Tarea Domingo 18 de Junio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

Universidad Nicaragüense de Ciencia y Tecnología

Facultad De Ciencias Administrativas Sociales Y Jurídicas

Docente:
Lic. Anielka Barrios
Contenido:
 Intervención psicológica:
 Perspectiva general, la evolución, modelos de tratamiento.
 Expediente, que es, que contiene, como se elabora, como se codifica.
 Investiga Norma 004 Nicaragua. archivo.
Investigar
 Método de observación
 Guía de observación
 Diario de observación
Elaborados Por:
Glenda Paola Morales Henríquez Carnet Nro. 21-0031
María Auxiliadora Solís Lanzas Carnet Nro. 21-0391
Fecha de entrega:
Domingo 18 de junio de 2023
Realice investigación de los siguientes temas:

Intervención psicológica:
Perspectiva general

La intervención psicológica consiste en la aplicación de principios y técnicas


psicológicos por parte de un profesional acreditado con el fin de ayudar a otras
personas a comprender sus problemas, a reducir o superar estos, a prevenir la
ocurrencia de los mismos y/o a mejorar las capacidades personales o relaciones de
las personas aun en ausencia de problemas. Ejemplos: ayudar a una persona a
reducir sus obsesiones, a una familia conflictiva a comunicarse mejor, a unos niños de
un medio desfavorecido para prevenir el aumento de conductas agresivas incipientes,
a adolescentes normales a mejorar sus habilidades de relación heterosexual. En
general, los campos de aplicación de la intervención psicológica son muy variados:
clínica y salud, educación, área laboral, programas comunitarios, deporte.

Para comprender mejor e identificar las dificultades, fortalezas y recursos disponibles,


se definen unos pasos fundamentales en el proceso de evaluación y tratamiento:

 Primer contacto y análisis de la situación.


 Exposición de hipótesis.
 Fijación de objetivos y cronograma.
 Diseño de la intervención con plan individualizado.
 Aplicación del tratamiento.
 Evaluación psicológica.
 Alta y/o seguimiento.

Cabe destacar la posibilidad de que el problema o la dificultad trabajada con la


persona llegue a resurgir a lo largo de las sesiones terapéuticas debido a la aparición
de nueva información o a la consideración de nuevos obstáculos, es por ello que la
demanda inicial puede variar, lo que reconduciría la intervención hacia nuevos
objetivos.

Para llevar a cabo el proceso de evaluación del modo más adecuado y eficiente es
necesario un conocimiento lo más extenso y exhaustivo posible sobre el observación
de la Psicología. Al mismo tiempo, las habilidades y capacidades personales del
experto y su experiencia profesional contribuirán al mayor o menor logro.

Objetivos de la intervención en Psicología


 Mejorar la salud y el bienestar.
 Prevenir o mejorar enfermedades vinculadas a cuestiones psicosociales.
 Desarrollar expectativas optimistas, fortaleciendo la percepción de control.
 Lograr una motivación alta y estable durante la intervención.
 Mejorar las competencias interpersonales.
Todos los objetivos buscan una misma finalidad, que es aproximar la parte práctica
con la teórica para lograr ejercer la profesión de forma rigurosa y honesta, a la vez que
se consigue una terapia ética y adaptada a cada uno.
Supuestos de aplicación de la intervención psicológica

Las áreas en las que se puede aplicar la intervención en Psicología son variadas:
educación, clínica y salud, ámbito laboral, deporte, mediación… Así mismo, la
intervención puede realizarse a diferentes niveles: individual, parejas, familias o
grupos.

A continuación, se citan diferentes ejemplos de situaciones de intervención


psicológica:

 Ayudar a reducir el estrés o la ansiedad.


 Asistir a una familia conflictiva para que se comuniquen mejor entre ellos.
 Prevenir el aumento de conductas agresivas.
 Mejorar y gestionar miedos internos.
 Superar fobias.
 Mejorar las habilidades sociales.
 Intervención psicológica en niños y/o adolescentes.
La intervención psicológica abarca diferentes técnicas y metodologías en función de
cada paciente y sus patologías. Por eso, es fundamental una formación multidisciplinar
y realizar un plan lo más individualizado posible.

Modelos de tratamiento.

MODELO MÉDICO U ORGÁNICO


La conducta anormal se considera el resultado de alteraciones biológicas heredadas o
adquiridas, estructurales o funcionales, que afectan al sistema nervioso; se considera
que la etiología básica es de tipo orgánico. El tratamiento a seguir sería de tipo médico
(fármacos, psicocirugía, terapia electroconvulsiva).

MODELOS PSICODINÁMICOS

Estos modelos comparten varios supuestos básicos:


- Determinismo. El comportamiento humano está determinado y depende
fundamentalmente de factores intrapsíquicos tales como impulsos, deseos, motivos y
conflictos internos. En el psicoanálisis clásico, pero no en otras escuelas
psicoanalíticas, se enfatizan los determinantes biológicos (impulsos sexuales y
agresivos).
- Énfasis en el papel del conflicto. Se considera que este es básico en el desarrollo de
los neuróticos. Normalmente se considera que los impulsos internos buscan
manifestarse y lograr gratificación en contra de las prohibiciones y límites
socioculturales. Los síntomas neuróticos son vistos como compromisos para intentar
resolver este conflicto. Desde la perspectiva psicoanalítica clásica se considera que el
conflicto no resuelto entre el ello (necesidades instintivas) y un superyó (valores y
normas sociales transmitidas por los padres) sobre punitivo e inhibidor es la causa
fundamental de los trastornos psicológicos. Este conflicto es exacerbado por los
defectos del yo –la tercera estructura psicológica– que impiden la elaboración de
defensas apropiadas que permitirían una reducción de la tensión.
MODELOS FENOMENOLÓGICOS
Pueden encuadrarse aquí la terapia centrada en el cliente, la terapia gestáltica, el
análisis transaccional, el psicodrama, la bioenergética y la terapia existencial. Autores
representativos son Rogers, Perls, Berne, Moreno, Lowen, May y Frankl. Las
características básicas de los modelos fenomenológicos –también llamados
humanistas o, lo que es cada vez más frecuente, experienciales– son las siguientes
- Orientación hacia metas y búsqueda de sentido. Las acciones humanas son
intencionales, van dirigidas a metas. Ahora bien, la persona se mueve no sólo por
motivaciones materiales, sino también por valores –tales como la libertad, justicia y
dignidad– que suponen un intento de trascender la propia existencia.
- Concepción global de la persona. Esta se considera como un conjunto integrado en
el que sentimiento, pensamiento y acción forman un todo. Se considera, por tanto, que
En el tratamiento las personas han de ser atendidas en su conjunto. Centrarse en
problemas específicos se considera de poca utilidad, ya que esto puede generar
nuevos problemas (dependencia) e interferir en el propio crecimiento personal de los
clientes.
- Punto de vista fenomenológico. Se considera que el comportamiento de una persona
está determinado principalmente por la percepción que tiene de sí misma y del mundo.
Las personas crean la “realidad” a partir de sus percepciones idiosincrásicas. Se
piensa que sólo se puede comprender a una persona si se es capaz de percibir las
cosas como ella las percibe. Se espera que al ir revelando sus percepciones al
terapeuta, el cliente se hará más consciente de esas percepciones y de cómo guían su
comportamiento.
- Énfasis en el aquí y ahora. Se concede poca o menos importancia a la historia del
cliente. Se acentúan la experiencia inmediata (momento a momento de la sesión
terapéutica) y las emociones. El foco de la terapia rara vez se aleja de lo que está
sucediendo durante la sesión.
- El terapeuta no adopta el papel de experto que sabe y decide qué es lo mejor para el
cliente.
La terapia gestáltica
Representada por autores como Fritz Perls, Laura Perls, Goodman, Simkin, Weisz y
Hefferline, sus características son las siguientes:
- Cada persona tiene una tendencia natural a completar su existencia (a
autorrealizarse), a satisfacer sus necesidades y deseos legítimos.
- Cada persona es responsable de su conducta.
- Se enfatiza el aquí y ahora. Se busca que el cliente no se refugie en el pasado.
- Se persigue que el cliente tome conciencia de sus necesidades, emociones y
demandas del medio (tanto positivas como negativas), más allá de las
intelectualizaciones e interpretaciones. En la toma de conciencia el sí mismo se
experimenta como una totalidad (no está dividido entre una parte que observa y otra
que es observada) y el cliente se concentra espontáneamente en lo que le interesa y
descubre cosas nuevas. Esto lleva aúna liberación de la tensión y a un aumento de
energía que se puede aplicar a experimentar nuevas conductas, primero en un medio
seguro y luego en situaciones de la vida cotidiana.

MODELOS SISTÉMICOS
Representados por autores como Watzlawick, Minuchin, Haley y Selvini-Palazzoli, las
características de estos modelos son las siguientes:
- Enfatizan el papel de los sistemas interpersonales. Para entender la conducta y la
experiencia de un miembro de un sistema (p.ej., la familia), hay que considerar las del
resto de sus miembros. Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto de
elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que,
en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado.
Por tanto, para comprender un sistema, hay que considerar sus elementos, las
propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los mismos y las
propiedades de la totalidad.
- Los sistemas, tales como las familias y los grupos, tienen varias propiedades:

 Sistema abierto. El sistema es abierto en tanto intercambia información con el


medio. Además, las normas de funcionamiento del sistema son en parte
independientes de las que rigen el comportamiento de cada miembro.
 Estructura. Incluye: a) El grado de claridad, difusión o rigidez de los límites
éntrelos miembros del sistema; este se compone de varios subsistemas
(marido-esposa, padre-hijo, hermanos) entre los que existen límites más o
menos definidos que pueden ser difusos, claros o rígidos. Los subsistemas
fundamentales son el conyugal, el parental (que puede llegar a incluir a algún
abuelo o hijo con funciones parentales) quién de qué). c) El grado de
diferenciación o medida en que los miembros del sistema tienen identidades
separadas sin dejar de mantener el sentido del sistema como un todo.
MODELOS CONDUCTUALES Y COGNITIVO-CONDUCTUALES
Representados por autores como Skinner, Kazdin, Wolpe, Marks, Eysenck, Rachman,
Beck,
Ellis, Meichenbaum, Bandura, Clark y Salkovskis, las características de los modelos
son las siguientes:
- Se supone que la mayor parte de las conductas consideradas inadecuadas se
adquieren, mantienen y cambian según los mismos principios que regulan las
conductas consideradas adecuadas. Tanto unas como otras son principalmente,
aunque no exclusivamente, una consecuencia de la historia de aprendizaje. (El
aprendizaje se concibe en un sentido amplio e incluye el condicionamiento clásico y
operante, el modelado, retransmisión de información y los procesos cognitivos
implicados.)

 No todas las conductas inadecuadas resultan básicamente de un aprendizaje.


Se tiende a considerar que los trastornos psicóticos, el autismo, el trastorno
maniacodepresivo y el retraso mental tienen importantes determinantes
orgánicos, aunque los factores ambientales también influyen. Estas
alteraciones no pueden ser “curadas “por la terapia conductual o cognitivo-
conductual (TCC a partir de ahora para denominar a ambas terapias), pero
esta puede ayudar dentro de unos límites a las personas afectada
 Aunque se da un menor protagonismo a los factores genéticos y orgánicos,
no se los ignora en absoluto. Su influencia es vista bien como una limitación
estructural sobre la cual operan los factores de aprendizaje en la
determinación de la conducta bien como una predisposición a ciertas formas
de reaccionar que interactúa con las experiencias de aprendizaje.

Expediente, que es

Conjunto de hojas o documentos ordenados sistemáticamente, correspondientes a la


atención integral en salud del usuario en un establecimiento proveedor de estos
servicios. Es un documento médico-legal, ético y confidencial que solamente puede
ser manipulado por personas autorizadas

Que contiene
Contiene todo lo que es la información personal y medica del usuario que solicita
servicios de atención en salud. De manera cronológica
Como se elabora,
Se va a elaborar de acuerdo al orden del expediente establecido por la norma 004
órdenes del expediente clínico y se irán incorporando más hojas según las
necesidades del servicio en el que se encuentre el usuario

Orden del Expediente Clínico:

a) En establecimiento de salud que brindan atención ambulatoria


exclusivamente:

Consulta Ambulatoria

- Carpeta
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Constancia de abandono cuando el caso lo amerite.
- Referencia y/o Contrarreferencia.
- Hoja de interconsulta y tránsito del usuario.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Notas de enfermería.
- Historia Clínica General.
- Consentimientos informados.
- Hoja de identificación del usuario.
- Reporte de exámenes y medios diagnósticos: reportes de laboratorios clínico,
dictamen
- radiológico, ultrasonidos, electrocardiograma y otros (al reverso de la
contraportada).
b) En establecimiento de salud que brindan atención ambulatoria y
hospitalización:

Consulta Ambulatoria

- Carpeta
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Notas de evolución para nuevas consultas
- Epicrisis.
- Constancia de Abandono.
- Registro de admisión y egreso.
- Notas de evolución y tratamiento durante la hospitalización.
- Manejo del Expediente Clínico
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Servicio de emergencias.
- Nota de ingreso.
- Nota de recibo.
- Historia Clínica General.
- Notas de enfermería.
- Control de medicamentos.
- Perfil o control fármaco terapéutico.
- Nota operatoria.
- Control pre y postoperatorio.
- Registro de anestesia.
- Recuento de compresas.
- Registro gráfico.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Transferencia y contrarreferencia.
- Interconsulta y tránsito del usuario.
- Consentimiento informado.
- Reporte de laboratorios y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Todas las hojas o formatos deben llevar datos de identidad del usuario: nombre,
número de expediente, ubicación (servicio, cubículo, cama), nombre y perfil del
profesional que atiende al usuario, hora y fecha de la nota, deben llevar la firma y el
sello del profesional de la salud que las realice y así como el nombre del
establecimiento proveedor de servicio de salud.

En hospitalización:

- Carpeta.
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Perfil o control fármaco terapéutico.
- Registro gráfico de signos vitales.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Nota de ingreso.
- Nota de recibo.
- Historia clínica.
- Hoja del servicio de emergencias.
- Notas de enfermería.
- Control de medicamentos.
- Control pre operatorio.
- Nota operatoria.
- Registro de anestesia.
- Control postoperatorio y evolución durante el periodo de anestesia
- Recuento de compresas.
- Interconsulta y tránsito de usuario.
- Referencia y contrarreferencia.
- Consentimientos informados.
- Registro de admisión y egreso.
- Reporte de laboratorio y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Los formatos quirúrgicos, de interconsulta y tránsito de usuario, referencia y
contrarreferencia se anexarán cuando el caso lo amerite, considerando el orden antes
descrito.

Observación:

- Carpeta.
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Hoja de referencia y contrarreferencia.
- Hoja del servicio de emergencias.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Interconsulta y tránsito de usuario.
- Control de medicamentos.
- Notas de enfermería.
- Consentimientos informados.
Reporte de laboratorio y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Como se codifica.

El método por la fecha de nacimiento consiste en colocar de forma ordenada los dos
últimos dígitos del año de nacimiento, seguido del mes y el día (Ej.: si el usuario nació
el 21 de Diciembre de 1972, la codificación del expediente será 72-12-21, en forma
vertical, de arriba hacia abajo). En caso de coincidir varios usuarios con la misma
fecha, se tomarán en cuenta las letras iniciales de sus dos apellidos y nombres
respectivamente. Los anaqueles se numerarán en forma horizontal de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo, comenzando por el año actual, ejemplo: 02(2002)
seguido de forma descendente de los años mediatos anteriores 01, 00, 99, 98, etc. Es
importante dejar el espacio suficiente en los anaqueles para archivar los años
siguientes, ejemplo (2004 – 2003), facilitando así la introducción de expedientes al
iniciar cada año. En el Archivo clínico la numeración en el expediente clínico en los
espacios referentes a la unidad de salud, grupo específico a estudio, año, mes y año
de último movimiento se completarán utilizando cintas adhesivas con los colores
establecidos.

Ejemplo: juan Carlos Pérez Zelaya fecha de nacimiento 14 de octubre de 1990


municipio de Managua

001JCPZ901014M

 En caso de haber otro expediente con numeración similar se agrega un número


adicional

001LCPZ901014M (01)

001LCPZ901014M (02)

 Si le falta un nombre o un apellido este se va a rellenar los el espacio como


requisito con un 9 de manera estandarizada

Ej.: 001J9CPZ901014M

Investiga Norma 004 Nicaragua.

Es la guía de uso y manejo del expediente clínico la cual nos muestra la manera en
que debemos tanto elaborarlo como manipularlo según el protocolo establecido por
dicha norma, Establece los lineamientos para el cumplimiento obligatorio en el llenado
del contenido, la composición y estructura del Expediente Clínico.

Archivo.
El archivo de los expedientes clínicos se hará de forma centralizada (no se podrá
seccionar por sexos, por programas, etc.) y solamente dividido en un archivo activo y
un archivo pasivo. El archivo debe funcionar con un horario adecuado a las
necesidades de la unidad de salud.

Investigar
Método de observación
El método observacional es aquella estrategia que sigue el método científico con el
objetivo de poder observar y estudiar las conductas de las personas de una manera no
reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos evaluados se comporten de
manera espontánea y en donde el evaluado no intervenga ni modifique ningún aspecto
contextual.

Antes de comenzar con las observaciones es necesario haber establecido una serie
de objetivos y también hipótesis relacionadas con lo que se pretende analizar
mediante la metodología operacional.

A la hora de elegir el contexto en el que se va a llevar a cabo la metodología


operacional, es preciso que previamente se haya elegido un objetivo de observación
que sea perceptible. Por tanto, si se pretendiera medir las emociones de una persona
o sus pensamientos no sería posible mediante este método; sin embargo, sí que se
podrían medir los intercambios de mirada, los niveles de respuesta mediante gestos,
posturas, etc. los cuales están relacionados con el plano cognitivo de las personas que
se quiere analizar.

El método observacional debe realizarse en un contexto natural a ser posible, con el


fin de analizar las conductas de las personas de la manera más fiable que sea posible.
Aunque, en aquellas ocasiones en las que no sea posible realizar la observación en un
contexto natural, es preciso que se utilice un contexto artificial lo más parecido que se
pueda al natural para no perder la fiabilidad.

El observador que utilice una metodología observacional debe asegurarse de recoger


los datos siguiendo una sistematización y procurando que sean lo más objetivos que
sea posible, utilizando instrumentos de registro que no sean invasivos y que posibiliten
la observación en condiciones de control, así como que también ofrezcan la posibilidad
de complementarse con otros recursos técnicos, como puede ser una cámara de
vídeo.

Guía de observación

Es un documento que permite encausar la acción de observar ciertos fenómenos. Esta


guía, por lo general, se estructura a través de columnas que favorecen la organización
de los datos recogidos.

El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella
en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas. Así, por ejemplo,
existe la referente al desarrollo de clases en un centro educativo concreto. En este
caso, en ella se especificarán aspectos tales como la relación que se establece entre
los alumnos y el docente o viceversa, el ambiente que existe en el aula, qué recursos
son utilizados para el desarrollo de la materia, cómo reaccionan los estudiantes ante
las propuestas del profesor, qué problemas surgen…

Utilidad

En concreto, este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el docente para
“analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. En concreto, gracias a aquella se
consigue disfrutar de las siguientes ventajas:

- Acometer una evaluación justa.


- Se puede utilizar el periodo de tiempo que se considere oportuno.
- Se obtienen directamente resultados sin distorsiones de ningún tipo.
- Gracias a ella no se produce sólo una co-evaluación sino también una
autoevaluación.

En toda guía de esa clase empleada para acometer el “estudio” de unas clases se
hace necesario que aparezcan una serie de elementos imprescindibles tales como la
fecha de evaluación, los nombres del evaluador y del evaluado, el título de la tarea, la
columna de observaciones, la nota final o las columnas sí o no, por ejemplo.

Además de todo lo expuesto también existen guías de observación que se emplean en


otras muchas áreas, fundamentalmente en el sector de la investigación.
Diario de observación

El diario de observación es una herramienta de investigación que contiene todos los


datos recogidos sobre el terreno en una investigación de observación.
Generalmente, el investigador utiliza un diario de observación para registrar sus
observaciones y pensamientos de forma ordenada, ya que este registro permite
recoger pistas sobre el funcionamiento de un sistema social.

Un diario de observación debe ayudar al investigador a comprender el entorno físico y


social de un sistema determinado. Por ello, debe ser utilizado para describir quién,
qué, por qué, dónde, cuándo y cómo suceden los eventos, actividades o procesos que
se desean responder como parte de la pregunta de investigación.

El “quién” se refiere a las personas o al sistema que se estudia. El “qué” se refiere a la


información recogida. El “por qué”, el “dónde”, el “cuándo” y el “cómo” proporcionan
detalles importantes sobre la observación.

Registro de descripciones

Puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de actividades específicas, los
entornos, el comportamiento y las conversaciones sobre el terreno para ayudar al
investigador a llevar un registro de las observaciones que la gente suele olvidar con el
tiempo.

También complementan los datos de la investigación, ya que las notas del diario
observación ayudan a llevar un registro de observaciones realizadas durante las
entrevistas y las documentaciones del lugar.

Registro de interpretaciones

Las interpretaciones permiten al investigador examinar los aspectos cargados de


valores subjetivos durante el trabajo de observación. De esta forma, ayudan a explicar
lo observado y a resaltar por qué las observaciones realizadas fueron relevantes para
la investigación.

Las interpretaciones incluyen las reflexiones y comentarios introspectivos sobre lo que


el investigador observa y experimenta, y lo que todo eso significa para él.

¿Cómo escribir un diario de observación correctamente?

- Las notas del diario de observación deben escribirse diariamente en orden


cronológico para que la información no se olvide o se modifique por olvido.
- Lo fundamental es que las observaciones se registren en el diario de
observación con regularidad.
- El contenido del diario debe organizarse en dos categorías: Observaciones e
impresiones, las cuales deben escribirse por separado.
- Las conversaciones deben anotarse sin modificar el uso coloquial del lenguaje.

¿Cómo escribir las observaciones en un diario de observación?

Es importante tener en cuenta que las observaciones deben ser objetivas y solo deben
contener lo que el investigador realmente ha visto u oído.

Las observaciones incluyen descripciones del entorno físico (clima, zona geográfica y
recursos), del entorno demográfico (concentración, movimiento y características
generales de las personas) y del entorno organizativo (los diferentes niveles sociales
del sistema, la red de comunicación y el grado de complejidad del sistema social).

También se pueden realizar observaciones de situaciones y acciones humanas, ya


que el investigador también observa a individuos, pequeños grupos, familias, grupos
étnicos, pueblos y organizaciones gubernamentales.

¿Cómo escribir las impresiones en un diario de observación?

Las impresiones subjetivas del investigador deben diferenciarse claramente de las


observaciones. Si, por ejemplo, el investigador observa una discusión fuerte entre dos
agricultores sobre la distribución del agua en un canal, debe anotar lo que realmente
ha visto y, a continuación, anotar sus propias impresiones sobre el desahogo.

Las impresiones son importantes porque ayudan al investigador a evaluar y dar


sentido a las observaciones. Por lo tanto, se deben registrar las impresiones de todas
las observaciones. Como resultado del registro de las impresiones, pueden surgir
nuevas ideas que pueden conducir a una mejor comprensión de un fenómeno social.

El investigador es el instrumento de recolección e interpretación de datos. Por lo tanto,


el contenido reflexivo puede incluir cualquier elemento destinado a contextualizar lo
que ha observado basándose en su perspectiva y en sus propias experiencias
personales, culturales y situacionales.

4 características de un buen diario de observación

Algunas características que debes considerar para poder crear un diario de


observación que sea útil para el desarrollo de tu investigación son:

1. Precisión en la escritura

Solo se tiene una oportunidad de observar un momento concreto, por lo que, antes de
llevar a cabo las observaciones, hay que practicar la toma de notas en un entorno
similar al del lugar de observación en cuanto al número de personas, el entorno y la
dinámica social.
Esto te ayudará a desarrollar tu propio estilo para transcribir las observaciones con
rapidez y precisión.

2. Organización previa

Tomar notas precisas mientras se observa activamente puede ser difícil. Por ello, es
importante que planifiques con antelación cómo vas a documentar tu estudio de
observación, ya que las notas desorganizadas harán que la interpretación de los datos
sea más difícil.

3. Contenido descriptivo

Utiliza palabras descriptivas para documentar lo que observas. Por ejemplo, en lugar
de señalar que un aula parece «cómoda», puedes escribir que el aula tiene una
iluminación suave y sillas acolchadas que los participantes en el estudio pueden
mover.

Ser descriptivo significa aportar suficientes pruebas fácticas para no terminar haciendo
suposiciones sobre lo que se quiere decir cuando se escribe el informe final.

4. Centralización en el problema de la investigación

Dado que es imposible documentar todo lo que observas, incluye el mayor detalle
posible sobre los aspectos del problema de investigación y los constructos teóricos
que sustentan tu investigación. Sobre todo, evita abarrotar tus notas con información
irrelevante.

¿Cómo analizar el contenido de un diario de observación?

El análisis del diario de observación debe realizarse a medida que se escribe y


mientras se realizan las observaciones.

Esto es importante al menos por dos razones:

- el análisis preliminar fomenta la autorreflexión, la cual es crucial para facilitar la


comprensión profunda y la creación de significado en cualquier estudio de
investigación.
- el análisis preliminar revela los temas emergentes. Identificar los temas
emergentes mientras se observa permite cambiar la atención de manera que
se pueda fomentar una investigación más desarrollada.

También podría gustarte