CORAGGIO. Las Dos Corrientes de La Descentralización

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 26
Ctrpes /cEPAL) 1998 INTERNACIONAL * Desacrolh local, Deseectraliaac y & one e descentralizacion en América Latina oj tema de las ciencias sociales tanto como proceso real de del: Estado festa hoy presente en la agenda de todos los palses de ‘América Latina. Es un asuitto que esta presente ademds en el interior de corrientes politico Ideoldgicas y tedifcas contrapuestas, de proyectos sociales divergentes. Desde el FMI hasta propugnadores de! basismo anarquista parecen coincidir en que hay que descentralizar e! Estado. ,Podria entonces decirse que hay un consenso acerca de la nBcesidad y obortunidad de descentralizar los Estados nacionales? .Fs este un caso |excepciohall de realidad que se impone mas alld de ideologias e intereses? 4O|es mas bier] un producto de Ia ideologia antiestatista que caracteriza estos tiempos? En este articulb voy a sostgner la tesis de que, lejos de haber consenso, existen dos grandes corriehtes contrappestas que propugnan alguna descentralizacién, que dan Sus respectivas propuestas contenidos muy diversos, que pueden quedar ocultos detras del profuiso uso conpin de algunos términos (descentralizacién, participacién, local, Sfciencia, etc). Las|denominaré ta propuesta neoliberal y la propuesta democratizante. 2. Los contenidos "técni¢os” {ideolégicos) de la descentralizacién Antes de pasar a exponer fs neutrales posites los ejes proceso de descentralizacid dos corientes, intentaré enunciar en términos lo mas ntrales a lo largo de los cuales puede caracterizarse un del Estado. 2.1. EI "diagndptico”. En primer lugar, se partq de una situacién caracterizada como de “excesiva" centralidad del Estado con rpspecto a la sociedad. Y esto tanto en términos reales de acumulacién de recursos i sinistral Fesolver los mis diversos hrroblemas sociales (si hublera "voluntad politica’ para MO se seffala, en el interior mismo del Estado, una excesiva Ciertas instepcias respecto al resto de! aparato estatal (del Poder al Legislative, del Gobiemo Nacional respecto a los Provinciales o Como prueba del caracter dxce listado de los} males qud aq ineficiencias, todo lo que no| sivo de la centralizacién se utiliza practicamente un luejan a la sociedad contemporanea, todas las ciona, todas las expectativas (como la del desarrollo) si0, José Muis Comotalle r. MOREE wk pa frustradas. No existe realmente una fundamentacién analijica objetiva que permita Geterminar qué problema es resuitada de qué aspepto > polftiza concreta histéricamente desplegada por un Estado concreto. do" se corjvierte en un ugar abstracto donde estén las causas de todo aqualio, Po sobre todo, es notable la ger cia de un vinculo entre discusiones a nivel flosdfico] aperea de i estatal y 10 ase ol ejercico concreto del poder estatal, sus meoayjsm®, ST fesponsables {on el gobierno y en la sociedad), que perrita afirrat RE as medidas que se (Soponen para subsanar la situacion vienen a company remediay 0 rectificar rocesos de manera adecuada. En esta siuacion ©& iio bie la duda sobre el Peel justficatorio que tiene el discurso anfiestatal respectoja politicas que responden apelJteses particuiares 0 proyectos no claramente xplicitados.| También se 2 nde axl el cardoter masivo y omnitateral de tas polices ‘descentralizadoras, sin precision ni seleccién, en una aparente gueTs sin fuartel el Estado Pretéricamente conformado en nuestros palses y las Rterrap die {o impulsaron (como histirdivaliemo, las corientes socialistas, ef desarrolisr™, clertas fratciones de la burguesia nacional). ‘A partir de esa caracterizacién, la “descentralizacién’|vendria a modificar esta ttuacién pretendiendo revert répida y traumaticame fos resuitados del largo proceso histerico de centralizacion, ‘mediate ‘el tradvasamiento | de recursos, rece stones y poder en general, desde la ctspide det stado hacia| las bases del aaa ated o bien hacia la sociedad, Esto podria incuij como posibilidades: 2.2.1. Eheje administrativo: Ia descentratizactén intraestatpl Consistente en la reduocién (0 inversion) de relacionp® de subotdinacion y un Coneondente aumento de autonomias, med | traspaso| de funciones, oes, competencias, etc. sobre todo desde 18 instangia nacional @ la provincial © rerrvcpal o desde Ministarios a empresas "desoart Eas", o deste Provincias a Municiplos, o desde Municipios a zonas Tntramunicipalgs, etc. Es notable que esta Municifalizacion’ no incluye un traspaso de funciohe al {baistatvo, Por el contrario, estos procasos Pt “acompefiados de una conoentracion de poder en el Poder Ejecutivo, fencargado de ejecute pollicas de desmantelamiento de! aparato estatal. 1 at ento principal que se_ulliza para dpmentar (exrtosaments tembien para lustiicar la concaniracion #® poder en pi nivel ejecutive ‘especto al legislative) es at de la eficiencia, presurfamet Gemralizacién "excesiva’ que aleja a fos que toman Sujetos afectados por tales decisiones, aMtavando la facionalidad de tas mismas © sultiando la "sensibiidad social” de jos respojsables (obviamente podria argumentarse \de estos procesog brutales de| igual magera para reducir los poderes del Ejecutivo para imponer scentralizacién). Un factor releyante a este|respecto seria el alto costo de la informacion o bien la Pérdida de infgrmacién corgo producto de la centralizacién-alejamiento. Es conocida Ja argumentacion:".quién bon problemas y 10GB (no es lo mismo que decir: “sufte") mejor los @ los involucrados directamente en ellos...?". Otro factor que se aduce ps la especifacion (nunca demostrada, pues bien puede afimarse lo contrario) de Mas que proparcional de la] Estado (0 en descentralizaci; mismas funcio Adicionalmenta, es posibl funciones del Estado es arbitrariedad, cultivo en tales, Asimismo, puede primar descentralizacidn. 2.2.2, El eje econdmico: Ia p; Privatizar consiste en tra (empresas) a la" empresas capitalistas extrat de usuarios, etc| interés publico 3" centralizacién se-manifiesta siempre en un crecimiento burocracia y los costos en general de funcionamiento del més pobre calidad de sus servicios) y que, simétricamente, la Permitir prestar los mismos o mejores servicios y cumplir las a menor fosto. considerar que el control de los Tesponsables de las is dificl en una estructura centralizada, por lo que la ineficiencia misma, tendrian un més favorable caldo de a especullacién no demostrada). Tal se olvida en esta del ejercicio del poder local en épocas en que el no estaba in plenamente conformado. muchas variantes. Por ejemplo, el contenido de esta r mareado por una concspeién que simila poder con n por una concepcién mas politica del poder estatal. sar recursos y partes completas del aparato estatal iniciava privada'’. Esta podria a su vez tomar formas muy diversas: fer@s o nacionales, productores asociados, cooperativas un mejor motivador y orientador de la gestién que el El argumento aqul es que el Interés privado particular (de capital por la ganancia, del usuario por a servicio} es mercado, la General. fsimismo, se propugna que las leyes “naturales” del peran mejor como mecanismos de {auto)regulacion que la reguifcién arbitraria "extema’ dood ot Estado, el que, en su funcién de "arbi leyes y reguiaci vida propia haci demostrado ser Incapaz de Entre otras cosas esto serid el resultado de "0 de merfor del proceso nacional ha muliplicado intervenciones, rafia que se ha vuelto inmanejable, que ha cobrado ble su control por la sociedad y, sobre todo, que he implir con los objetivos que se plantea, voluntaristas, que el poder, guiado por ideologias ables, Se ha convertido en criterio de verdad, dando lugar a intervenciones interesadas justiicadas por un|discurso 80 re o} interés dof resultan iracionales. ‘Comin, pero que vistas en términos de los abjetivos aduct El principio “natural, objefvo, del mercado, vendrla asf a it en los procesos econémicos y sociales y a liberar energias} por la incertidumbre que tae la arbitraria ¥ comnipresente i eeta concepcion, el ejercicio de la libertad en la lucha po ftoreses particulares llevaria a- que todos estén mejor. privatva de los defensares del. régimen det capital Fnformalidad’. Incluso aparece en la tradicién del pensa problema de los incentvos materiales vs. los incentivog Fiscusion (hoy defnida por la Pereztrolka) sobre el pay sociedad socialista. 2.2.3. El eje politico: Ia democratizacion Consistente en la reforma de los mecanismos de decision la sociedad y sobre todo en la devolucion a la Sicnado al Estado. Dentro de este eje hay amplio campo ‘democracia seducidas al funcionamiento més eficaz de ta ue propugnan una demrocratizacién consistent tes connatural, a través de su participacion directa Judadanos- en'procescs de decision y control, en provincial, local, en el interior de Ministerios, = permanente y no sélo er momentos de elecciones Puede incluir el control reourrente del ejercicio representantes democréticamente elegidos, tegando hasth Ia eventual su investidura. fepresentacion social y el monopallo ‘econémico ¥ (Pre eacion social, reformando el sistema de estos (er nartidos pallicos, formas de comunicacion renos ele. 4s dialégicas, 9 Hlrecto, basado | control de sus as posibiidades de la Se mecracia con el Ambito territorial: ast, TO Tecal es rpés.democrético", porque el i te eee rnientras que fo nacional es incalcanzable para separacion entre gobernantes ¥ ‘gobernados.' En todo caso es claro que dentro de este eje caben sr plamente divergentes que las que caben en los do} y profundiza la jones muy diversas, mas Una de las 5 3. El proyecto La fuerza fund Latina esta ing; Administracion de aquellos org: proencia es que las pollticas de descentralizacién vienen er estatal que no se cuestiona a si mismo en lo que tal proyecto, al punto que practicamente se pretende Medio polltico que sea utilizado por la bondad del fin Perseguido. a encotrar |generalmente una vision débil de la democratizacion en marcha de privatizacién, desregulacion tat que jimpulsa actualmente la descentralizacién en América ida por el}proyecto neoliberal para el mundo. Sus agentes mas regign, el Fondo Monetario Intemacional, e! Banco Mundial, icano dq Desarrollo, y directamente diversas instancias de la ‘Agencias dq Ayuda de los Estados Unidos de Norteamérica. Detrés ismos interfiacionales estan también otros gobiernos centrales, los través del poder derivado de su aporte de fondos, 10 original qe algunos de esos organismos tuvieron en su génesis, adquirieror] en su época desarnoliista. Este proyecto Itnpone su ritmo y condiciona brutalmente las pollticas nacionales, Porque cuenta |con la fuerza que da el poder condicionar créditos o ayudas intemacionales ¢n una épocd de crisis y erosion de las escasas bases de autonomia y de establidad social de hudstros paises y, mas recientemente, porque opers en el espacio de chaniaje abierto ppr la deuda extema que, aunque se la ha terminado por considerar impdgable, es nfantenida como espada de Damocles para imponer determinadas paliticas de "ajste" y de reforma del Estado. Bajo la nomenclatura de los pprincipios de la libertad, la "descentralizacién'", término que puede i el de “desestatizacion", esconde un proyecto de Sigantesca cent lista del poder econémico a escala mundial y se elecuta desde los Estados, aboydndose en las interpretaciones mas centralistac del Poder politico (laf mismas qué se pretenderia superar), Asi, se usa ai itrariamenta el poder estatal, sin consulta, sin participacién, atemalista 0 dictatorialments para imponer a la sociedad una llamada liberawign de] (lado. En todo caso, los rethedos de consulta la ciudadanla que consttuyen lac Clecciones © eventualmentellos plesbicitos, han perdido toda posibildad de ser scraideredes delocraticos 4 S| contexto de un sistema de manipulacién de la inién publica que posiblemente ha llegado a su m: do de i historia de nuestias sociedadda’ caiemntareme t Curiosamente, el discurso " formaimente) al contribuyen a dejar incuestiorjado el ejercicio de eleccién entre i Populista” y el “basista’, que atribuyen (al menos Pueblo una] sabiduria “natural”, © idealizan la culture Popular, H esas elecciones, restringidas a la es fabribadas por aparatos de publicidad. Son muy reciontes los ejemplos de gobemantes que, una vez en el poder, hayen tabla ras de todas las expeciativas creadas durante su campafia electoral para acer gala de ‘realismo" y ‘convertirse en fervorosos implementadores de las "politica La paradoja se resuelve cuando advertimas que lo a ‘cxistencia © la magnitud del Estado sino sus funciones, or ered Rleduccion sobre todo de las poliicas sociales, hue equivale drectaments a.una feducci6n del salario social que vienen a sumarse la del salaric mas profundamente, a reducir la capacidad -penosamet}te ganada cree ticas- de que una instancia representativa del infprés social rhodere, regule Jos efectos sociales de pauperizacién, de exclusion, res ‘mecanismos salvajes del mercado implementados en contextos de donde las condiciones tedricas para que produzcan el pr r social est reconocidamente ausentes. Ctra aparente paradoja es que se nos aplica una teoria ¥ unas rece presentadas no protejen, prohiben, ejecutan en calidades y cantidades prohibidas en aras del “realismo’, que finaimente se Condicion de periferia empobrecida y dependiente. 4Cémo combina 0 interpreta este proyecto Seecentralizacion? Priman los ejes administrative y interpretacién de los mismos que apunta a una reducciG {que pretendian garantizar [a satisfaccién elemental La apertura propuesta de la economia implica abrise internacional de tal manera que se enfrenten, “de 1au Spiatiges poderes politicos nacionales cenirales y su P Srganismos de crédito y control de la economia, Las éltes politicas locales, empobrecidas teérica ¢ renunciado a toda pretension de rroliberaismo), se convierten en trstes mediadores, Je tas pollticas centrales. Se trata entonces de un a estatales y de un descarado traspaso aera pe si trasnacional mejor), del io ompe. Sinbien de una Tagtisien drastica del empleo publico js rio 0 adscripto a fas funciones que de "descentralizan"- que viene eyempleo recientes, sin que esto sea compe iajes (que justamente se estén desmantelando) con lo que jrezcan las viejas formas de la beneficencia publica de fia" que efectivamente informa esta propuesta es la concentrado y su capacidad de acumular, directa o ia a la posible eficiencia en {a satisfaccién de las is de los diudadanos o en la defensa de los derechos humanos. El ojo administrativo juega pmo gran justificador del econémico: se privilegia el nivel local del estado (Municipio Provincia) y se apoya su capacidad de administrar y gestionar servicios; se propuignan formulas de justiicacién de proyectos de inversion donde la recuperacién y el nf subsidio son la norma. Esto curre en el contexto real de tuna reduccién {nas que delun trasvasamiento de recursos de un nivel a otro del Estado. Implicg también una “limpieza’ del sector piblico de sentido social, hhaciéndolo rentable y, por tafto, pasible en otra etapa de ser privatizado. 4Y qué papel juega el ele falativo a la democratizacién en esta propuesta? Ya lo dicho anticipa nliestro juicio: para implementar este brutal proyecto de concentracion del poder eccnémico a pscala nacional e intemacional en nombre de. la descentralizcién y el localisino es necesaria una también brutal concentracion de Poder politico y represivo jen el Estado que dirige la "transicién". Nada mas disfuncional que poner en marcha procesos de auténtica devolucién de la soberania a los cludadangs, a las mayorias, pues son quienes suffiran inmediatamente los etectos de estas pollticas. Los clentistas Sociales har} venido refiejando esto bajo las usuales formas de ccultamiento. Sp plantea ell tema de la "gobernabilidad", expresién tedrica de la imposibilidad de ejecutar egtos programas a través de procesos paricipativos y democraticos. Pues se antfipa que una apertura democratica profunda en un momento de cijsis de los todos de vida mas elementales s6lo provocaria una “explosion de demandas” qife harla inmanejable la produccién de consensos, que exacervaria la confrontacién kocial. Efectivamente, si el modelo reivindicacionista de expresion y ggstién estat de las demandas sociales es proyectado, arroja Predicciones payorosas, ~Cémo abrir espacios parallas demandas sociales cuando el proyecto neoliberal mi Programa precisamente la mpsiva exclusién incluso de lo que ya se crela adquirido ‘como modo de vida? Las i produccién de cbnsensos inestabilidad, de la incerlidumbre, de Ia falta de capitalistas, Unica altemativa pensable para no perder joldgica, te} 0’ como recurso ideolégico, como cortina de humo ata | avance de la privatizdcion y la redefinicién de estructuras sociales, politicas, culturales. Com® falso hor de expectativas para la vida cotidiana, sin otra fascendencia que la mera|duracién, que la supervivencia y, a lo sumo, una “resistencia” por la via de la exclusion consolidada y legitmmada como nuevos valores de lo humano. Se gana asf un tiempo politicamente pregoso para el proyecto neo- liberal, a través de la ambigtiedad resultante de la confus entre valores y objetivos disimiles. Por eso también la nace el sentido de la descentralizacion. 4. El proyecto democratizante de descentralizacion Este proyecto se caracteriza por asumir los tres es promoviendo. sus propias acciones pera sobre todo dipputando elsentide las Pociones de descentralizacion que promueven las fusjzas neolibetales. ES une cfomativa superior a la defensa del pasado reciente, 4 la defensa cerrada de la ilusién del Estado como baluarte de una nueva socie usar la fuerza del enemigo para vencerio. Las fuerzas ser convertidas en fuerzas propias. Por ello, mientras el proyecto neoliberal jerarquiza econémico de la privatizacion y desregulacién, el pi articular su propuesta centrandola en el eje politico, eRioita del Estado y sus furciones, su reforma profundalpero también una profunes felorma de la sociedad politica y una lucha en el terrenp de los dentro del te campo populer. Esto implica poner al clentolsr en la mira, juchando en ot fropio campo. popular contra el imperatvo de la pecasidad imediatt ¥ la fnercantiizacion de la politica. El efactivo ejercicio de la sf con formas mas directas de participacién y gestion, representacién social que superen el relvindicacionismo, {que sélo puede calificarse como una lucha cultural. Gecenas de gestion local abren un terreno favorable Pa t Sebe luchar contra sus proplas tendencias a la idealizaciin de un ee grminado émbito {€l local), 0 instancia (municipio), 0 de la ‘vida cotidiang’, como falses respuestas & preguntas mal planteadas. democracia, de experimentacion y teflexion, es poco|menos que )una ‘trampa. Lo cemuestra el que la descentralizacion, pensada como Fasrer® de |a gestion de los series asiatales a los usuarios locales, es una pandora, de| los organismos intemacionales cortroiados por gobiercs de pales cot les, sie "timacién de la desestatizacion y privatizacion en \eaiimace para una creciente dferenciacién en las copdiciones de| vida, eliminando mecanismos de compensaciin, en aras de "que cada cual pague por lo que recibe”, ehos popular: "que cada cual reciba aquello por lo que 1acionales fijados por el poder del capital monopélico Una de la formas en que el broyecto democratizante puede disputar el sentido de la descentralizcién a las accionps de descentralizacién es incorporando la dimensién de alas que] permitan mantener una adecuada vision y practica Fespecto al todo. Asi, por gjemplo, se puede plantear la descentralizacion como mecanismo de y de control de! poder Estatal, a través de empresas lacroregiongies de cogestién Estado-usuarios-trabajadores- otros , donde pyiedan, en una escala eficiente, Plantearse tanto los intereses particulares como|reconocerse las Ilmitaciones de recursos, y disefiarse politicas que atiendan a lop intereses particulares locales en el contexto de las fuerzas mundial De! mismo mouo, cuando fias fuerzas neoliberales imponen la privatizacién de empresas estatales, el proy¢cto democratizante puede luchar por su traspaso a la modalidad de autogestion oj al colectivo de trabajadores 0 a una combinacién de ambos, evitando su rifa al gypn capital. Se trata entonces de aceptar la fuerza de la motivacién por #1 interés pafticular, pero no en nombre de la ganancia, sino de la calidad de los servitios basiqos recibides y de la equidad en su distribucion. Se trata las virtudes de la competencia salvaje y desigual, afianzando y acia de mecanismos solidarios altemativos. Se trata de ado la capacidad de "decidir" nuestras condiciones de abilidad humana por la direccién de la sociedad. En lo que hace 'a cuestior) de la gobernabilidad, el proyecto democratizante debe impulsar sin ar ighedades If participacién extendida de la poblacién en la discusién Jos problemas nacionales, sectoriales y regionales, como encuentro de los limifes objetivos con la expresion abierta de necesidades cuyo ocultamiento oportunista s6lo puede conducir a una degradaci6n adicional de la Politica y en ger ano. Por dificil que sea gobemar en crisis, un proyecto Popular debe estar dispuesto a encarar el desafio a dar la "cara al pueblo”. Pueblo para avanzar en la comprensién de los limites lvindicacionismo y la mercanfilizacién de la politica, cotidiano de dirigentes dispu Desconfiar de la capacidad d objetivos y para superar el equivale a renunciar a ig subdesarrolio. Aqui, evidentpmertte, e& nécesario un tipo de cuadros. di estatales accesitles, orienta democraticamente o de plan erfilando formas altemativas H hacia una hegemonta popular capaz de administra aitemativas para sobrellevar la crisis y a la vez ir rganizar la convivencia social 0 5. Los desafios que enfrenta el proyecto dem En todo caso, el proyecto democratizante surge a la sombip del ‘debe ir ganando espacio y credibilidad como altemativa para problemas del momento. En esto se vuelve fu nacional -ejecutivo, judicial y parlamentario- asi como] por En este propésitp, las fuerzas que impulsan esta varia Geben moverse dentro de una serie de contradiccione sucintamente. 5.1. Eficacia inmediata vs. participacion La patticipacion de tas mayorias como clave demecratizante es muchas veces una expresion de ¢ formas concretas. A esto se agrega la preston de la id vrmsolver "correctamente" los problemas mas evidentes Ff Que abrir un amplio espectro de demandas como resus ‘Nayorias carenciadas en las decistanes. Diversas trad toe mismas organizaciones del campo popular apuntalan Ps region, nacién, subsistemas: de relaciones de prod asignar virtudes especiales a ninguno (como el ya mentay Esto permite no s6lo que las decisiones $8 ajusten a objetiva de los it abastecimiento Se trata asimismo de no reducir a partcipacién 3 40 B Secision consensual (de por si fundamental) sino d ggeneracién de recursos. La usual ideologia de que fod “obra de i complementarse| del trabajo colec educacién, vivi funcionamiento antes que edifi modificar los cor Podria decirse populares, cor sobrevivencia o organismos inte! generaimente i como un progr evaluadas no s carencia sentida: organizativos, lerla que} a su vez requiere recursos monetarios debe 0 dar lugar fon la realizacién de acciones y obras directas a partir no mediddo mercantiimente (tareas de saneamiento, seguridad, da y equibamiento, etc), 0 con acciones reguladoras del uso de recursos (cambiar los horarios en los hospitales 0 escuelas otros adicidnales, regular el uso del espacio vial para la recreacion, jportamientog en lo relativo al saneamiento, etc. etc.) jue esto es Ib que esponténeamente vienen haciendo los sectores viene redonociéndose bajo el titulo de las estrategias de informalidal, etc, 0, incluso, que es lo que vienen proponiendo los acionales. in embargo aqui nos referimos a que esas acciones, lividuales e] individualistas y no refiexionadas, sean explicitadas ma posible} de accién colectivamente pensada y orientada, y lo por sus tpsultados més evidentes -como la resolucién de una © por el ahdrro de recursos al Estado, sino también por sus efectos légicos y ppliticos para un proyecto social popular. 5.2. Globalidad vs. particularijiad ‘Superar el espir se ha desarrol problemas y ni ‘construir su viat sus carencias imprescindibles Implica también conocimiento viables, llevaria las lites técnic implica asimist determinaciones| agregaciones ni efectividad supor Ese espiritu es cargo de los pro| problemas parti esplritu requiere| alcanzar la com esto, organizaci y aquellas instant la constitucion de una ciudad Teivindicagionista -ante e! Estado como aparato ajeno- que tanto jo en estas|ultimas décadas, implica no sélo expresar libremente idades sino hacerse cargo de las posibles soluciones y de aberca la asamblea popular motivada por la urgencia de estatal y a practicas concretas de autogobierno ra el afianzhmiento del proyecto democratizante. 1ocer que una capacidad de decisién abstracta, despojada del }olégico {en bI sentido mas amplio) que permita plantear altemativas wuevamente b caer en la dependencia de valores 0 capacidades de Feconocer fue los problemas particulares, locales, tienen algunas que son indocesibles desde la esfera particular o local y que las arias -qye superan incluso el nivel corporativo- para lograr una dimension claramente politica del proceso de participacion. rar el nivel del interés particular inmediato y hacerse lemas de lal sociedad en su conjunto como marco en el cual esos wulares pueden tesolverse de forma estructural. Conformar ese educativa y autoeducativa -explicita, condicién para procesos que reproducen la problematica social. En ]amentales, partidos politicos, organizaciones sociales, Statlo acoesibles deben conjugar esfuerzos conducentes a la crecientemente ilustrada y reflexiva. nes no gui fas del Pero sobre todo se trata de lograr una eficacia en las fhuevas insttuciones de participacién, requisito esencial pa tara autoreconocerse y lograr un efecto de masas en la faciarmacn | Estada oa ferceros, sino que implica constuir la capacidad de cowvocer los| agentes y @ tepresentantes de offs intereses que estan en complemeptariecsd © jontraposicion (Prose aiigs mayoras, para desarrolar una polica desocratica en ot inferiog de oor ose Ze (por ejemplo, propugnar un conselo de traraporte urbarjo que inghivs @ los transportistas privados, a la policia de transito, & Feparacién de vehicuibs, a las autoridades municipales, ‘como tales; incluso, mplica convocar a diversas e so gas espectficas por es0s servicios: niios en edad escolar, joyenes, tercera ‘edad, mujeres, obrercs, profesionaies, etc.). Un resultado esperable de estas préctioas seria que, altravés de 4 interacci6n y uiiiue reconocimiento, las diversas eniidades vayan ajtculéndose|on OA sujeto popular complejo, antes que defiir por la posicion esti ral 0 por) la correlacién petit de fuerzas cual identidad debe ser la central o sibordinar a ‘as otras. Esto implica que los problemas de la clase obrera puedan ‘Sindieatos sino también por las organizaciones barriales en lo que ellos efectivamente representan de la cuestién obrera, 0 que la problent| smo no sea eptsivamente vista como asunto de las mujeres organizidas, ‘sino que sea asumido por el conjunto de las organizaciones en los aspectos up @ cada und compete, etc. etc. de mujeres o de jévenes, 8 & 5.3. La articulacion politica de l6gicas diversas Las condiciones de realizacién de un proyecto demoosize Soran siempre pariculares para cada coyuntura per, todo ¢aso, podemos Sclalantar que diicimente se tratara de un proyecto Se prasién social, o desde aigin Ministerio nacions! igi partido politico, Se de alguna comiinacion especia de instanciay, ¥ 8 8 se trata es de ir oie siando el espacio para una nueva institucional =a ‘es de esperar que desde esas "posiciones" deba enfrentarse el instalado en otras posiciones més altas. El asunto aqui es cue cada "posicion” conlleva una 6 { heredada -que ELastanitesta, por ejemplo, en las pautas que igen portamientos de Sus Sientes- no siempre subordinable al proyecto de deso se requiore de agentesvategia politica més abarcadora para arch 3s concretas de une Satralizacion con tales logicas. Por elemplo, Uf e siguiente: se ha ganado e! gobiemo municipal de la Fiudad capital en base @ una campafia centrada en la dgscentralizacién y la participacién local, mientras que a nivel nacional se instala al rpismo tiempo un gobiemo que centré su campajia en el “realismo" y qe asume cdmo proyecto central ja desestatizacion asociada a las Politicas del ajuste. Ja ciudad gstaré entonces sometida a pollticas contrapuestas (las y la manipulacién politico-ideolégica, que vendran del s democratizantes, participativas, pero con escasos drén del nivel local). A la vez, los mecanismos de representacion bolltica y de fepresentacién social estaran sometidos a tensiones por io. Pods seguir primando el relvindicacionismo ante el Estado Nacional, para inantener unp linea politica de oposicién al proyecto neoliberal, a la mientos de corresponsabilidad a nivel local, todo esto es? @ a las organizaciones sociales, que encuentran dificil diseriminar a la luz de un |pensamiento uniformizador de las relaciones Estado- sistema poli iedad, Fropugnador de la “autonomia” de las organizaciones Tespecto al Estado en generpl, o que ha tendido a ver a las organizaciones sociales como correas de transmisiéy de las directivas partidarias en el terreno social, o que ha hecho det cliantelismo un}modo de vinculacién con el sistema politico y el Estado, y esas ldgicas implican un cq de modificar. jportamiento y unas expectativas estructuradas dificiles Desde la perspectiva de los partidos politicos que ganaron el gobiemo local, la nsablemente a escala local y ver esta situacién como recurso clientelista para a siempre es facil} de resolver. [Por lo pronto, suele haber contradicciones de intereses pueden bign manifestarse en el interior del o de los partidos tiunfantes a nivel local, desafar pugnas por el liderazgo pollico a nivel nacional y el a tendencia a sustraer al partido o partidos los mejores stos de confianza, de administracién del estado local, con el posible bfecto de qbe hasta las proximas elecciones no reaparecera el Pensamiento esjratégico, al Fentrarse en la administracion y la vinculacién con la sociedad local y bus organizationes. tra tensién preslecible es lajque se da entre las propuestas de reforma del estado local propugnadds durante la compara elecoral y el necesario reallsmo entrentados ahora a una visién mucho] més concreta del Estado. Reforma administrativa, ficiencia en la pfestacién de bervicios, otra relacién entre los funcionarios publicos y Jos ciudadanos-usuarios, implican seguramente afectar lo los trabajadores del Municipio, que incluso pueden tener 4 Coitcamente a tos. partides triunfantes. .Cémo lograr fue la defricion de los ee aeefe los trabajadores Tunicipales se vuelva cohefonte con gains cambios institucionales esenciales para el avance del proyeq® de fentralizacion democratizante? Sin duda que pueden disefiarse politicas ftuyah la dignidad el cargo pablico, que reintroduzcan la responsabilidad ad istrativa, que conjaguen 1 desarrollo profesional con fos requerimientos de la pero esto requiere reconocer la existencia de logieas que bn o corn conirapuestas y adquirir una vision dinémica del proopao de trans! macién. Por otra parte, gobemar para Ia sociedad en su conjunto ispplica hi fimitada representatividad de las organizaciones sociales politicas, y/dar cabida a miitiples formas de agregacién social (desde las relapse hasta Gesde la mas formales hasta las informales). Se trata, Phora desde un proyecto popular la necesaria ian a traves de alguna organizacién reconocida para tener voz ¥ voto, facil conduce B reforzar las dirigencias preevistentes 0 a fundar otras nuevas desde arfiba. tra tensién fundamental, que abarca algunas de las ya kpresadas, es la que se da entre una logica estatal o estatalista, propia de la pos partidos politicos, y una logica mas centrada en los # sociales. COMO parjugar fa WOgica que se deriva de la inattucionalidad © fatal her ‘encamada cera en comportamientos de funcionarios y publica (general, con una lagica are centrada en la sociedad y en la autonomia de sts es respecto al Tharato estat? Sin duda que hay mucho para hacer i aperao para democratizaria, generando procesos de, FP it estatal, de confrontacién de sus funcionarios les con el Fueblo, de afirmacién de un Gralogo no manipulador entre sociedad y Estado, oe, ambien insiste en disogy vranta. dimension pedagéoica y comunica de democraizacion® 5.4, Sincronizacién de "tiempos" Una situacion recurrente se da cuando se encara ‘el god eae deecentralizacion: los "erpos” tecnico, Bet el tiempo técnico se manifesta en 13. Dee Ash, @ antar decisiones, 0 en fos perfodos de macs {ung su viablidad financiera y teoica o para o> los re corifplementacién. El Hempo social, en cambio, £m carencias acumuladas, por ‘expectativas alentadas por Ip compe’ 1s al pragmatismo: identificacioy) de problemas y planeamiento de acciones inmediatas tendientes a ercararlos. El ltiempo politico, en lo que hace a lo partidario, esté jelectorales e invita al oportunismo, y a la construccién de alianzas que bermitan ejequtar al menos parte de las politicas prometidas.® De lo que se trata, sin embargo, no es de optar por uno u otfo ritmo 0 por una trasaccién calculada apriori| entre ellos, sino de poner en marcha un proceso Pluralista, creado espaciog para que se desarolien miltiples iniciativas, de y Se jueguen proyectos particulares contrapuestos, lativamente impredecibles, ir construyendo consensos sobre la marcha, creando nueva conciencia sobre la eratizaciéh para la regulacién de la vida social y la resolucién de democratizante se plantea en una coyuntura: (cuenta con escasos recursos, la poblacién brevivir individualmente que en disputar espacios de digmas (e! del desarrollo conducido por el Estado, las. expectativas de ascenso s avance del cinlsmo y la clientelismo), de cotidiana, en el @ nunca, claro que comandadas por el proyecto neolberal, y entre otras cosa} eso implica que -dentro de la crisis de recursos- hay fondos y ayudas) disponibles fara impulsar procesos concretos de descentralizcion (aunque resta luchar por el sefitido de las acciones concretas). Partida que no debe ser negalio afirmando los valores anteriores, sino que debe ser fransformado enbontrando ua nueva articulacién entre el sentido comin y el que han experimantado las Para plantear nuevos valores, 16 De to que se trata, en suma, o¢ de emprender un proceso} de creacién de nuevas formas de poder social y de una fueva vida na critica y {que se van pensando sus condiciones, lo que pasa por reforma fuerte de formas administrativas, politicas, corpor misma. transformaci6n cultural, y de la jocial a la vez un impulso de vida cotidiana ” ll. La Propuesta Des: ralizadora: Limites y Posibilidades El tema propuesto para esta|sesi6n’ se refiere a los procesos de descentralizacién como instrume) trata entonces instrumentaciér necesario aciar sentado porque que se inspiran| en motivos término. Si el sentido e: descentralizaci consecuencia grupos econéi descentralizaci descentralizaci Piblicos. Pero menos no en beta sesi6r Plantear como interrogamos sobre las p redistribuir of ‘embargo, en la transformacién 1. El discurso sobre la de Cualquier discus Hay una especie de diag implicito del ci alejandonos de Pocos querrian |hoy defendi reciente, sobre fx, Porque, uso que de ella: Sin embargo, hi con nuestra’ i institucionalidad que permitié 0 q| politicas de las Para el cual se de ruptura de la flependenci Fecursos, fuerza: jocratizacién de la sociedad en el Ambito local. Se la descentralizacién desde la perspectiva de su in objetivo en si mismo. Por lo tanto, se hace sentido de descentralizar. Es importante dejar esto ‘oexisten proyectos y procesos de descentralizacion en sentidos distintos, aunque todos usan el mismo democt r la sociedad, no estamos aqui hablando de una Cuyo objptivo central sea reducir ef Estado per se, y en ispasar pofier de la clase politica y sus bases sociales a los mas pbderosos. No estamos hablando tampoco de una aumenter Ia eficiencia per se, 0 sea, una cuyo prinbipal objetivo sea bajar los costos de los servicios tampoco hablando de una descentralizacién -por lo dedicada a la democratizacién del poder politico. democratizacién de la sociedad nos levaria a ibiidades y limites de la descentralizacén para , econémico y cultural en la sociedad. Sin limposible separar esas tareas de las de una profunda objetivo fal poder ctica se itica. tralizacion descentralizacién se hace hoy sobre un trasfondo. ico compartide, una especie de punto de partida 10 se habla. Todo el mundo sabe que estamos ntralizado, es mas, de un Estado centralizador. Y la propuesta de volver a ese Estado del pasado todavia dificil separar las estructuras estatales del las dictaduras. dar que ese Estado es el que se constituyé junto ional, con el desarrollo de la ciudadania y la con el establecimiento de un estado de derecho indo las pequefias y grandes conquistas sociales y westras sociedades, que fue el lugar desde-e! cual 0 SS Propuestas nacionales de desarrollo auténomo y Ese Estado, que fue efectivamente centralizador de es el Estado del que nos estamos alejando, Ese Estado se constituy6 junto también con la escen: tanto junto con los actores politicos nacionales. Impl agregacién, una forma de unificacién parcial, consti para la defensa de intereses sectoriales corporativos; $s0s actores colectivos se institucionalizaron como! particulares tanto para presionar al Estado como para poder estatal. politica national y por lo 6 entonces| una forma de yyendo actgres colectivos de clase, ieolégicos. Y mediadores de intereses heceder a posiciones en el En la discusién sobre la democracia y el Estado que agompanio tun papel muy importante el teria de la representaci6 de ese Estado iba a estar en buena medida mar representacion, de las relaciones entre las bases de S eotivistas. De hecho, emergié una clase de politicos grofesion oactivistesesentacion de ditintas sectores sociales o econpmiccs, en, a interpretacion/manipulacion de los deseos de los ciud del momento histérico y, eventualmente, profesional gestionar los recursos publicos. Y esa representacion se de de manera Sentralizada: eran fundamentalmente fuerzas, par : co ae que actuaban en este juego de la represefiacion y luciia por el poder. proceso, jugo democratico Por razones histéricas o por razones de eficqcia de sistema de Tepresentacién, se dio una objetivacién de las relacignes: una wrocratizacion y tee institucionalizacién de mecanismos, los que tomarpn vida propia & impusieron etiTogica a los actores, Tal fué el caso del mecanismo plectore!, la competencia internalizadas por cualquier |. y eso influyd sobre sus ja vez en elGobierno. por el electorado, cuyas regias del juego debieron, fuerza que quisiera sostenerse en el poder estate proyectos y posibiidades de trascender la coyuntura los representantes respecto Esto llevé a una autonomizacion, a una separacion dé lbiidad de jos funcionarios § sus representados, y a [a pérdida de respons Pablieos con respecto a los cludadanos 0 a los usp er servidos. Todo esto fue correctamente visto como un problema para la dempcracia. La/nueva clase de profesionales de la poltica, al controlar 10s roo.reo especificos requeridos para ot oral Estado Nacional, se corwitieron en otra fyen’s de y de dominio. Zaire otras cosas, pudieron usar ese poder Pare usar recursos publicos en Siimentar la misma maquinaria burocratica 0 © har transacciones con grupos alimeomicos o sectores sociales, como parte de jos fnecanismos de reproduccion del poder. A la vez, el discurso del poder homogeneiz6 for? figura de la ciudadania, debiftando o deslegit Motfivaciones fundadas en lo particular conorato, ¥ sduciendo mmotivayortas en ta cosa publica al requisito rinimo las form: emision del voto. Este diagnéstico esta implicito en muchas de las prppuestas Se aera {Stata tundamentalmente la descentralizacion ina-Estado- aparece como una mente a la|sociedad bajo la indo identidades, energias ¥ 1) partcipacion de democraticas: ta 9 panacea para r ‘supone transfe! las. provinciales, zonales (todo discusiones de En esa propue: politicas naci conformados miembro es sobrepuesta a Esta propuesta propuesta de dj Estado y del importancia de sin mediacién articulacién horizontal como| puntos de cent ‘ortalecimiento se privilegie en En todo cas burocratizacion, darse una des funcionarios; qi participacién di parte de los rej autogestion, e: implementarlo, marcha las artes de gobierng. ria de estos problemas. Esa descentralizacion, que ones y atribuciones de las instancias nacionales a ales, y de todas las anteriores a las municipales o este proceso de descentralizacion, que serian las comunidades. Ya no los sindicatos u otfos movimieftos sociales nacionales, ya no las grandes fuerzas or persona, supone, sin embargo, algin grado de centralizacién, no es una ispersién tothi. Para comenzar, se establecen niveles locales del istema politico. Pero en el discurso se enfatiza también la ja articulacién horizontal de y entre las diversas comunidades, estatal. Efa propuesta da entonces importancia tanto a la la multiplicacién (y acercamiento a las bases) de los lizacion. E{ caracter predominante ~de reforma intraestatal o de la Sociedgd- que tenga la descentralizacién, dependerd de qué practica. , supuestainente esa propuesta limita el campo para la ‘aunque no fh evita totalmente. Porque en casos extremos puede tralizacidn altamente burocratizada, por la inercia de los la impulsan, de quienes ocupan posiciones en los de centrplizacién local. Aun asi, se supone que la 30 de decisiones, evitando el sustitucionismo por resentanteg (ahora locales); que abre una mayor posibilidad de decir, ya|no sélo de decidir qué hacer sino de hacerlo, controlarlo, Jrevisando las decisiones y aprendiendo sobre la Se supone también que esq experiencia de participacién contribuye a cambiar la cultura politica, serian irresolub| condiciones de Fesolver sus propios proble; de obligaciones de rendir cuentas ante quier En este proceso de descer polfticos- mas I reduciendo 4! peso de fas demandas, de las reivindicaciones -que les dada la \variedad de intereses particulares contradictorios en s08- desarrollando ciudadanos responsables de 's, conscientes de las limitaciones existentes, sujetos no sélo dg derechos, y funcionarios orientados por la obligacion {os eligieron o constituyen su poblacién servida, lizacion emergerian sujetos colectivos -sociales y icales © merjos universales, y, en lo interno, mas heterogéneos y 2» participativos. Habria un menor espacio. para los movi Frovimientos de clase, y un mayor espacio para los movimiento comunitarios, para movimientos plurictasistas que, al compartir sus miembros las candiciones Petectivas de vida local, advertiiar fa necesidad de ung accién inte;dependiente y dde aportar recursos para avanzar en la soluoién de los problemas omnes. Esto no solo generaria nuevos recursos, sino que reducirip et cin aco se ntos sectoriales, para los Telaarla’ la cooperacion, 1a negociacion, la trapsaccién, 1 didlogo; et reconocimiento del otro, se respetarian sus perspect Con fa descentralizacion habria, en suma, democracia y, por lo tanto, la propuesta deberla ser i la democratizacion social y polltica. es condicipnes para la trumentadg en funcién de 2. Algunos problemas que enfrenta la descentrali Enlre el discurso y la realidad de Jos procesos de|descentralizacion hay und Sistancia que, en parte, puede explicarse por las fificultades nue supone ol sia eee se dan, En efecto, hay algunos problemas con el contexto, con s) conte stérico en que se descentraliza, y tambiér| con cGmo ge hace, Tarte fos problemas propios del modelo de descentralizacioy adoptado los que se ee oeovetgl contexto en el que se instrumenta, |imitan la eficacla de la dervan Sieacion como via para la democratizacion,| Veamos algunos de estos problemas. La descentralizacion que se esta dando realmente nuestros paises no es ‘slo to eee al hay también una descentralizacién dellpoder del Estado hacia el tvetado y los grupos econémicos. Y esta descerfralizacion “que POF ejemplo mercatlo ¥ma de prvatizacion de las empresas gablicas ° de, os recursos publicos, a veces bajo la forma de grandes negociajios Pam recer a ciertos Frupos econémicos, otras bajo formas més elogantep- Sacto irs0s del control Saito inmediato, nacional o local, y fos pasa yan dP fo nacional a lo local sino a polos 0.2 sectores econémicos minortaros. Al risipe ferpe Nek una reduccion aps Spacidad estatal para regular los procesos orjondmicon la vez que se pasan mas recursos a los grupos econémicos, $e I desregula. |Por lo tanto, las Paevas funciones del Estado local no van ffiadas |de recursos y Capacidades juridicas adecuadas, porque una buelle parte de jos recursos del Eatado no estén pasando de la instancia nacional & instanciad locales sino que ested tiendo de la esfera del Estado. Entonces, fe atibuyen ‘més funciones a cota Stes locales del Estado pero se les da pocos fpoursos ¥ Pecas capacidades de regulacion. Una segunda cuestion es que al mismo tiempo qui se pass. t mayor poder al mercado, éste se hace global. Estamos yendo facia la formacién de un aaa vaundial de mercados en pooos aflos map. Esto aparece en muchos Falses como la apertura de las economias @ 1a [competencia intemacional, @ a implica que los |procesos dq mercado, que las posibllidades y los términos de los intercambios erttre las econ! nacionales ni menos aun lo fas locales, van a estar determinados por fuerzas ni 8, sino de orden mundial. Todo esto trae aparejada jina inédita concentracién y centralizacién de! poder econémico del capital privado. Es decir, est4 propugnando la descenttralizacién del podpr politico al mismo tiempo que esté hablendo una tremenda centralizacién del poder econémico, donde 500 empresas controlan el devenir de faleconomia Desde una pe} implica ir hae dependencia di locales sino ni dial. nal, este proceso de apertura de las economlas sin de la economia nacional y su creciente no pueden ser controlados, no sélo por los poderes que resta de los poderes nacionales. Por lo tanto, 1 jes 0 las sociedades locales y sus gobiernos o autogobierno: autonomia en buena medida vacia, en tanto no pueden relaci: na base etonémica propia, estable y establecida. Es el caso, por: municipio que, ante la pobreza local, decide asumir funciones soci icas nuevas y para eso debe contar con una base tributaria propi tributaria y su capacidad pare: proveer los recursos necesarios de} jortamiento de la economia local, que puede variar violentamente ncia de decisiones o procesos que ocurren en otros Ambitos. O es: jobiemo local que tiene que negociar con empresas que van a deci © servicios sub pues, mientras indiferente ubi economia local Una tercera cu Doble exclusiéh porque América Latina|no es pri gobiemnos de Io's paises cer an o no en el municipio segun las ventajas tributarias se les dé, y que tienen un enorme poder de chantaje la economia local es muy grande, para ellas es casi otros sitios. Es muy dificil entonces extraer de la para fundar una autonomia real. /a del proceso de doble exclusién en nuestros paises. mos siendo excluldos en el concierto mundial - ia para los grandes grupos econémicos o para los les- y porque intemamente hay una dualizacién, hay tuna exclusién de segmentob enormes de la poblacién que en el pasado tenian la expectativa de|ser o permenecer integrados. Y la polarizacién -econémica, social y cultural- debilita {as bases de esa convivencia democratica a la que apunta el modo descentializador. Por el contrario, favorece la discriminacién, el clientelismo, |e! resurgimfento de los notables locales, que el caciquismo o la beneficiencia -formas tradict Por las mayorf: decir, en este c| de p} a nacer deforms En cuarto luga: de institucion Sean los fue tiendan a reemplazar el dominio burocratico, Es larizacion y de dualizaci6n, la democracia local tiende fa. ps model descentralizado viene a instalarse en un sistema Politica: Juridicas y administrativas, y en una cultura 2 politica que tienen una gran inercia. No siempre esi sustitu Tnuchos casos esté superponiéndose sobre las. instituciones superar, incorporando viejos agentes polticos que tienen @ mantener posiciones, aa refuncionalizar las nuevas estructuras para mantener bu dominio. 3. gEs posible evitar una descentralizacién det Hemos visto entonces las posibilidades de! modelo, y enfrenta por las condiciones en las cuales se impleme qué se puede hacer para evitar que ese modelo, qe 6S Une Gebemos valorar por lo que puede contribuir 2 la demopracia, no

También podría gustarte