ZAMBRINI. Políticas Sociales en Argentina

Descargar como pdf
Descargar como pdf
Está en la página 1de 10
PER POLITICAS SOCIALES EN: ARGENTINA: DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA A LA ASIGNACION UNIVERSAL POR HIJO. APORTES PARA EL ANALISIS DESDE UNA CTIVA HISTORICA! Ernesto B. Zambrini* » Mariana A. Gabrinetti** ABSTRACT En este trabajo hacemos una revisién laciones entre formas de Estado y cont ‘Nas interrogamos por las, noclones que ‘ante en cada forma de Estado y cémo cledad de Beneticencia El interrogante que nos Palabras clave: politic Retibldo: 15/02/11 © A Introtuccién: sobre los aportes de la historicidad en las polfticas soci Consideramos que el abordaje de las| Sociales no puede sosiayar Ja dimensién ya que es desde esta pers Cerse la singularidad y complejidad del e Politico-institucional y la particularidad Social a quien se orienta 1g politica, En tido, coincidimos con Lau: ‘ma que “(...) las politicas ‘ii ejecutan en el vacio sino que respon entramado social, politico 2 las poilticas sociales, cémo se relacionan con la Iégica impe- articulan con el contexto en el que se enmarcan, partiendo de la So- ollgérquico hasta legar a la actual Asignacién Universal por Hijo, jlo ests centrado en comprender, desde una perspectiva que aborde Vigentes y las caractersticas que actuelmente éstas asumen, de intervencién, formas de Estado, historicided, polficas sociales. AL ia del "agut y ahora” de la situacién presente, partlendo de hs Ln Posicionamiento que Ignora ala historia, descono- ciendo los hechos que acontecieron en el pasado y ‘ue han moldeado el actual escenario, La perspectiva que se asume para abordar el campo social genera implicancias en los modos de intervencién y por ende, en el disefio de las politicas sociales, en tanto define la mirada que se tiene pa- zav)eto ra la realizacién de un diagnéstico, los aspectos que se tienen en cuenta en el mismo, la conformacién del problema social al cual se debe atender, los ob- Jetives y propésites que orientan a los programas y planes que se elaboran y el modo en el que los mis- mos serén evaluados. Golbert cua} jales no se institucional a see ea ba as, Corrido y andlisis histérico que permita rescatar parte de la premisa que sélo alcanza con fomar el poltigas ovtane’ caactersticns sctuaes de tan * Prot, Titular regular de Politica cial y coordina dor del Area de Invesligacién en Politicas Sociales, Facuited de Trabajo Social, UNLR. “Prot, Adjnta regular de Politic en Poltlcas Sociales de Ie mis, 6 raade a Facullad de Trabajo Socal. UNE. interante del res de lovestigacién i: meabrinet/@yahee.com ar SSN: 1666-3942 + Ao 11 «N° 16 + Julio 2011 « P, 26-34 POLITICAS SOCIALES EN ARGENTINA: DE LA ‘SOCIEDAD DE BENEFI —— Tinos y formas de Estado: -conceptualizaciones para trezar el camino que nos propaneos, Dat times dela ncion de “formas de Estado" ae &AY, times ere, autores, entre tis G Giménez 11986) y Graciarena (7000). iragnez propone distingulr entre tipas oe = tad y formas de Estado, entendiendo ae Tr tipo taco Mj respond # a loge de un determ rao ge te de produccion, como por el@MPl © Estado etait, Sin embarg, un mis toe 6 Estar araede presentarse através ce stots PATE 3. msn que ce modiique su natraleze. 8 oe pera que [as formas de Estado plantean Uf Fr” manere gjulacigny rlacion espesfica de ast” do de Ttucones ypractcas de un Estado (Gime nez, 1986, pag. 52) ‘Uta attima distineiOn relative a esta clastic clén os la de forma de gobierno, la cual Xrrer ctor tintos mods en los-que se express Ia form? de Estado, earacmo, con base en Graciarena (2000), comerendemos que una crisis baica de Estee = | de copsiderar ts calidad del empleo: an este fren, restrcciones al gasto pablico que significaron petlogo se produjo fn aumento del empleo jstrado, asi camo la expansion de los tos a tiempo determinado y los emple- jornada parcia! continuaron creciendo més Jue los empleds pienos. tin aumento en fa recesion, 0 cual se vio retejado no fen el comportamiento de! mercado de trabej Efectivamente, para el periodo en los “90 es fundamental hacer una rel ISSN: 1665-3942 + Ao Il +N? 16 = Jubo 2011 « P. 26-34 a | ZAMBRIMI » GABRINETTI 1 POLITICA$ SOCIALES EW ARGENTINA, DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA... Con relactén al/poder de compra, segtin se- Ralan Beccariay Mauricio (2)05: 36), “las Scupaciones atalariadas mdjoraron cerca del 4% entre septiembre dd 1995 y sep- tiembre de 1998". © Fase que se diados de 2002: descenso de Ih actividad an- te las dificultades de financiargiento exter El empleo, desde ‘aunque la mayor parte de los rievos puestos de trabajo fueron asalariados np registrados y sobre todo, no leon Las remuneraclones en esta fase se deterio- Faron nuevamente. La crisis financiera de 2001 incidi6 er| ta recesién, bor lo que el empleo se redujo un 4% entfe octubre de 2001 y mayo de\2002. £1 desbmpleo eleva- do conllevé un deterioro de lod ingresos rea- les de los ocupatios. A partir de los hoventa surgidron activida- des econémicas derivadas dp las nuevas formas de consumo y del cambio tecnolégi- oO que se preserita en el marc$ de la globa- lizacién; los nuevos puestos db trabajo que generaron Snes asticades tateas descalificadas, bajo la tratos eventuales y con baja (Aronskid, 2001 Asimismo, las modificaciones ef] la normativa yal man tomers dec Nevaron un importante deteriorofen las condi- ciones de trabajo, Le polarizacién creciente de 14 distribucién del ingreso, refleja la situacion fn cuanto al desempleo, subernpleo, la caida salarial des- de 1995 y el empeoramiento defas condicio- nes de trabajo. El deterioro de la situacién del exppleo y el co- frimiento del Estado se exprestn en incre- ‘mento de la violentia, resurgimiehto de enfer- medades erradicadas, elevados| Indices de Gesnutricién, detetioro general de la calidad de vida, inequidad en el accesola la educa- cién, pauperizacién de la clase nfedia. Sobre tas politicas sociales Las politicas sociales delineadas tad9s en los gobiernos de Menem se h 2ado por ser focalizadas | orientades a fa poblacién Considerada més winerable. Simultineamente, importantes grupos de goblacién quedan sin nin. Bin tipo de cobertura. os propésitos lve los pro- Bramas sociales y planes que se confolmaron res- Pondieron a la légica de organismos mfitinaciona- implemen- caracte | 2 les, asi como su financlamiento (Banco Mundial, PNUD). Estos programas se han caracterlzado por ‘su superposicién en el tiempo, por su corta dura- Ci6n, por las llamativas diferencias entre lo pro- uesto entre la “letra escrita” de los mismos y las Modalidades que éstos han asumido en su Imple- entacién. Asimismo, los escasos monitoreos han incidido en que las altas y bajas hayan sido atra- vesadas por mecanismos y practicas cilentelares, Otro asplecto a sefialar es que los planes proplos. de los noventa han sido dirigidos a la figura det “be- neficlario", evidenciando con esta denominacién ia concepcién que subyace a su planlficacién. Se des- cconacen en este marco los derechos sociales, lo que s¢ otorgan son “benetleios”. Numerosos han sido los programas y planes; el mds amplio por cantidad de destinatarios ha sido el Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (PIJHD). Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados El PUJHD se conforma en el afio 2002, en el mar- co de la emergencia nacional; su constitucién nace en ‘respuesta a esta crisis con la caracteristica de un “me- ‘aprograma focalizado de transferencia monetarla”, ‘Se establecié como un programa de emergencia que atin continGa vigente. EI monto que perciben los. destinatarlos del mismo es ~desde el inicio de la gestion del Plan- de $ 150 monto que no se ha al- terado hasta la actualidad, resultando un mero pa- liativo de ingresos a familias desocupadas. Al mo- mento de su concepcién, se considerd “establecer tuna prestacién o beneficio de carécter universal pa- a los jefes y jefas de hogar desocupados”, en el arco de un “derecho de inclusién social”, rasgos ‘que resultan inconsistentes respecto a los requisites ¥ condiciones que se solicitaron para su inclusion en el mismo y que se imposibilits el registro de nuevas. ‘altas a partir del 17 de mayo de 2002 (Netfa, 2008: 99). En la misma linea, cabe destacar que en sus inicios, el PLUHD no establecla la obligacién de lle- var a cabo una contraprestacién por parte de los re- Ceptores del programa. Por otra parte, resulta im- Portante sefialar que la contraprestacién de algin ‘modo replica la segregacién ocupacional del merca- do laboral (en términos de actividades por género y Por nivel de educacién formal alcanzado). El némero de receptores del programa rondé los. dos millones de destinatarios, Este programa no logré modificar la Iégica de las politicas sociales que se aplicaron en la déca- da anterior, Al respecto sefiala Pautassi que “el PAJHD opera en forma descentralizada transfirien- do la responsabilidad del gasto, gestién y ejecu- Cién de la politica a los niveles provinciales y mu- TSSW; 1866-3942 » Ao 11 «N° 16 «Jubo 2011 «P.26-34 POUTICAS SOCIALES EN ARGENTINA DE LA SOCIEDAD DE BENEFICER ————— _ ricipales. A diferencia de los programas d¢ ef plea deta ditima década, (.) © promuert a au- Poocalizacién (..)" ya que son los mismos destl- veratios quienes se reconacen como tales ¥ 2 Pre entan a inseibirse (Pautassi, 2006: 15) Un aspecto novedoso del PJJHD es la IncorPa= racién de Ios Consejos Consultivos Incluyendo de ratte modo a 12 socledad civil como mecanlsmo de fiscalizacl6n. ametelacién 2 tos objetivos y el impacto del plan, es preciso atender 2 cierto cardcter hibrido Bat mismo en tanto se busca promover |e inclu- Sion soclal a través de la transferenci@ monetarla yy smmultaneamente a través del empleo (exigencia ye rtraprestacién labora, de modo que "esi $e Soestignable el rmodo en el que se intent Be, verar "el derecho ala inclusion social”, ¥8 que el PAJHD a través del requerimiento de contrapiar Pair se centra en el supuesto de que se Pus farantizar el ingreso por mado del mice, SO” lyyendose de esta manera en un programa de 1 vmonto del empleo y de sostenimiento del neve Talo et gobierno de Kirchner, 2 partir de 2008 ‘comlenza a operar un pasaje del PLJHD al Sea\r® certapacitacion y Empleo (dependiente del Minis” tee de Trabajo y Seguridad Social) y al Plan Fa- vitias (ependlente del Ministerio de Desarol¢) fa togiea que subyace @ esta transicién es aNe 6% Fe guperado la crisis que le do origen al PIJHD ¥ ai que el mismo ha intentado responder. Los 6'- varios que han ofientado el traspaso de un plan stro han sido el de empleabilidad y el de vulners: Bitidad; ast fue como en general la mayor parte de veceptoras del PJJHO mujeres, han pasado en si ‘womento al Plan Familias, consideradas ™ayor” vmente “vulnerables” por su bajo nivel de educa- ‘ion formal y por la cantidad de hijos. ‘Asignacién Universal por Hijo Enel 2009 se crea la Asignacion Universal por Hijo, en un intento por parte del Estado, enel Polceo de pollticas neo-Keynesianas, de posiDiitar Tr ruptura de fa fogica de le focalizacion impe- vente en los noventa al de fa universalizacién den- SSN, 1666-3042 « Ao 11 = N «Julio 2011 » 26:34 1h. H TAMBRINI © GABRINETTI tro de un Srea de|las poltticas sociales. SI bien consideramos quefesto resulta ntacion, fit uiclentes. cativo, su instr distlcos, se visualfyan Ineremet ‘rcula de escolarizacion de los sectores en la destinatarics a pAftir pecto, el Informe nigo afirma que social examinad lidad que gufa avance signiti- \ciarlento y al- poco tiempo de yentacién, adn no reales y el im tna notable mejo- ies més carencladas ta suleto el otorge- car que la raciona- bre fa post: este tipo de poitticas, titlded de reeafter un camino can 1a particlpactén ‘A partir def recortido que hemos trazado, distin’ uimes la impprtancia que tisne en el diagnésticn ‘objetivos por derechos inte oy se de politicas so- ticas sociales actuales yy atravesadas en SUS ‘concepciones de universallzacién y de ando establ ir un quiebre con las po fiticas neolbofeles propias della década del novent, ‘Sin embfrgo, las intensas transformaciones sufridas en If estructura jal que se iniciaron a seoaiados dala década del setenta y se profundi- zaron en a Has en el Indo del ‘éeada del noverta han dejando hus rabajp y el mercado laboral, tue 22 trasfcen en riveles de pobreza y condi: ciones de vi ro Megan a fevertir. fa que las polticas sociales actuales ZTAMBRINI + GABRINETTI 11 PoLITICAS s NOTA 1 Una versién preliminar de este art ‘entada en las Vil Jornadas de In WI de Extensién Universitaria de 1a Facultad de ‘Trabajo Social de la\Universidad Nakional de La Plata, La Plata, 14y 15 de octubed de 2010, BIBLIOGRAFIA ela prado de WUH_en Ar + Andrenacci, L.; Falappa, F. (2404): “Acer. 2 del Estado ‘de Biene Clasico (1943-1955)", Ed Pro ‘meteo, Bs. As, ; onskid, Ricardo (2001) Mits carca o més INias del des- ‘roll? Transformaciones ect del Rojas UBA, Bs. As. - Bectarla, Luis y Maurizio, "Las social, Una crénica del safer 5: + Gels (2008); Plan Jefes y Jeias :Derecho sock fo sip derechos?, Buenos hi + Danani, Claudia (1996). Politica social como campo | 34 EN ARGENTINA: DE LA SOCIEDAD DE BENEFICENCIA... blacién-objeto”, en Poifticas sociales. Contribucién al de- ‘ate todrico-metodoltgico”, CEA, CBC, Bs. As. jyGlmenez, Alberto (1986): Pader, Estado y Discurso UNAM: México, ; Colbert, Laura (2004): “Notas sobre la situactén de te hstoriografia sobre la polltica social en Argentina”, en En et pals de no me acuerdo, Ed. Prometeo: Bs. As. « Gabrinetl, Mariana (2010): Ficha de edtedra Poltica So- lal: “Transtormecionas en el ‘mundo del trabajo’, merce. do faboral en Argentina y polices sociales", Facultad de ‘Trabajo Social, UNLP. ~Graciarena, Joyge (2000): EI Estado Latinoamericano en Porspectiva. Eudebe, Bs.As. ~ Tantl Fanfani, Emillo (1989): Estado y pobreza. Estate: alas tplcas de intervencién, Ceal: Bs, As. Moreno, José Luls, (2009); Erames tan pobres... De la Caridad colonial ata Fundecién Eva Perén. Ed. Sudemeri. cana: Bs, As, « Neffa, Julio César (director) (2008): , pobreza 2 pollicas sociales, Mito y Davila, CEIL-PIETTE/Trabajo Socledad, Buenos Aires. autassi, Laura (2006) $Sustancla o procedimiento?" Trabajo Social, UNLP, Espar - Svampa, Mariselia (2005) rus: Bs. As, = Zambrini, Ernesto (2005); Origenes de le Seguridad So- cial en la Argentina, Fiche de eétedra Poltica Social, Fa- cultad de Trabajo Social, UNLP, Politien Social en Argentina ‘en Escenarios, Facultad de Editorial. Afo 6 N°10. La Sociedad Excluyente, Teu- ‘SSN: 1666-3942 » Ao 11 « N° 16 «Julo 2011 « P.26-34

También podría gustarte