El documento discute el debate sobre la decisión del escritor peruano Ricardo Palma de censurar y ocultar ciertas "tradiciones prohibidas" en su famosa obra La Perineto de Perú. Algunos argumentan que la censura estaba justificada por la moral y valores conservadores de la sociedad del siglo XIX, mientras que otros critican la censura por suprimir la libertad de expresión y impedir el acceso a una comprensión completa de la historia y cultura peruanas. Finalmente, el documento plantea que es responsabilidad de los autores
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
210 vistas1 página
El documento discute el debate sobre la decisión del escritor peruano Ricardo Palma de censurar y ocultar ciertas "tradiciones prohibidas" en su famosa obra La Perineto de Perú. Algunos argumentan que la censura estaba justificada por la moral y valores conservadores de la sociedad del siglo XIX, mientras que otros critican la censura por suprimir la libertad de expresión y impedir el acceso a una comprensión completa de la historia y cultura peruanas. Finalmente, el documento plantea que es responsabilidad de los autores
El documento discute el debate sobre la decisión del escritor peruano Ricardo Palma de censurar y ocultar ciertas "tradiciones prohibidas" en su famosa obra La Perineto de Perú. Algunos argumentan que la censura estaba justificada por la moral y valores conservadores de la sociedad del siglo XIX, mientras que otros critican la censura por suprimir la libertad de expresión y impedir el acceso a una comprensión completa de la historia y cultura peruanas. Finalmente, el documento plantea que es responsabilidad de los autores
El documento discute el debate sobre la decisión del escritor peruano Ricardo Palma de censurar y ocultar ciertas "tradiciones prohibidas" en su famosa obra La Perineto de Perú. Algunos argumentan que la censura estaba justificada por la moral y valores conservadores de la sociedad del siglo XIX, mientras que otros critican la censura por suprimir la libertad de expresión y impedir el acceso a una comprensión completa de la historia y cultura peruanas. Finalmente, el documento plantea que es responsabilidad de los autores
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 1
LAS TRADICIONES PROHIBIDAS DE RICARDO PALMA
Autor: Rodrigo Jordi Flores Aguirre
Las tradiciones prohibidas de Ricardo Palma: un debate sobre censura y preservación histórica El famoso escritor peruano del siglo XIX Ricardo Palma dejó un legado literario duradero con su obra más famosa, La Perineto de Perú. Esta colección de historias lleva a los lectores a través de diferentes períodos de la historia peruana y ofrece una visión única de su cultura y tradiciones. Sin embargo, este volumen contiene historias fascinantes sobre "tradiciones prohibidas" que Palma optó por censurar y ocultar durante su vida. El fenómeno genera acalorados debates sobre la censura literaria y el delicado equilibrio entre la libertad de expresión y la preservación histórica. Los partidarios de la decisión de Palma argumentan que la censura de las tradiciones prohibidas estaba justificada por razones morales y sociales. Dijeron que estas cuentas pueden haber contenido material escandaloso o inapropiado en el momento en que fueron escritas. La sociedad del siglo XIX con su estricta moral y valores conservadores podía rechazar y condenar abiertamente tal contenido. En este sentido, Palma habría asumido una posición responsable y protegida de la reputación de su obra y de su legado personal. Además, los defensores de la censura argumentan que la sociedad tiene la obligación de seguir la moral y los valores que considere apropiados. En un contexto donde la literatura tiene un impacto significativo en la sociedad, la censura de ciertos contenidos puede ser una barrera para proteger a la comunidad de ideas dañinas o inapropiadas. Así, se argumenta que la decisión de Palma de ocultar las tradiciones prohibidas se hace por el bien de la sociedad y de acuerdo con sus normas culturales y éticas. Los críticos de la censura, por otro lado, enfatizan sus preocupaciones fundamentales de suprimir la libertad de expresión y la pérdida de una imagen integral de la historia y la cultura peruana. Según ellos, la censura de las tradiciones prohibidas impide que los lectores conozcan y comprendan plenamente el pasado. Estas revisiones podrían haber dado una visión más amplia y realista de la sociedad de la época, incluyendo las contradicciones o tabúes necesarios para comprender la complejidad de la cultura. Además, la censura puede convertirse en un obstáculo para el desarrollo y el desarrollo cultural. Suprimir pensamientos difíciles o desagradables impide el libre intercambio de ideas y limita las oportunidades de crecimiento y desarrollo de la sociedad. Como forma de expresión artística, la literatura debe permitir la exploración de ideas diversas y provocativas, incluso si eso significa desafiar las normas sociales establecidas. Finalmente, la discusión de Palma sobre las tradiciones prohibidas plantea una pregunta fundamental: ¿cuál es el papel de los escritores y la literatura en la preservación de la historia y la cultura? La censura puede proteger ciertos valores y asegurar la aceptación social, pero también puede privar a la sociedad de una comprensión plena y honesta del pasado. Finalmente, se debe lograr un equilibrio entre la libertad de expresión y la preservación de los valores culturales para permitir un diálogo rico y el crecimiento de una sociedad diversa. Finalmente, Tradiciones Prohibidas de Ricardo Palma abre una fascinante discusión sobre la censura y la preservación histórica. Algunos argumentan que la censura estaba justificada por razones morales y sociales, mientras que otros defienden la importancia de la libertad de expresión y el acceso a una comprensión completa de la historia y la cultura. Al final, es responsabilidad del autor y de la sociedad encontrar un equilibrio que permita la protección de los valores culturales sin poner en peligro la investigación y la diversidad de la literatura.