Actividad 5 Macroeconomia en Colombia
Actividad 5 Macroeconomia en Colombia
Actividad 5 Macroeconomia en Colombia
Curso: Economía
Actividad 5 macroeconomía en Colombia
Presenta
Docente
NRC 45-55064
Ingeniería Industrial
La contabilidad nacional reside en que ella es un instrumento que brinda, en primer lugar,
los aspectos claves de la economía de una nación. Y, en segundo lugar, ella es el
instrumento que permite, a quienes manejan la economía, actuar sobre esos aspectos claves
de la economía para mejorar o corregir los asuntos económicos de la nación, región,
provincia o municipio.
Por tanto, la contabilidad nacional atiende a dos aspectos de vital importancia para el
manejo adecuado de una determinada economía. Es decir, registra los datos necesarios que
presentan o que se verifican en la economía. Así también, los datos obtenidos con este
sistema de cuentas nacional, permite tomar decisiones claves de política económica a los
que administran los asuntos económicos de la nación.
Explique conceptos de contabilidad nacional, producto interno bruto (PIB) nominal y real,
y producto nacional bruto (PNB), de acuerdo con los elementos descritos en el estudio. así
mismo determine la relevancia de estos en la demanda y la oferta agregada.
El PIB visto desde el enfoque del gasto, es posible desagregarlo por las cuentas del
consumo privado (C), el gasto del consumo público (G), la formación bruta de capital (I) y
las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones).
ECONOMIA
Desde este enfoque de gasto o también llamado de demanda agregada, se puede conocer el
aporte desagregado del gasto de los agentes económicos a la actividad económica del país.
Los datos del PIB se producen cada tres meses y su crecimiento se puede analizar de
manera trimestral o anual. Asimismo, se pueden realizar otras mediciones más cercanas a la
realidad, tomando los datos desestacionalizados y teniendo en cuenta la cantidad de días
hábiles de un período a otro (efectos calendario) para hacerlos comparables.
En Colombia, la entidad encargada de calcularlo es el Departamento Administrativo
Nacional de Estadística (DANE).
El PIB de una nación es el valor total del gasto de los consumidores y el gobierno, las
inversiones y las exportaciones, menos el valor de sus importaciones.
El PIB nominal refleja los números simples en valor de producción en la moneda local, sin
el ajuste de la inflación.
Cuando usamos el PIB real se ajustan los números del PIB nominal al tener en cuenta el
valor actual de la moneda, por lo tanto, se elimina cualquier distorsión causada por la
inflación o la deflación.
El PIB real
El producto interno bruto es el valor total de los bienes y servicios producidos por una
nación en un periodo determinado, usualmente mensual, trimestral y anual. Los números
simples incluyen todos los gastos de los consumidores, del gobierno, las exportaciones, y
las inversiones. El valor de las importaciones es restado de este número.
Cuando se rastrea el valor del PIB año tras año, este es visto como un indicador importante
de la salud económica de una nación.
El PIB real ajusta el número del Producto Interno Bruto con el fin de descontar los efectos
de la inflación o la deflación para el periodo analizado. De la misma manera se tienen en
cuenta las fluctuaciones en el valor de la moneda. Para lograr esto los economistas usan una
unidad de moneda ajustada.
Por ejemplo, la Reserva Federal de St Louis tiene sus registros de PIB real atados a los
dólares del 2012, lo que significa que el valor del dólar en 2012 es usado para los años
siguientes.
Las gráficas de esta entidad muestran que la economía estadounidense ha estado creciendo
constantemente desde 15.7 trillones de dólares en 2011 hasta cerca de 19 trillones de
dólares en 2019. Luego la economía cayó fuertemente en el 2020 debido a la pandemia
global del Covid19. Y luego de esto volvió a recuperarse. Se entiende que la cifra de 19
trillones de dólares en 2019 tiene en cuenta el valor del dólar en 2012. Al descontar el
ascenso de la inflación en los años recientes, podemos asumir que el PIB nominal de la
economía estadounidense es mucho más alto.
Un ejemplo más dramático de esto lo podemos ver en las gráficas de Statista para el PIB
real de Estados Unidos para el mismo periodo. Sin embargo, Statista destaca que la
metodología de ajustar los números hace que el declive del 2021 en el PIB parezca mucho
más extremo de lo que realmente fue. Los números para cada trimestre son anualizados, lo
que significa que estos son ajustados para indicar cuál habría sido el número si el
crecimiento o declive hubiera ocurrido a lo largo de un año.
PIB nominal
El PIB nominal se refiere al valor del Producto Interno Bruto (PIB) sin tener en cuenta los
efectos de la inflación. Representa el valor de todos los bienes y servicios producidos en
ECONOMIA
Este indicador es útil para realizar comparaciones directas entre períodos de tiempo
específicos y para evaluar el tamaño de una economía. Sin embargo, debido a que no
considera la inflación, no proporciona una medida precisa del crecimiento económico real o
del poder adquisitivo. Para tener en cuenta los efectos de la inflación y obtener una imagen
más precisa del crecimiento económico, se utiliza el PIB real.
El PIB nominal también es llamado PIB en moneda actual. Este equivale al total en dólares
(o moneda local) de bienes y servicios consumidos, más el gasto del gobierno, las
inversiones, y las exportaciones, descontando las importaciones.
Los efectos de la inflación o la deflación, y de las fluctuaciones de moneda, pueden
transmitir una imagen falsa de cuánto está creciendo la economía o cuánto se está
contrayendo en un periodo de tiempo determinado.
El PIB nominal es usado cuando se compara el PIB con cualquier otro indicador económico
que no está ajustado a la inflación.
El PIB nominal tiene sus usos. Siempre se usa cuando el PIB es comparado con cualquier
otro indicador o factor que no se encuentra ajustado por la inflación. Por ejemplo, una
comparación de la deuda de la nación con su PIB usará el PIB nominal en lugar del PIB
real. Esto es así porque la deuda siempre es medida en moneda actual.
Como este ejemplo del PIB nominal de Estados Unidos de Statista nos muestra, el PIB
nominal no lucirá muy diferente del PIB real para la persona común. Solo si la inflación o
la deflación es extremadamente alta, las personas podrán ver una diferencia significativa
entre las dos medidas.
Ejemplos del PIB nominal vs PIB real
La razón por la cual el PIB real es un método superior de medida para el desempeño
económico nacional puede ser fácilmente ilustrada.
Lo veremos a continuación con tres ejemplos que parten de un escenario inicial similar en
un país hipotético.
Decrecimiento
ECONOMIA
Consideremos, por ejemplo, que nuestro país hipotético en el año 2000 tenía un PIB
nominal de 100.000 millones de dólares, mientras que su PIB nominal del año 2010 era de
150.000 millones. Durante este periodo de tiempo, la inflación redujo el valor de la moneda
local en un 50%.
Al mirar solamente al PIB nominal, la economía parece haber crecido un 50% durante los
10 años evaluados. Pero el PIB real expresado en dólares del 2000 sería de 75.000 millones,
lo cual refleja un declive de la economía en lugar de crecimiento. El declive en este caso es
del 25%.
el PNB será MENOR que el PIB en los países con mucha inversión (capital) extranjero
Por tanto, el PNB será menor que el PIB en los países con mucha inversión (capital)
extranjera (en estos casos RRE aumentará). Y al contrario en los países donde las
inversiones en el extranjero sean altas. En estos casos será mayor el PNB que el PIB, ya
que la RRN aumentará.
Además, en una economía cerrada el PIB coincidirá con el PNB. Esto es así ya que no hay
movimiento de rentas entre nacionales y extranjeros. Sin embargo, en una economía abierta
las dos medidas van a ser diferentes debido a que parte de la producción generada en el país
ECONOMIA
será propiedad de extranjeros que han invertido allí, y de igual modo, habrá nacionales que
tengan sus factores de producción en países extranjeros.
Por ejemplo, un hombre soltero sin hijos que vive solo es considerado una familia. Las
familias cumplen un doble papel: por un lado, son el agente dedicado al consumo; y por
otro, son los propietarios de los recursos de producción, aportando trabajo.
Además, en las familias también puede existir el autoconsumo. Esto significa que estas
producen por sí solas lo que después consumen; es decir, aportan trabajo para consumirlo
después. Esto ocurre en mayor cantidad cuanto menos desarrollada está la región.
Las familias son consumidoras y, a la vez, ofrecen los factores de producción, generalmente
en forma de trabajo.
Son las propietarias de los factores productivos.
Su ingreso lo dividen en consumo, ahorro y pago de impuestos.
Las empresas
Las empresas son los agentes encargados de producir bienes y servicios a través de los
factores de producción que las familias les ofrecen.
A cambio de estos factores de producción, han de pagarles unas rentas determinadas
(salarios a cambio de trabajo; intereses, dividendos, etc., a cambio de capital; o rentas a
cambio de la tierra).
Una vez producidos los bienes y/o servicios, estos se ofrecen a las familias, a otras
empresas o al propio Estado para su consumo posterior.
Son las que producen bienes y servicios utilizando los factores de producción de las
familias.
Por estos factores de producción han de pagar a las familias unas rentas.
Buscan la mayor utilidad y beneficio posible.
Una vez producidos, ofrecen los bienes y servicios a las familias, otras empresas y al
Estado para su consumo.
Pueden ser públicas, privadas o voluntarias.
El Estado
El Estado es el conjunto de instituciones públicas de un país. Además de poder ofrecer y
demandar bienes y servicios, tiene la capacidad de cobrar impuestos de las familias y
empresas con el fin de utilizarlos para gestionar su actividad.
Su intervención en la economía es la más variada: por un lado, ofrece y demanda bienes y
servicios y factores de producción; por otro, hace de recaudador de impuestos con el fin de
redistribuirlos para distintas actividades.
ECONOMIA
Entre estas actividades destacan proveer al país de bienes y servicios públicos (carreteras,
universidades, etc.), subvencionar a familias y empresas con más necesidades (por ejemplo,
mediante subsidios para el desempleo), o gestionar todas sus instituciones.
Formado por las instituciones públicas de un país.
Actúa como oferente y demandante de bienes y servicios.
Actúa como oferente y demandante en el mercado de factores de producción.
Tiene la capacidad de recaudar impuestos a empresas y familias.
Con los fondos que recauda realiza el gasto público, los subsidios y gestiona su propio
funcionamiento.
Como se ha visto hasta ahora, estos tres agentes están estrechamente relacionados entre sí a
través del intercambio de los bienes y servicios.
Dentro de este proceso, las actividades económicas se dividen en dos tipos: actividades de
consumo y actividades de producción.
Actividades de consumo
Son las que realizan las familias cuando compran bienes y servicios destinados a su
consumo final. Por ello, estos no pueden ser utilizados para la producción de otros bienes o
servicios, o para ser comercializados a un mayor precio. Algunos ejemplos podrían ser la
comida, la ropa o muebles para la casa.
Actividades de producción
Esta actividad es llevada a cabo por las empresas y el Estado. Así, estas compran bienes y
servicios intermedios de otras empresas públicas o privadas, con el fin de utilizarlos para la
producción de otros bienes o como productos finales que luego venderán.
Por ejemplo, en una fábrica de automóviles estos bienes pueden ser las piezas (puertas,
motor, etc.) que se utilizan para el producto terminado (bienes intermedios), o los productos
que se usarán para ser vendidos tal y como se adquieren, como ruedas que servirán como
repuestos.
Además, las empresas y el Estado también pueden adquirir bienes de capital, productos que
sirven para producir otros bienes y servicios, pero no son utilizados para el consumo final
ni forman parte del producto final.
Algunos ejemplos son los vehículos dedicados al transporte, o las máquinas tecnológicas
que se utilizan en la producción de algunos bienes.
Las variables económicas son todos los datos contabilizados en un modelo económico. Son
cualquier indicador que ayude a determinar cómo funciona una economía. Algunos ejemplos son:
población, tasa de pobreza, inflación y recursos disponibles. Las relaciones entre estas diversas
variables se estudian ampliamente en el campo de la macroeconomía.
Mientras que la macroeconomía se refiere a la economía en general, la microeconomía reduce su
ámbito de estudio a agentes individuales, como los consumidores y las empresas, y sus respectivos
comportamientos económicos y patrones de toma de decisiones.
Estas variables pueden incluir cualquier cosa que influya en la dirección de un mercado en
particular a gran escala. Por ejemplo, la política fiscal y diversas regulaciones pueden afectar a las
economías estatales y nacionales, al tiempo que pueden desencadenar implicaciones internacionales
más amplias.
Por tanto, las variables económicas son los eventos fiscales, naturales o geopolíticos influyentes que
afectan ampliamente a una economía regional o nacional. Tienden a impactar amplias franjas de
poblaciones, en lugar de solo unos pocos individuos seleccionados.
Pueden incluir costos tales como salarios, tasas de interés, actividades gubernamentales, leyes,
políticas, tasas de impuestos y desempleo. Todas estas variables ocurren fuera del negocio o de la
inversión en sí, pero influyen en gran medida en el valor de la inversión en el futuro.
Estas variables también pueden incluir cualquier información que tenga un efecto en el valor actual
o futuro de lo que se está examinando. Las variables económicas son las principales señales o
indicadores que marcan las tendencias actuales en la economía.
Son datos fundamentales sobre el mercado y la economía, que se toman en consideración cuando se
calcula el valor de una inversión o negocio.
En otras palabras, los inversionistas y empresarios deben prestar atención a las fuerzas económicas
externas al valorar una inversión, además del valor intrínseco del activo.
Por otro lado, como todos los expertos, el gobierno para hacer un buen trabajo de gestión
macroeconómica de la economía debe estudiar, analizar y comprender las principales variables que
determinan el comportamiento actual de la macroeconomía.
Por tanto, el gobierno debe entender las variables del crecimiento económico, por qué y cuándo
ocurre la recesión o la inflación, y anticiparse a estas tendencias, así como qué combinación de
políticas será la más adecuada para solventar los males de la economía.
Así, estas variables de desempeño económico son chequeadas de cerca por gobiernos, empresas y
consumidores por igual.
Tipos de variables económicas
-Variables predictoras
ECONOMIA
Estas variables cambian antes que se hagan los grandes ajustes económicos. Como tales, pueden
usarse para predecir tendencias futuras.
Bolsa de Valores
Esta variable es la que la mayoría de la gente mira primero. Ya que los precios de las acciones se
basan en parte en lo que se espera que ganen las empresas, puede indicar la dirección de la
economía, si son precisas las estimaciones de ganancias. Actividad
manufacturera
Influye fuertemente en el producto interno bruto (PIB). Un aumento en esta actividad sugiere una
mayor demanda de bienes de consumo y, por tanto, una economía saludable.
Niveles de inventario
Los altos niveles de inventario pueden reflejar dos cosas muy diferentes: Se espera un aumento de
la demanda de inventario, o existe una falta de demanda.
En el primer escenario, las empresas aumentan el inventario intencionalmente para prepararse para
un mayor consumo en los próximos meses. Las empresas con alto inventario pueden satisfacer la
demanda y, por tanto, aumentar sus ganancias.
Sin embargo, en el segundo escenario, los altos inventarios reflejan que los suministros de la
compañía superan la demanda.
Esto no solo cuesta dinero a las empresas, sino que también indica que las ventas minoristas y la
confianza del consumidor están bajas.
Ventas minoristas
Las altas ventas minoristas aumentan directamente el PIB, fortaleciendo también la moneda local.
Cuando las ventas mejoran, las empresas pueden contratar más empleados para vender y fabricar
más productos, lo que a su vez pone más dinero en los bolsillos de los consumidores.
Mercado de la vivienda
Una disminución en los precios de la vivienda indica que la oferta supera la demanda, que los
precios existentes son inasequibles, o que los precios están inflados y deben corregirse como
resultado de una burbuja inmobiliaria.
Disminuciones en este mercado tienen un impacto negativo en la economía por varias razones:
– Disminuyen la riqueza de los propietarios.
– Reducen la cantidad de trabajos de construcción necesarios para construir nuevas viviendas, lo
que aumenta el desempleo.
ECONOMIA
-Variables históricas
Reflejan el desempeño histórico de la economía. Sus cambios solo son identificables una vez que se
ha establecido una tendencia económica. Ayudan a identificar tendencias a largo plazo.
Producto Interno Bruto (PIB)
Los economistas consideran que el PIB es la variable más importante de la salud actual de la
economía. Cuando el PIB aumenta, es una señal que la economía es fuerte.
Tasa de desempleo
Mide el número de personas que buscan trabajo como porcentaje de la fuerza laboral total. En una
economía saludable, la tasa de desempleo será del 3% al 5%.
Sin embargo, cuando la tasa de desempleo es alta, los consumidores tienen menos dinero para
gastar, afectando negativamente a las tiendas minoristas, el PIB y los mercados de vivienda, entre
otros.
Índice de precios al consumidor
Refleja el aumento en el costo de la vida. Se calcula midiendo los costos de bienes y servicios
esenciales, tales como atención médica, vivienda, alimentos y transporte.
La inflación queda determinada por el incremento del costo promedio de la canasta total de
productos durante un período de tiempo.
Tasas de interés
Representan el costo de pedir dinero prestado. Se basan en la tasa de fondos federales, que es la tasa
de préstamo de dinero de un banco a otro. Estas tasas cambian como resultado de eventos
económicos y del mercado.
Cuando aumenta la tasa de fondos federales, los bancos tienen que pagar tasas de interés más altas
para obtener dinero. A su vez, prestan dinero a tasas más altas, haciendo que los prestatarios sean
renuentes a pedir préstamos.
Esto desalienta a las empresas a expandirse, y a los consumidores a endeudarse. Como resultado, se
estanca el crecimiento del PIB.
Por otro lado, tasas demasiado bajas llevan a una mayor demanda de dinero y a aumentar la
probabilidad de inflación, pudiendo distorsionar el valor de la moneda.
Balanza comercial
Es la diferencia neta entre el valor de las exportaciones e importaciones, mostrando si existe un
superávit o un déficit comerciales.
ECONOMIA
Los excedentes comerciales son generalmente deseables. Sin embargo, los déficits comerciales
pueden llevar a una deuda interna significativa.
A largo plazo, un déficit comercial puede generar una devaluación de la moneda local, según
aumente la deuda externa.
Debido a que las predicciones de los expertos a menudo no son confiables, es importante desarrollar
un entendimiento propio de la economía y los factores que la configuran.
Prestar atención a las variables económicas puede dar una idea de hacia dónde se dirige la economía
para así poder planificar las finanzas en general.
Las expectativas sobre las variables económicas desempeñan un papel considerable en una
economía. Los economistas y analistas observan a menudo estos factores económicos cuando están
buscando formas de explicar o cumplir los objetivos de la política económica y crear estabilidad
económica.
Al hacerlo, intentan predecir niveles futuros de empleo, inflación y otras variables económicas
claves. Estas predicciones afectan las decisiones tomadas hoy por los gobiernos, los individuos y las
empresas.
Percepción de la economía
Cuando las empresas y el público en general perciben que la economía está fuerte, se sienten mucho
más cómodos gastando dinero. Este gasto a su vez crea más demanda de productos y servicios
nuevos y existentes.
Las empresas se ajustarán a esto incrementando la producción para satisfacer la mayor demanda.
Esto puede incluir la contratación de más trabajadores y/o la fabricación de un mayor inventario,
que a su vez puede servir para prolongar un ciclo de crecimiento.
En general, es mucho más fácil para una empresa aumentar sus ventas cuando el gasto de los
consumidores y las empresas es fuerte que cuando es débil.
Por otro lado, cuando hay dudas sobre la dirección futura de la economía, las empresas y los
individuos dudarán más en gastar dinero, prefiriendo “jugar a lo seguro” hasta que surja un mejor
panorama.
Cuando la economía se desacelera, las empresas se dan cuenta que han sobreestimado sus
necesidades de producción y deciden que deben recortarse drásticamente.
ECONOMIA
Bibliografía
https://www.banrep.gov.co/es/glosario/producto-interno-bruto-pib
https://muyfinanciero.com/conceptos/pib-real-vs-pib-nominal/
https://www.lifeder.com/agentes-economicos/