Calicatas Elhuerto
Calicatas Elhuerto
Calicatas Elhuerto
Grupo 1:
Almonacid, Antonia
Bustamante, Valeria
Dominguez, David
Jara Buleje, Angel Profesora:
Montero, Elida Vega Ravello, Ruby
ÍNDICE
1. Introducción
2. Objetivos
3. Materiales y Métodos
4. Resultados y discusiones
5. Recomendaciones
6. Conclusiones
INTRODUCCIÓN
RESISTENCIA MECÁNICA
Medida que permite conocer el nivel de compactación de los suelos y
estabilidad de agregados.
OBJETIVO
GENERAL
Evaluar el perfil del suelo de cuatro campos del programa "El Huerto
- UNALM".
OBJETVIOS ESPECÍFICOS
LABORATORIO
CAMPO
3. Densidad aparente.
4. Materia orgánica.
5. Nivel de carbonatos.
7. CE y pH del suelo.
MATERIALES Y MÉTODOS
CAMPO
Penetrómetro
Wincha de 3m Libreta de
de bolsilo campo
MÉTODOS Y PROCEDIMIENTOS
Hacer correcto uso del penetrómetro de bolsillo
1. Realizar marcas a intervalos de 5 cm hasta llegar a los 50 cm
de profundidad en uno de los perfiles de la calicata
ALEGRE 3B
ALEGRE 4B
ALEGRE 4A
4. RESULTADOS Y CONCLUSIONES
ALEGRE 3A
CALICATA 1
Profundidad efectiva de 25 cm.
Cultivo: maíz
Cultivo: Sandía
HUMEDAD
CAPAS HORIZONTE TEXTURA PROFUNDIDAD Da Campo RESISTENCIA
VOLUMETRICA (%)
M.O.
pH
ALEGRE 4A
Profundidad efectiva de: 40cm
CALICATA 3 Cultivo: Col
10 YR 3 10 YR 2
ALEGRE 4B
CALICATA 4
Profundidad efectiva de 35 cm.
HUMEDAD
CAPAS HORIZONTE TEXTURA ESPESOR Da Campo RESISTENCIA
VOLUMETRICA (%)
10 YR 3 10 YR 2
3A
FRECUENCIA DE PH
pH
5. RECOMENDACIONES
Después de realizar esta práctica se recomienda en el caso de la calicata 1 (Campo Alegre
3A) el poder dosificar los fertilizantes orgánicos o químicos que se usarán, debido a que se
pudo observar una acumulación de sales en la primera capa del suelo.
Para el cultivo de la sandía el campo Alegre 3A cuenta con el rango de pH adecuado y la una
concentración de sales para que el cultivo sea tolerante.
La humedad de los campos en ese momento tambien afectó a las lecturas del penetrómetro,
los campos que estaban muy secos obtuvieron mayores datos de resistencia mecánica en las
primeras capas sin embargo tanto los campos no regados como los recientemente regados
obtuvieron valores mayores de 4.5 a partir de los 30cm de profundidad.
BIBLIOGRAFÍA
Brady, N.C. y Weil, R.R. (2016). The Nature and Properties of Soils (15a ed.). Pearson.
INIA (2020). Manual de producción de maíz amiláceo. Ministro de Desarrollo Agrario y Riego.
Disponible en :
https://repositorio.inia.gob.pe/bitstream/20.500.12955/1310/1/MANUAL%20DE%20PRODUCCI%C3%9
3N%20DE%20MA%C3%8DZ%20AMIL%C3%81CEO.pdf
Jenny, H. (1941). Factors of Soil Formation: A System of Quantitative Pedology. McGraw-Hill.
Kumar, A., & Chopra, U. K. (2004). Soil compaction and its management in different crops. Soil and
Tillage Research, 79(2), 121-135.
Lal, R. (2004). Soil carbon sequestration to mitigate climate change. Geoderma, 123(1-2), 1-22.
Rivera Martínez, L. E., Fornaris Rullán, G. J., Robles Vázquez, W., Semidey Laracuente, N., Armstrong, A.,
Rosa Márquez, E., ... & Conty, L. (2014). Conjunto tecnológico para la producción de repollo. Disponible
en: https://www.upr.edu/eea/wp-content/uploads/sites/17/2016/04/2.-REPOLLO-CARACTERISTICAS-
DE-LA-PLANTA-v.-2014.pdf
Sangoquiza et al. (2021). Efecto del estrés salino sobre el crecimiento de plántulas de maíz variedad
“Tayuyo” en condiciones in vitro. Centro de Investigaciones Agropecuarias Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/cag/v48n2/0253-5785-cag-48-02-14.pdf