrarse en los intereses y la acción de niños y niñas. Plantean-
do actividades vinculadas con la vida real, el trabajo en grupos sigue la idea de principios
democráticos como el consenso, con un docente que planifique y oriente la tarea.
El trabajo por proyectos llega a las escuelas para abordar un aprendizaje interdisciplinario
y globalizador:
…la idea fundamental de los Proyectos como forma de organizar los conocimien-
tos escolares es que el alumnado se inicie en el aprendizaje de procedimientos
que le permitan organizar la información, descubriendo las relaciones que pue-
den establecerse a partir de un tema o de un problema. La función principal del
Proyecto es posibilitarle al alumnado el desarrollo de estrategias globalizadoras
de organización de los conocimientos escolares. (Hernández, Ventura. En Docu-
mentos de Trabajo Nº 4, Actualización curricular, GCBA, 1997, pág. 17).
Las bases para pensar actividades relacionadas a la realidad cotidiana pueden orientarse
con algunos de los propósitos de la Educación Plástica para el primero y segundo ciclo de
la escuela primaria:
7
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Cada docente deberá tener presentes los conocimientos previos de los niños y las niñas
y desentrañar cuáles necesitan construir para afrontar el desafío. Este es un momento de
diagnóstico, que permite reconocer y determinar las habilidades y conocimientos de cada
chico y cada chica, y así definir las estrategias de acción .
En este sentido, deberá seleccionar los objetivos de aprendizaje y los contenidos a pro-
fundizar. El objetivo de aprendizaje organiza y define las acciones pedagógicas, y será el
marco para la presentación de las situaciones problemáticas que se deban resolver.
Primera instancia:
Planteo de una pregunta-problema a resolver
8
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
1. m. Movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo, con que se ex-
presan afectos o se transmiten mensajes. Hizo un gesto de cautela. Puso gesto burlón.
Para problematizar sobre esta idea (gesto), cada docente dará lugar a preguntas que re-
lacionen las formas estereotipadas de representar los afectos o mensajes, y habiliten un
camino de acción/reflexión.
Vincular los modos conocidos de representación de los afectos o emociones, con una
red de sentidos, permite nuevas asociaciones, tensiones, y amplía nociones e ideas para
la indagación3.
Por ejemplo:
manos/piel/memoria
mano/género/palabra
3
En el trabajo en proyectos como camino hacia la indagación, “la exploración deberá estar presente en el desarrollo de los tres ejes como
formadora de una actitud que constituye el quehacer plástico tanto en la producción como en la apreciación y en la contextualización. Es así
como, cuando el docente propone detenerse a observar las propias producciones, las de los pares u otras imágenes, está promoviendo en
los niños una indagación visual que les permita descubrir, relacionar, comparar y compartir opiniones.” (Diseño curricular para primer ciclo,
GCBA, 2004, pág. 105)
9
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
manos/piel/memoria mano/género/palabra
Segunda instancia:
El trabajo colaborativo
Tercera instancia:
Definición del producto
El producto final podrá ser una imagen, una pintura, un mural, un objeto, una escultura, una
pieza audiovisual, una instalación, una performance o cualquier otra producción que surja
desde el interés del grupo como consecuencia del debate previo sobre el tema.
4
En “La idea de consenso, así concebida, torna particularmente enriquecedora la tarea; participar en el diseño del proyecto permite a los
chicos insertar sus propios intereses, fundamentar sus propuestas y apropiarse significativamente de los contenidos del proyecto desde un
lugar de mayor compromiso.” (Documento de trabajo Nº 3, GCBA, 1997, pág. 18).
10
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Cuarta instancia:
Confección del plan de actividades
A continuación les proponemos dos planificaciones modelo, uno para primer ciclo y otra
para segundo ciclo, de la escuela primaria.
Problemática a indagar:
representaciones de la gestualidad y la identidad mano/piel/memoria (primer ciclo)
La forma bidimensional /
nerlas de costado, palmas hacia
arriba o hacia abajo? ¿Cuántas
• Representar diferentes
la línea como contorno. partes de su cuerpo.
formas diferentes puedo hacer
si muevo mis dedos? Dibujo el
contorno de las manos.
• Usar diferentes formas para
representar el cuerpo
11
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Observación y comparación
de guantes de diferentes
contextos, diferentes
Conocimiento, valoriza-
profesiones, usos. Diferentes
materialidades colección
• Experimentar, explorar y
ción de diferentes me- comparar las diferentes
objetos. Guantes de limpieza,
dios de representación materialidades de los
guantes de látex, guantes de
simbólico. objetos y sus representa-
lana, guantes de jardinería, etc.
ciones simbólicas.
Transformación de la materia,
los recortamos, los agujereamos,
los pinchamos, los inflamos.
12
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Problemática a indagar:
representaciones de la gestualidad y la identidad mano/género/palabra (segundo ciclo)
Estas son algunas de las actividades posibles, pero siempre se pueden agregar pasos para enriquecer la experiencia.
13
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Quinta instancia:
Exploración, experimentación, procesos y registros
En esta instancia, los chicos y las chicas comienzan a construir activamente el conoci-
miento acerca del objeto de estudio planteado en el inicio del proyecto -en nuestro caso,
las concepciones de la identidad y el gesto-. A su vez, despliegan las actividades, exploran
materiales, relacionan formas de representar y sugieren nuevas actividades.
Cada docente podrá acercar a artistas que aborden esta misma problemática para abor-
dar el proyecto y retomar la pregunta problematizadora:
mano/piel/memoria:
14
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
mano/género/palabra:
Sexta instancia:
Análisis y síntesis
Pensar y analizar son los primeros pasos para desarrollar un pensamiento propio, para
convertirnos en creadores activos y dejar de ser consumidores pasivos (Belinche y
5
Los docentes también pueden elaborar un cuaderno de registro pedagógico en el que siga el proceso de aprendizaje de sus alumnos.
6
“En lo referente a la investigación específicamente artística, es importante destacar, como se señaló anteriormente, que si bien la recolección
de datos, la búsqueda de antecedentes artísticos (es decir, de artistas que han trabajado con la temática), de teóricos que han escrito sobre
nuestro concepto a abordar, etc., son tareas que indefectiblemente deben aparecer en el proceso investigativo, el proyecto no debe agotarse
en esta instancia.” (DGCyE, D.d., 2016, pág. 9).
15
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Ciafardo). Desarrollar una visión crítica de la vida nos convierte en individuos libres, que
quizá debiera ser el fin último de cualquier acto educativo “sin capacidad crítica no hay
conocimiento propio, y sin conocimiento propio no hay libertad.” (Acaso, 2013, pág. 54)
Séptima instancia:
Elaboración del producto o pieza artística
Una vez que se ha arribado por consenso a una o varias respuestas a la pregunta proble-
matizadora o se elige alguna definición para identidad, podría comenzar a diseñar y ejecu-
tar el producto final que dará cuenta de aquellas.
En el trabajo por proyecto el foco debe estar centrado en los procesos transitados más
que en el producto final. En esta instancia, se verá reflejado el camino recorrido y el apren-
dizaje se volverá significativo si los alumnos son capaces de extrapolar lo aprendido en la
clase a situaciones de su vida cotidiana y de profundizar en la capacidad expresiva-co-
municativa y crítica del pensamiento artístico.
Octava instancia:
La socialización del proyecto y la práctica curatorial en la escuela
Este es un momento fundamental en el trabajo por proyectos, en el que los chicos y las
chicas profundizan en la capacidad de argumentación y de expresión.
16
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Para profundizar en las capacidades argumentativas y comunicativas, los chicos y las chi-
cas organizan visitas guiadas para la comunidad educativa. Las visitas guiadas no tienen
que ser meramente expositivas, se pueden pensar experiencias interactivas, inmersivas y
participativas, como las constelaciones de sentido8.
En esta instancia será fundamental que el o la docente colabore en gestionar los espacios
institucionales para mostrar (si es al aire libre o un espacio cubierto), los tiempos de mon-
taje de las producciones y conseguir recursos -proyectores, luces, mobiliario-.
La práctica curatorial en el ámbito escolar promueve en los niños y las niñas “una in-
dagación visual que les permita descubrir, relacionar, comparar y compartir opiniones.”
(GCBA, 2004, pág. 105).
Novena instancia:
¿Cómo evaluar el proyecto?
Antes de comenzar el proyecto, cada docente establecerá los momentos de evaluación, que
pueden ser inicial, de desarrollo, o final. Definirá, a su vez, el objeto a evaluar, el diseño del
proyecto, el proceso, los resultados, y la finalidad -formativa o sumativa-. En la evaluación
de proceso (evaluación formativa), los aspectos a evaluar se relacionarán con el desarrollo,
funcionamiento de los equipos e implicación de los estudiantes. La evaluación de resultados
puede hacerse durante la presentación y socialización del proyecto de cada grupo.
8
Para más información sobre “La constelación de sentido” se puede consultar el apartado de “Estrategias para la apreciación” en Formación
Continua Situada 2022. Escuela de Maestros, GCBA.
17
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Conclusiones
El aprendizaje basado en proyectos es una propuesta didáctica que tiene a la acción como
característica principal. Los chicos y las chicas se enfrentan a problemas cognitivos, como
la diversidad y complejidad de los problemas visuales. Proponer resolver algo y buscar
información desarrolla sus habilidades creativas, expresivas, comunicativas, colaborativas,
argumentativas y críticas (Marian Maggio). El trabajo por proyecto pone de manifiesto los
diferentes objetos de estudio del arte y, por lo tanto, implica entender al arte como cono-
cimiento.
…dentro de una tradición largamente olvidada, el arte no está allí para producir
objetos. El arte es un campo que pertenece al conocimiento y dentro del cual se
postulan problemas y se los resuelve. Es un lugar en donde uno puede especular
sobre temas y relaciones que caben en otras ramas del conocimiento.
18
FORMACIÓN DOCENTE SITUADA 2023 EDUCACIÓN PLÁSTICA
Bibliografía
Camnitzer, L., González, C. y Quirós, S. (2014) Bajo el mismo sol: Arte en América Latina
hoy. Guía para Maestros. New York: The Solomon R. Guggenheim Foundation.
Eisner, W. E.
Maggio, M. (2018) Documento Básico: Habilidades del siglo XXI. Cuando el futuro es hoy.
Buenos Aires: Fundación Santillana.
19
Mi portal maestro
Nuevo sistema de gestión académica
REGISTRATE
sga-escuelademaestros.buenosaires.gob.ar
Ante cualquier duda, consultá las preguntas frecuentes o escribinos a la Mesa de ayuda
buenosaires.gob.ar/escuelademaestros