Informe Carbohidratos y Lipidos 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Antonio Blanco. QUÍMICA BIOLÓGICA. 2016 Editorial El Ateneo.


10° edición. Pag 71-113.
 Cooper G. LA CÉLULA. 2014 Editorial Marbán, 6° edición. Pag 42-44
INTRODUCCIÓN:
Todos los organismos vivos están formados por células, y lo más importante que
hay que saber sobre ellas es conocer su estructura básica (moléculas o elementos
biológicos). Encontraremos que los carbohidratos y los lípidos son los elementos
biológicos más importantes. Se componen de elementos químicos como el
carbono, el hidrógeno, el nitrógeno, el azufre y el fósforo. Son compuestos
orgánicos que permiten a los organismos vivos realizar funciones importantes.
(Nutrición, Reproducción y Relaciones).
Durante el desarrollo en laboratorio identificamos lípidos y carbohidratos en
muestras de glúcidos como almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa, donde
las reacciones de estas sustancias permitieron determinar si eran azúcares
reductores o azúcares no reductores Identificados mediante Fehling A (que es
una solución de sulfato de cobre) y Fehling B (solución de tartrato de sodio),
indicando si se reducen en cada práctica. Luego, la muestra de orina se analiza
para detectar azúcar utilizando la prueba de Fehling, y cada prueba realizada da
un resultado positivo o negativo.
Luego se realizó una prueba de reconocimiento de almidón utilizando solución
de Lugol (solución de yodo) en muestras de carbohidratos como almidón,
glucosa, sacarosa, maltosa y fructosa, y los resultados mostraron si se trataba de
almidón.
Finalmente, se tomaron muestras de agua, alcohol y agua destilada, como fuente
de prueba mostró cuáles eran solubles en lípidos.
LOS CARBOHIDRATOS:
Los carbohidratos son biomoléculas compuestas por C, H y O, donde cada
molécula de agua (H2O) es aportada por un átomo de carbono. Los
carbohidratos se dividen en monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y
polisacáridos, según el número de unidades de monosacáridos que contengan.
Los monosacáridos son aldehídos o polihidroxicetonas. Los monosacáridos con
un grupo funcional aldehído se denominan aldosas, mientras que los que tienen
un grupo cetona se denominan cetosas. Los azúcares también se clasifican por el
número de átomos de carbono que contienen. Por ejemplo, el azúcar más
pequeño, llamado triosa, contiene tres átomos de carbono.
LOS LIPIDOS:
Los lípidos son un grupo de moléculas orgánicas formadas a partir de C, H y en
menor medida a partir de O y en ocasiones a partir de N, P y S. Tienen diferentes
propiedades químicas, algunas se forman a partir de cadenas lineales de ácidos
grasos saturados o insaturados, otras a partir de anillos estructuras Por su
estructura, son moléculas hidrofóbicas que realizan diversas funciones en los
organismos vivos, entre ellas energía, estructura y regulación, hormonas,
almacenamiento de calor, etc. Son importantes para el organismo, por ejemplo,
las vitaminas E, K, A y D son liposolubles (solo se pueden absorber si se unen a
la grasa).

 OBJETIVOS:
 Uso de la reacción de Fehling para identificar azúcares reductores y no
reductores y determinar la presencia de glucosa en la orina.
 Determinar la presencia de almidón mediante el reactivo de Lugol.
 Determinar la solubilidad e insolubilidad de lípidos en diversos
disolventes orgánicos.
 Proporcionar buena y necesaria información sobre las posibles
consecuencias, que provoca la falta de lípidos y carbohidratos en nuestro
organismo.
 MATERIALES:
I. RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES
 4 tubos de ensayo.
 Reactivos Fehling AyB.
 1 mechero.
 Muestras: almidón, glucosa, sacarosa, maltosa, fructosa.
 1 gradilla.
 Pinzas de tubos de ensayo.
II. RECONOCIMIENTO DE ALMIDONES
 Un pan.
 I Reactivo de Lugol.
III. DEMOSTRACIÓN DE SOLUBILIDAD DE LIPIDOS
 Muestra de agua, alcohol etílico, éter, cloroformo y bencina.
 Aceite.
 Pinzas de tubos de ensayo.
 5 tubos de ensayo.
 1 gradilla.
 PROCEDIMIENTO

1. RECONOCIMIENTO DE AZUCARES REDUCTORES


 Tomar 5 cm de cada una de las soluciones y ponerlas en tubos de
ensayo.
5cm de glucosa en tubo
5cm de fructosa en tubo
5cm de maltosa en tubo
5cm de sacarosa en tubo
 Aplicamos una solución de 3cm de Fehling A (Fehling A (que es
una solución de sulfato de cobre) y Fehling B (solución de
tartrato de sodio o potasio).
 Después calentamos todas las muestras, en un mechero durante 5
minutos.
 Pasado los 5 minutos se observará, si el azúcar es reductor
cambiara el azul por un color rojizo ladrillo.

2. RECONOCIMIENTO DE ALMIDONES
 Partimos en pan en 4 porciones.
 Agregamos 1-2 gotas de Lugol.
 En instantes el pan de tienda a pintar de color azul marino.
3. DEMOSTRACIÓN SOLUBILIDAD DE LIPIDOS
 Tomamos 3 cm de cada una de las soluciones y ponerlas en tubos
de ensayo.
3cm del agua destilada en el tubo.
3cm del alcohol etílico en el tubo.
3cm de éter en el tubo.
3cm de cloroformo en el tubo.
3cm de bencina.
 Aplicamos 5cm de aceite, lo dejamos a un lado por cierto tiempo,
luego los agitamos y observamos si son o no solubles.

 RESULTADOS
 RECONOCIMIENTOS DE AZUCARES REDUCTORES

 RECONOCIMIENTO DE ALMIDONES

 DEMOSTRACIÓN SOLUBILIDAD DE LIPIDOS

 DISCUSIÓN

En el caso de los azúcares reductores, podemos estar seguros de que, si
tienen un grupo carbonilo, reaccionan positivamente con los reactivos A
y B de Fehling y forman un ácido que, como vemos, adquiere un color
rojizo y reduce así los azúcares reductores (sacarosa, almidón) están
bloqueados, lo que les impide reaccionar, mostrándonos el precipitado
azul.
 En el reactivo de Fehling, los iones de cobre se reducen, lo que tiende a
menorar la formación de un precipitado rojo pardo de óxido cuproso, por
lo tanto, se encuentra azúcar en la orina.
 Como vimos en la prueba, el almidón es positivo, es una reacción física,
no una reacción química. Debido a que las propiedades físicas
cambiaron durante la prueba, por lo que nos dio el color azul noche,
debido a que el proceso es sensible a la temperatura, pudimos observar
que cuando estaba a una temperatura alta, se volvió transparente y
cuando la temperatura lo devolvió. El mismo color que percibimos se
debe a que es el resultado de la formación de cadenas de yodo
(generalmente cadenas de triyodo, I3-) unidas al almidón en la hélice del
polímero.
 Al observar los resultados, vemos que algunos lípidos se vuelven
solubles debido a la polaridad porque tienen enlaces hidrocarbonados no
polares. Es decir, estos compuestos no separan las cargas en sus
moléculas.
 CONCLUSIÓN
 De la demostración podemos concluir que la mayoría de los
monosacáridos presentados tienen poder reductor, sabiendo esto
podemos decir que es importante porque, por ejemplo, la glucosa está en
la sangre y nos da energía.
 Si continuamos con la presencia de azúcar en la orina, estamos seguros
que nos ayuda a conocer el nivel de glucosa en sangre, que un nivel alto
de azúcar en sangre puede derivar en las siguientes condiciones: La
diabetes gestacional en mujeres embarazadas y la glucosuria renal
generada por la diabetes.
 Cuando buscamos almidones, decimos que no todos los azúcares
simples que ofrecemos contienen almidón, pero conocer a los
monosacáridos que ofrecemos ayuda a prevenir problemas intestinales
porque reduce el colesterol en nuestro cuerpo y ayuda a reducir el
cáncer.
 Mirando todo esto, podemos decir con seguridad, observando las
reacciones, que los lípidos industrialmente nos ayudan a hacer jabón.
 ANEXOS

También podría gustarte