Tarea Acto Juridico Semana

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Facultad de Derecho y Ciencias

Políticas
“Curso: Teoría del Acto Jurídico
Tarea semana 15

Alumnos grupo:

Nidia Alvarez Urrutia


Leonardo Rafael Ruelas Valdez
Marco Iglesias Diaz
Ronald Juárez Rodríguez

Año 2023

INFORME DE REPRESENTACION NRO. 001-2023-UTP

pág. 1 Grupo 04.


(DESALOJO PRECARIO)

A : (CORTE SUPREMA)
DE : CUARTA SALA CIVIL DE LA CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA
DE LIMA
ASUNTO : CASACION 4681-2013 LIMA DESALOJO POR OCUPACION
PRECARIA
FECHA : 18 de mayo del 2023

Por medio de la presente se emite informe Nro.01-2023-UTP que dispone el análisis


Jurídicos de la sentencia de Casación.
I.- Datos generales.
(Nombres y apellidos)

II.- Descripción de los hechos relacionados con la falta presuntamente cometida


señalados en la denuncia:
El caso en cuestión se refiere a un recurso de casación presentado por la demandada
Angela More Flores contra una sentencia de vista que declaró fundada la demanda de
Desalojo por Ocupación Precaria. Los antecedentes del caso indican que la demanda
fue presentada por Roberth Jhon López del Águila en representación de Manuel
Antonio Villareal Castillo y Jilma Mercedes Valdiviezo Cornejo, quienes buscaban
que Angela More Flores desalojara y restituyera un inmueble de su propiedad.

La demandada alegó que tenía un contrato de arrendamiento con uno de los


copropietarios del bien, Hildebrando López Pérez, y que por lo tanto no era una
poseedora precaria. Se presentaron excepciones de representación defectuosa e
insuficiente por parte de la demandada y otro codemandado.

En la audiencia única, se declararon infundadas las excepciones de representación y se


saneó el proceso. La demanda fue declarada infundada en primera instancia, pero el
demandante interpuso un recurso de apelación. La Sala Mixta Descentralizada de

pág. 2 Grupo 04.


Tarapoto revocó la sentencia de primera instancia y declaró fundada la demanda,
argumentando que el contrato de arrendamiento de la demandada no era oponible al
demandante.

El recurso de casación fue declarado procedente por infracción normativa y la materia


jurídica en debate se centró en determinar si se habían transgredido los incisos 3 del
artículo 139 de la Constitución Política del Perú, el artículo 122 inciso 4) del Código
Procesal Civil y el Cuarto Pleno Casatorio (Casación N°195-2001-UCAYALI).

La Sala Suprema de la Corte Suprema de Justicia de la República determinó que


existió una omisión de pronunciamiento por parte de la Sala de revisión del recurso de
apelación de la demandada, ya que no se pronunció sobre el recurso concedido sin
efecto suspensivo y en calidad de diferida. Se argumentó que esta omisión constituía
una infracción al principio de congruencia.

En consecuencia, la Sala Suprema declaró fundado el recurso de casación y anuló la


sentencia de vista, ordenando que se emita una nueva sentencia que se pronuncie
sobre el recurso de apelación concedido a la demandada.

III.- Análisis Jurídico, medios probatorios de hechos:

1.- Abraham David Aragón Condori interpone un recurso de Casación en contra de la


Cuarta Sala Civil de la Corte Superior de Lima por la causal de:

A Infracción normativa del Articulo 139, inciso 3 de la Constitución Política


del Perú, afectando con ello el debido proceso, toda vez, que el juez no se ha
pronunciado de los autos en las resoluciones 3, 31, 33 y 39, ni los agravios alegados
presentados en el recurso de apelación.
Según Martín Agudelo Ramírez, nos comenta sobre el Debido Proceso “Es un
derecho fundamental que se integra generalmente a las partes dogmáticas de
las Constituciones escritas reconocido como un derecho de primera generación en

pág. 3 Grupo 04.


cuanto hace parte del grupo de derechos denominados como individuales,
civiles y políticos, considerados como los derechos fundamentales por
excelencia. Precisamente estos derechos cuentan con unos mecanismos de
protección y de efectividad muy concretos como el recurso de amparo o la
acción de tutela”
El principio de la legalidad de las formas reclama el respeto por la forma del
trámite o procedimiento fijado en la ley y por la forma de los diversos actos
que integran la actuación procesal teniendo en cuenta su fin. Todo proceso, como
conjunto de actos, requiere ciertas formalidades (sobre condiciones de tiempo,
lugar, orden y modo): y, así, dichos actos se someten a reglas que se
constituyen en garantía para la mejor administración de justicia y aplicación del
derecho.

B.- Infracción normativa por inaplicación del Articulo 1700 del Código
Procesal:
Según el arrendatario, quien dice que tenía un contrato de arrendatario, y al no
presentarlo como prueba y vencido el plazo del contrato respectivo, se entiende el
mismo que continúa como arrendatario precario. Comenta también, que él tenía un
contrato que se renovaba automáticamente. Según el artículo 200 del Código Procesal
Civil dice, si no se aprueban los hechos que sustentan la pretensión la demanda será
declarada infundada.

C.- Norma jurídica presuntamente vulnerada


Se indica como norma infringida el art. 911 del Código Civil que dice “Respecto a la

posesión precaria, el artículo 911 del Código Civil contempla dos supuestos, siendo

que, para el caso del segundo supuesto referido al fenecimiento del título, si bien no

precisa los motivos del fenecimiento, es lógico concebir que dicha extinción se deba a

causas tanto intrínsecas o extrínsecas al mismo acto o hecho, ajenas o no a la voluntad

de las partes involucradas. Entendiéndose que el acto o el hecho existente en que el

pág. 4 Grupo 04.


recurrente venía sustentando su posesión, al momento de la interposición de la

demanda ha variado; variación que deja de justificar la posesión del recurrente. 

D.- Descripción de los hechos identificados producto de la investigación

 El Fermín Jiménez Isidro (DEMANDANTE), presidente de la Asociación de


Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas, demanda a Abraham David
Aragón Condori y Frank Honorio Aragón Condori el desalojo del número 119
del local comercial, ubicado en el jirón Andahuaylas. Número no 955 cercado
de Lima, los cuales son de propiedad de la asociación citada por la causal de
ocupación precaria, que tiene como fundamentos de su pretensión porque la
Asociación de Propietarios del Centro Comercial Andahuaylas es propiedad
del inmueble sub litis, con derecho inscrito en el registro. De la propiedad de
inmueble de Lima y que los demandados vienen ocupando el mismo sin tener
derecho alguno, ya que no esté tan de la calidad de un título del arrendamiento
y menos de propietarios y que en reiteradas oportunidades se les ha solicitado
su entrega, pero se niegan a hacerlo, por lo que se vio obligado a cruzarle la
respectiva invitación de conciliación. Lo cual no fue posible llevarla a cabo
por inasistencia de los demandados.
 Fran Honorio Aragón Condori (DEMANDADO) sea persona al proceso
mediante escrito y contesta la demanda señalando que no tiene la calidad de
poseedor precario por cuanto en el proceso incoado ante el décimo juzgado de
paz letrado de Lima. Se ha demandado a su codemandado el desalojo por
vencimiento del contrato, el cual a la fecha no ha concluido. Asimismo,
Abraham David Aragón Condori por escrito. Sea personal, proceso y al
contestar la demanda, afirma que es falso, es falso que tenga la condición de
poseedor precario por cuando viene ocupando el inmueble desde el año 1999,
en calidad de arrendatario, pagando mantenimiento y en el proceso que se le
sigue ante el décimo juzgado de paz letrado de Lima, se ha establecido que
viene ocupando un área común. La cual es pasadizo y que impide la
construcción de la galería habiéndose determinado en dicho proceso que la

pág. 5 Grupo 04.


ahora demandante no podría demandarlo en el citado proceso por cuando no
había sido quien arrendó el stand al emplazado, agrega que tampoco ha sido
notificado válidamente a su conciliación extrajudicial, pues se consigna en
otro documento otra dirección.
 Primera Instancia:
¿el sexto juzgado especializado en lo civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
declaró fundada la demanda y ordenó que los demandados y terceros ocupantes?
Desocupen el inmueble materia de litis, al considerar que mediante copia certificada
de la partida registral número 49027186, se constata que la Asociación de Propietarios
del Centro Comercial Andahuaylas habría adquirido las acciones y derechos que
correspondían al referido inmueble. De sus Transferentes Juan Ricardo a lata, auca
piña y otros y si bien en la audiencia única la actora no exige, no exhibió el
documento que acredite la propiedad del Stand número 119 materia de litis. Sin
embargo, de la cartilla de la del Sat expedida por la Municipalidad de Lima, se
verifica la existencia e individualización del bien objeto de este proceso. Que habría
cumplido con la finalidad, siendo admitida la exhibición de la misma.
Por otra parte, Abraham David Aragón Condori aduce ostentar la posición. Sin
embargo, de los propios fundamentos. De la contratación de la demanda se advierte
que no existiría la pacificad que invoca, pues el mismo demandante presenta un
documento en el que se aprecia la posición del inmueble que ejerce. Fue cuestionada
mediante el proceso judicial que indica tramitando ante el décimo juzgado de paz
letrado de Lima. Lo que te colige el Acta de audiencia Única en la que se desestimaba
la excepción de Litispendencia. Por haberse verificado que la demandante se desistió
del referido proceso de desalojo por vencimiento del contrato, tramitando ante dicho
juzgado, no pudiendo además alegar a su favor la prescripción adquisitiva, que en
forma indirecta planean al no existir declaración judicial al respecto.

Etapa Impugnatoria:
La cuarta sala de la Corte Superior de Justicia de Lima. Confirma la apelada al
considerar que la copia literal de dominio. Y. Acredita única y exclusivamente el
derecho de propiedad que invoca la parte demandante y los demandados no han

pág. 6 Grupo 04.


aportado prueba fehaciente. ¿Con qué convaliden o acrediten la ocupación que
ostentan del predio materia de litis, habiéndose dado en el presente caso la figura
jurídica contenida en el artículo N°911 del Código Civil, y en cuanto a lo alegado por
los demandados en su recurso de apelación? Así como respecto a los documentales,
adjuntados establece que en modo alguno convaliden su pretensión si se tiene en
cuenta que el contrato de arriendo que se adjunta dada en el 1997 y el acto que invoca
sólo fue pactado por cuatro meses computados desde la fecha en que se celebró dicho
Convenio. Se instauró la presente demanda habiendo transcurrido aproximadamente
12 años, no habiendo tampoco aportado pruebas que demuestren que dicho contrato se
hubiese revocado, por lo que se evidencia la figura jurídica contenida en el segundo
párrafo del artículo antes mencionado.
Ante el expuesto en la sala suprema, considera pertinente a resolver el segundo
extremo de la denuncia invocada por el recurrente respecto a la falta de
pronunciamiento de la sala superior sobre los agravios contenidos en el recurso de
apelación, específicamente por el rechazo del medio probatorio consistente en el
expediente número 2939. Guión. 2002 ofrecido como tal advirtiéndose que sobre
dicho aspecto este órgano supremo, mediante ejecutoria de fecha 17/04/2013. Fue
rechazado por el juez de la causa conforme es de verse en el Acta Corriente. El cual
asistió el recurrente, quien no cuestionó dicha decisión, resultando por lo tanto el
mismo acorde a lo perpetuado en el artículo 123 inciso 2 del Código procesal civil.
Frente e inmutable consiguientemente, al no haber sido admitida dicho instrumental,
puede pretenderse que la que no valoraran correspondientemente sólo merituar los
otros medios probatorios ofrecidos, y actuados, utilizando su apreciación razonada.
Siendo esto así, y atendiendo que a las alegaciones vertidas por el recurrente hasta
referidas y a los mismos extremos resueltos, debe desestimarse el recurso de casación
así planteado.

pág. 7 Grupo 04.


Al respecto del. Extremo de la infracción denunciada, esta corresponde que sea
analizada desde las siguientes perspectivas.
a. Cumplimiento de los requisitos de procedencia y condiciones de la acción
establecidos por ley. A efectos de admitirse a trámite la demanda de desalojo
y, consecuentemente, amparar la misma.
b. Si la sala superior cumplió con resolver todos los recursos de apelación
interpuestos en el recurso del proceso. Más aún si este supremo tribunal, por
ejecutoria de fecha 17 de abril del año 2013, declaró fundado el recurso de
casación y anuló la sentencia de vista, lo que, de ser así, implicaría la nulidad
de lo actuado en la segunda instancia, disponiéndose que se emita nuevo
pronunciamiento.
c. La demanda debe ser planteada por el propio titular de la pretensión procesal,
sin embargo. Hay casos en el que el titular de la pretensión no tiene capacidad
procesal para interponer la demanda o que, teniéndola por diversas razones, no
puede interponer la demanda personalmente, y es ahí donde aparece la figura
legal de la representación procesal que permite que 1/3 participe en el proceso.
Representándolo actividad procesal válida. En nombre de una de las partes
materiales y que, por su origen, la representación procesal admite la siguiente
clasificación.
1. Legal cuando la parte material está impedida de actuar directamente por lo
que la ley debe proveer una persona que actúe en su nombre, está
representada. Esta representación está regulada en el artículo 63, 64 y 65
del Código procesal civil.
2. Judicial. Cuando el juez, quien decide la oportunidad de la
representación, regulado en el artículo 66 del acotado cuerpo legal.
3. Voluntaria cuando la parte materia con plena capacidad procesal decide
conceder a otras facultades para que en su nombre, realice actividades
procesales, si esta representación está regulada en el nuevo Código. En los
artículos 68.

pág. 8 Grupo 04.


4. Como anexo de la demanda deberá adjuntarse el documento que contiene
la designación como representante legal o apoderado, debiendo contener
dicho documento la enumeración de las facultades generales y específicas.
En este último caso, rige el principio de literalidad de tal suerte que sólo se
considera en las facultades que estén taxativamente señaladas. Pudiendo
ser calificado de insuficiente el poder, si es que no están contempladas las
facultades señaladas en los artículos 74 y 75 del Código procesal civil.
5. En procesos de desalojo por ocupación precaria corresponde al
demandante conforme a lo establecido por el artículo 911 del Código Civil,
acreditar el derecho de propiedad que ejerce sobre el bien materia de litis.
O, cuando menos, tener derecho a la restitución del mismo y al emplazarlo
probar que tiene derecho vigente que justifique la posición que ejerce
sobre el predio, no siendo objeto en este tipo de procesos la validez o no
del título. No bastando asimismo individualizar al demandante y el
demandado, pues también es necesario identificar el objeto litigioso toda
vez que los bienes normalmente constituyentes, elementos de la realidad
externa. Al ser términos de referencia sobre los cual es se ejercen las
facultades y poderes del derecho real, en caso contrario, se caería en el
vacío, pues no habría objeto de referencia, por el cual los bienes deben
estar determinados.
6. A fin de establecer el presente caso si la infracción invocada se produjo,
resulta conveniente efectuar una síntesis de lo actuado en el proceso,
siendo menester, analizando lo siguiente, a el escrito de demanda corriente.
Por el FER, Marín Jiménez, Isidro. Pretende, se ordene que los
demandados desalojen el bien ubicado en el número 119. Interior AB, cito
en girón, Andahuaylas, número 955 cercado de Lima, el cual forma parte
de la propiedad de la Asociación de Propietarios del Centro Comercial
Andahuaylas. Acreditando su legitimidad para obrar con la partida registral
número 01838040, en la que se ha anotó el acuerdo de Asamblea General
de fecha 17/04/2008, por el que se le nombró como presidente de la
referida Asociación de propietarios, Documento inscrito en los registros

pág. 9 Grupo 04.


públicos. El 11 de agosto del mismo año. Ve del Acta de conciliación de
fecha 22/10/2000 se aprecia que los demandados fueron notificados en la
notificación en la dirección del inmueble.
7. Sobre los aspectos señalados. Considerando La presente resolución,
corresponde indicar que acorde a lo perpetuado por el artículo uno del
título preliminar del Código procesal civil, lo perpetuado por el. Toda
persona tiene derecho a la tutela jurisdiccional efectiva para el ejercicio o
defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a un debido proceso.
Consiguientemente, y de acuerdo a lo establecido por el artículo 364 del
Acotado Código, el cual guarda relación con lo establecido en el artículo.
Del título preliminar del mismo, así como el artículo 11 de texto Único
ordenado de la Ley Orgánica del Poder Judicial, constituyendo el recurso
de apelación una expresión del sistema de instancia plural, el cual tiene
como objeto que el órgano jurisdiccional superior examine. ¿A qué pedido
de quién lo interpone? La resolución, a la que le atribuye un efecto de
fondo o de forma el cual se formula a efectos de su obtención de
sustitución ante el juez superior.

VII.- Conclusiones
En la aplicación de lo perpetuado por el artículo 396, tercer párrafo, numeral uno del
Código procesal civil, declararon fundado el recurso de apelación interpuesto por
Abraham David Aragón Condori. Casaron la sentencia de vista emitida por la Cuarta
Sala Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima. En consecuencia, declararon nula.
La misma ordenaron que la sala superior expida nueva resolución, atendiendo a las
consideraciones expuestas, debiendo tenerse en cuenta los principios que consagra en
el debido proceso. Dispusieron la publicación de la presente resolución en el Diario
Oficial el peruano. En los seguidos por la Asociación de Propietarios del Centro
Comercial Andahuaylas número. 955 con Abraham David Aragón Condori y sobre,
Eh. Desalojo por ocupación precaria. Y los devolvieron. A la potente señora Valcárcel
Saldaña, jueza suprema.

pág. 10 Grupo 04.


VIII.- Bibliografía:
AGUDELO RAMÍREZ, Martín. Introducción al estudio del derecho procesal.
Medellín, Señal Editora, 2004.
SANTOFIMIO GAMBOA, Jaime Orlando, El derecho de defensa en las actuaciones
administrativas, Bogotá, Instituto de estudios constitucionales Carlos Restrepo
Piedrahita, 1998.
LARENZ, Kart. Derecho Justo-, fundamentos de ética jurídica, tr. de Luis Diez-
Picazo, Madrid, Civitas, 1985.

Sin otro particular quedo de UD.


Atentamente,

pág. 11 Grupo 04.

También podría gustarte