Tarea Domingo 18 de Junio
Tarea Domingo 18 de Junio
Tarea Domingo 18 de Junio
Docente:
Lic. Anielka Barrios
Contenido:
Intervención psicológica:
Perspectiva general, la evolución, modelos de tratamiento.
Expediente, que es, que contiene, como se elabora, como se codifica.
Investiga Norma 004 Nicaragua. archivo.
Investigar
Método de observación
Guía de observación
Diario de observación
Elaborados Por:
Glenda Paola Morales Henríquez Carnet Nro. 21-0031
María Auxiliadora Solís Lanzas Carnet Nro. 21-0391
Fecha de entrega:
Domingo 18 de junio de 2023
Realice investigación de los siguientes temas:
Intervención psicológica:
Perspectiva general
Para llevar a cabo el proceso de evaluación del modo más adecuado y eficiente es
necesario un conocimiento lo más extenso y exhaustivo posible sobre el observación
de la Psicología. Al mismo tiempo, las habilidades y capacidades personales del
experto y su experiencia profesional contribuirán al mayor o menor logro.
Las áreas en las que se puede aplicar la intervención en Psicología son variadas:
educación, clínica y salud, ámbito laboral, deporte, mediación… Así mismo, la
intervención puede realizarse a diferentes niveles: individual, parejas, familias o
grupos.
Modelos de tratamiento.
MODELOS PSICODINÁMICOS
MODELOS SISTÉMICOS
Representados por autores como Watzlawick, Minuchin, Haley y Selvini-Palazzoli, las
características de estos modelos son las siguientes:
- Enfatizan el papel de los sistemas interpersonales. Para entender la conducta y la
experiencia de un miembro de un sistema (p.ej., la familia), hay que considerar las del
resto de sus miembros. Según Feixas y Miró (1993), un sistema es un conjunto de
elementos dinámicamente estructurados, cuya totalidad genera unas propiedades que,
en parte, son independientes de aquellas que poseen sus elementos por separado.
Por tanto, para comprender un sistema, hay que considerar sus elementos, las
propiedades y comportamiento de estos, la interacción entre los mismos y las
propiedades de la totalidad.
- Los sistemas, tales como las familias y los grupos, tienen varias propiedades:
Expediente, que es
Que contiene
Contiene todo lo que es la información personal y medica del usuario que solicita
servicios de atención en salud. De manera cronológica
Como se elabora,
Se va a elaborar de acuerdo al orden del expediente establecido por la norma 004
órdenes del expediente clínico y se irán incorporando más hojas según las
necesidades del servicio en el que se encuentre el usuario
Consulta Ambulatoria
- Carpeta
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Constancia de abandono cuando el caso lo amerite.
- Referencia y/o Contrarreferencia.
- Hoja de interconsulta y tránsito del usuario.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Notas de enfermería.
- Historia Clínica General.
- Consentimientos informados.
- Hoja de identificación del usuario.
- Reporte de exámenes y medios diagnósticos: reportes de laboratorios clínico,
dictamen
- radiológico, ultrasonidos, electrocardiograma y otros (al reverso de la
contraportada).
b) En establecimiento de salud que brindan atención ambulatoria y
hospitalización:
Consulta Ambulatoria
- Carpeta
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Notas de evolución para nuevas consultas
- Epicrisis.
- Constancia de Abandono.
- Registro de admisión y egreso.
- Notas de evolución y tratamiento durante la hospitalización.
- Manejo del Expediente Clínico
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Servicio de emergencias.
- Nota de ingreso.
- Nota de recibo.
- Historia Clínica General.
- Notas de enfermería.
- Control de medicamentos.
- Perfil o control fármaco terapéutico.
- Nota operatoria.
- Control pre y postoperatorio.
- Registro de anestesia.
- Recuento de compresas.
- Registro gráfico.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Transferencia y contrarreferencia.
- Interconsulta y tránsito del usuario.
- Consentimiento informado.
- Reporte de laboratorios y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Todas las hojas o formatos deben llevar datos de identidad del usuario: nombre,
número de expediente, ubicación (servicio, cubículo, cama), nombre y perfil del
profesional que atiende al usuario, hora y fecha de la nota, deben llevar la firma y el
sello del profesional de la salud que las realice y así como el nombre del
establecimiento proveedor de servicio de salud.
En hospitalización:
- Carpeta.
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Perfil o control fármaco terapéutico.
- Registro gráfico de signos vitales.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Nota de ingreso.
- Nota de recibo.
- Historia clínica.
- Hoja del servicio de emergencias.
- Notas de enfermería.
- Control de medicamentos.
- Control pre operatorio.
- Nota operatoria.
- Registro de anestesia.
- Control postoperatorio y evolución durante el periodo de anestesia
- Recuento de compresas.
- Interconsulta y tránsito de usuario.
- Referencia y contrarreferencia.
- Consentimientos informados.
- Registro de admisión y egreso.
- Reporte de laboratorio y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Los formatos quirúrgicos, de interconsulta y tránsito de usuario, referencia y
contrarreferencia se anexarán cuando el caso lo amerite, considerando el orden antes
descrito.
Observación:
- Carpeta.
- Lista de problemas al reverso de la portada.
- Hoja de información de condición diaria del usuario.
- Notas de evolución y tratamiento.
- Hoja de referencia y contrarreferencia.
- Hoja del servicio de emergencias.
- Control de signos vitales e ingeridos y eliminados.
- Interconsulta y tránsito de usuario.
- Control de medicamentos.
- Notas de enfermería.
- Consentimientos informados.
Reporte de laboratorio y medios diagnósticos al reverso de la contraportada.
Como se codifica.
El método por la fecha de nacimiento consiste en colocar de forma ordenada los dos
últimos dígitos del año de nacimiento, seguido del mes y el día (Ej.: si el usuario nació
el 21 de Diciembre de 1972, la codificación del expediente será 72-12-21, en forma
vertical, de arriba hacia abajo). En caso de coincidir varios usuarios con la misma
fecha, se tomarán en cuenta las letras iniciales de sus dos apellidos y nombres
respectivamente. Los anaqueles se numerarán en forma horizontal de izquierda a
derecha y de arriba hacia abajo, comenzando por el año actual, ejemplo: 02(2002)
seguido de forma descendente de los años mediatos anteriores 01, 00, 99, 98, etc. Es
importante dejar el espacio suficiente en los anaqueles para archivar los años
siguientes, ejemplo (2004 – 2003), facilitando así la introducción de expedientes al
iniciar cada año. En el Archivo clínico la numeración en el expediente clínico en los
espacios referentes a la unidad de salud, grupo específico a estudio, año, mes y año
de último movimiento se completarán utilizando cintas adhesivas con los colores
establecidos.
001JCPZ901014M
001LCPZ901014M (01)
001LCPZ901014M (02)
Ej.: 001J9CPZ901014M
Es la guía de uso y manejo del expediente clínico la cual nos muestra la manera en
que debemos tanto elaborarlo como manipularlo según el protocolo establecido por
dicha norma, Establece los lineamientos para el cumplimiento obligatorio en el llenado
del contenido, la composición y estructura del Expediente Clínico.
Archivo.
El archivo de los expedientes clínicos se hará de forma centralizada (no se podrá
seccionar por sexos, por programas, etc.) y solamente dividido en un archivo activo y
un archivo pasivo. El archivo debe funcionar con un horario adecuado a las
necesidades de la unidad de salud.
Investigar
Método de observación
El método observacional es aquella estrategia que sigue el método científico con el
objetivo de poder observar y estudiar las conductas de las personas de una manera no
reactiva, es decir, en un contexto natural donde los sujetos evaluados se comporten de
manera espontánea y en donde el evaluado no intervenga ni modifique ningún aspecto
contextual.
Antes de comenzar con las observaciones es necesario haber establecido una serie
de objetivos y también hipótesis relacionadas con lo que se pretende analizar
mediante la metodología operacional.
Guía de observación
El valor que tiene esa mencionada guía de observación hace que se haga uso de ella
en múltiples sectores y por parte de un elevado número de personas. Así, por ejemplo,
existe la referente al desarrollo de clases en un centro educativo concreto. En este
caso, en ella se especificarán aspectos tales como la relación que se establece entre
los alumnos y el docente o viceversa, el ambiente que existe en el aula, qué recursos
son utilizados para el desarrollo de la materia, cómo reaccionan los estudiantes ante
las propuestas del profesor, qué problemas surgen…
Utilidad
En concreto, este tipo de guía de observación puede ser utilizada por el docente para
“analizarse” a sí mismo y a sus estudiantes. En concreto, gracias a aquella se
consigue disfrutar de las siguientes ventajas:
En toda guía de esa clase empleada para acometer el “estudio” de unas clases se
hace necesario que aparezcan una serie de elementos imprescindibles tales como la
fecha de evaluación, los nombres del evaluador y del evaluado, el título de la tarea, la
columna de observaciones, la nota final o las columnas sí o no, por ejemplo.
Registro de descripciones
Puede servir para anotar y detallar la hora y fecha de actividades específicas, los
entornos, el comportamiento y las conversaciones sobre el terreno para ayudar al
investigador a llevar un registro de las observaciones que la gente suele olvidar con el
tiempo.
También complementan los datos de la investigación, ya que las notas del diario
observación ayudan a llevar un registro de observaciones realizadas durante las
entrevistas y las documentaciones del lugar.
Registro de interpretaciones
Es importante tener en cuenta que las observaciones deben ser objetivas y solo deben
contener lo que el investigador realmente ha visto u oído.
Las observaciones incluyen descripciones del entorno físico (clima, zona geográfica y
recursos), del entorno demográfico (concentración, movimiento y características
generales de las personas) y del entorno organizativo (los diferentes niveles sociales
del sistema, la red de comunicación y el grado de complejidad del sistema social).
1. Precisión en la escritura
Solo se tiene una oportunidad de observar un momento concreto, por lo que, antes de
llevar a cabo las observaciones, hay que practicar la toma de notas en un entorno
similar al del lugar de observación en cuanto al número de personas, el entorno y la
dinámica social.
Esto te ayudará a desarrollar tu propio estilo para transcribir las observaciones con
rapidez y precisión.
2. Organización previa
Tomar notas precisas mientras se observa activamente puede ser difícil. Por ello, es
importante que planifiques con antelación cómo vas a documentar tu estudio de
observación, ya que las notas desorganizadas harán que la interpretación de los datos
sea más difícil.
3. Contenido descriptivo
Utiliza palabras descriptivas para documentar lo que observas. Por ejemplo, en lugar
de señalar que un aula parece «cómoda», puedes escribir que el aula tiene una
iluminación suave y sillas acolchadas que los participantes en el estudio pueden
mover.
Ser descriptivo significa aportar suficientes pruebas fácticas para no terminar haciendo
suposiciones sobre lo que se quiere decir cuando se escribe el informe final.
Dado que es imposible documentar todo lo que observas, incluye el mayor detalle
posible sobre los aspectos del problema de investigación y los constructos teóricos
que sustentan tu investigación. Sobre todo, evita abarrotar tus notas con información
irrelevante.