Programa Filosofía Profesorado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JUJUY

Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales

PROGRAMA

NÚMERO DE PROGRAMA: 1265

ÁREA ACADÉMICA: Área de Filosofía

CARRERA: Profesorado en Letras

PLAN DE ESTUDIOS: 2006

DICTADO EN (LUGAR): S.S. de Jujuy - FHyCS

AÑO ACADÉMICO: 2023

PERÍODO LECTIVO: Primer Cuatrimestre FH

N° - CÁTEDRA: LB03 - Filosofía

MODALIDAD DE CURSADO: Clase teórica y clase práctica

CARGA HORARIA: 4 hs. semanales - 64 hs. totales

DISTRIBUCIÓN HORARIA:
2 hs clases teóricas: Viernes de 11 a 13 -Virtual.
2 hs clases prácticas: Miércoles de 18 a 20. Presencial.
2 hs clases prácticas: Viernes de 15 a 17. Virtual.
2 hs de clases de consulta

DOCENTES:
Profesor Adjunto interino. SE. Cargo de origen: Lic.Héctor Federico Roda.
Ayudante de Primera. Suplente. DS. Cargo de origen: Prof. Cecilio Parra
Ayudante de Primera. Suplente. DSE. Cargo de origen: Dra. Andrea Teruel

REQUISITOS DE APROBACIÓN DE LA ASIGNATURA

REGIMEN POR PROMOCIÓN:


- Hasta el OCHENTA (80%) por ciento de asistencia a las clases prácticas.
- Tener aprobado hasta el OCHENTA (80%) por ciento de trabajos prácticos o sus recuperatorios con una
calificación mínima de SIETE (7) ptos.
- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes recuperatorios con un
mínimo de SIETE (7) ptos.
- Aprobar con SIETE (7) ptos. la instancia final que cada materia disponga (entiéndase coloquio final, monografía
final, etc.).

REGIMEN REGULAR:
- Hasta el SESENTA Y CINCO (65%) por ciento de asistencia a las clases prácticas. Las clases teóricas no serán
obligatorias.
- Tener aprobada la totalidad de las instancias evaluativas parciales o sus correspondientes recuperatorios con un
mínimo de CUATRO (4) ptos.
- Las instancias evaluativas parciales no serán mas de DOS (2) en las materias cuatrimestrales ni más de CUATRO
(4) en las anuales (sin contar en ello la instancia de recuperatorio, que será como mínimo UNO (1) por cada instancia
evaluativa).

REGIMEN LIBRE:
Conforme a la reglamentación vigente.

UBICACIÓN:
Primer cuatrimestre del primer año de la Carrera de Letras

FUNDAMENTACIÓN:
¿Qué es la Filosofía? ¿Quiénes son lxs sujetxs legitimadxs para “hacer” filosofía? ¿Qué tiene el campo filosófico para
aportar al complejo mundo que vivimos? ¿Cuál es la relevancia del pensamiento filosófico para nuestras sociedades y
comunidades locales? ¿qué puede aportar a la formación de jóvenes interesadxs en el estudio de las letras y con
aspiraciones por ejercer la docencia y la investigación en dicho campo?
Éstas y otras preguntas giran en torno a la formulación del presente programa de estudios.
La asignatura es una introducción muy general de la tradición filosófica de occidente que tiene, más de dos milenios de
existencia.
Pretendemos que lxs estudiantes puedan tener una clara idea de los principales temas/problemas que a lo largo de la
tradición filosófica se han planteado y que aún siguen despertando interés. Este acercamiento será situado, es decir,
atendiendo a la necesaria ubicación histórico-social de lxs sujetxs filosóficxs. Concebimos a la filosofía como una acción
humana y como tal, condicionada por factores histórico-materiales sin los cuales no puede haber un profundo estudio de los
sistemas filosóficos. La filosofía es una disciplina, que lejos de concebirse como una reflexión teorética escindida de los
aspectos materiales, es una construcción esencialmente colectiva e histórica.
El camino propuesto para este año implica un trayecto histórico, epistemológico y ético. Con esto pretendemos
introducirnos en algunos de los debates planteados por filósofxs o determinadas corrientes filosóficas que estarán presentes
a lo largo de la formación disciplinaria en el campo de las humanidades. Viendo que el País y Jujuy en particular, se
encuentra inmerso en una nueva crisis política, financiera y económica, sin dejar de lado lo ético y lo moral, entendemos
que es un momento propicio para la reflexión filosófica de nuestro pasado, presente y futuro.
Debemos tener en cuenta que se hará hincapié en diversos aspectos históricos que han impactado directa o indirectamente
en Jujuy en particular, en la Argentina y Latinoamérica en general.

OBJETIVOS GENERALES:
Lograr un profundo conocimiento del campo filosófico en sus principales temas y problemas, desde una perspectiva
histórica, crítica y latinoamericana a los fines de apropiarse de las nociones fundamentales necesarias para los estudios en
el campo de las Letras.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Resignificar la perspectiva y la función de la reflexión filosófica en el análisis e
interpretación de la realidad social.

Conocer el desarrollo del pensamiento filosófico de la antigüedad, identificando sus principales referentes y corrientes.

Desarrollar capacidades de lectura comprensiva y crítica de textos filosóficos y su vinculación con las condiciones
materiales e históricas.

Desarrollar capacidades de análisis y relación con otras asignaturas de la carrera de Letras, reconociendo los aportes que la
filosofía puede realizar en la formación disciplinaria.

Relacionar la problemática filosófica con la actualidad Latinoamericana y regional,


en un marco y contexto de crisis mundial.

METODOLOGÍA DE TRABAJO:
Se desarrollará 1 clase teórica semanal, y 1 clase de consulta a los teóricos de 2 (dos) horas reloj, además 1 (una) clase
semanal de 2 horas reloj para el desarrollo de los Trabajos Prácticos, en los cuales se ponderará:
• El análisis de problemáticas teóricas generales (que servirán de contexto y marco a las temáticas particulares propuestas
en la cátedra)
• Manejo de los textos y/o autores específicos en cada uno de los ejes seleccionados, en función de los contenidos mínimos
de la cátedra, las incumbencias y el perfil profesional del futuro egresado.
• La asistencia a las clases prácticas será obligatoria a efectos de favorecer la continuidad y el hábito pedagógico (a
excepción de los alumnos libres).

La evaluación como proceso amplio, complejo y profundo deberá permitir:


• El análisis del proceso de enseñanza y aprendizaje: el manejo de contenidos y sus procesos de construcción.
• El análisis de la participación y el compromiso adquirido por los/as estudiantes.

ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:
La cátedra realiza participa de la Asociación de Filosofía de la Liberación organizando y colaborando en Talleres populares
y Diplomaturas en torno a la Filosofía de la Liberación.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN:
La Cátedra participa de las siguientes Unidades de Investigación:
- Ciencia, Cultura y Procesos sociales en Latinoamérica
- Culturas Contemporáneas

CRONOGRAMA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


TP 1 ¿Qué significa pensar desde América Latina?
TP 2 Una nueva edad mundial en la historia de la Filosofía
TP 3 La compleja relación Filosofía y Verdad
TP 4 Humanidades y Ciencias Sociales. Introducción al conocimiento científico
TP 5 Nociones elementales de Ética filosófica
TP 6 La Ética como teoría general de los campos prácticos

BIBLIOGRAFÍA DE TRABAJOS PRÁCTICOS:


TP 1 Bautista Segales, J. (2014) ¿Qué significa pensar desde América Latina?, cap III. Pág. 75-86.
TP 2 Dussel, E (2016), Filosofías del Sur. Descolonización y transmodernidad. Cap 1 pp 11-30.
TP 3 Niezstche, F. Sobre Verdad y mentira en el sentido extramoral.
TP 4 Wallerstein, I (2006). Abrir las Ciencias Sociales. Cap 1, pp 3-36
TP 5 Cortina, Adela. Ética, Akal
TP 6 Dussel, E -14 Tesis de ética.

UNIDADES Y BIBLIOGRAFÍA:
UNIDAD 1 ¿Qué es la Filosofía? Breve introducción situada.
Historicidad del pensamiento filosófico. Justificación de la Filosofía. La Filosofía y la actualidad. Hegel y la Historia de la
Filosofía. Etapas en el desarrollo de la Filosofía eurocentrada. Métodos en la Filosofía. Crítica decolonial al problema del
método filosófico. La historia de la Filosofía según el paradigma de la Liberación. La Filosofía Latinoamericana como
filosofía de la historia. Latinoamérica en la Historia Universal.
Bibliografía específica
Badiou, A., & Zizek, S. (2012). Filosofía y actualidad: El debate. Amorrortu Editores.
Bonilla, A. (1992) Filosofía y realidad: La filosofía latinoamericana como filosofía de la historia. Revista de Filosofía y
Teoría Política (28-29), 23-28. Actas del V Congreso Nacional de Filosofía. En Memoria Académica. Disponible en:
http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1330/pr.1330.pdf
Dubin, M. (2014). Descolonizar la lengua y la literatura (o por qué continuamos oteando
el mundo desde las carabelas de Cristóbal Colón). El Toldo de Astier, 5 (9), 68-81. En Memoria Académica. Disponible
en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6513/pr.6513.pdf
Dussel, E. (2018). Hipótesis para el Estudio de Latinoamérica en la Historia Universal: Obras completas (Primera edición).
Editorial Las cuarenta.
Dussel, E. D. (2022). Filosofías del Sur: Descolonización y transmodernidad (Ed. conmemorativa). Ediciones Akal.
Marías, J. (1985). Introducción a la filosofía (3a. ed. en "Alianza universidad textos."). Alianza Editorial.
Marías, J., & Morente, M. G. (2013). Lecciones preliminares de filosofía. Ediciones Encuentro, S.A.
Peligero Escudero, F. L. (1980). El concepto hegeliano de "Historia de la Filosofía". En Anales del seminario de historia de
la filosofía, ISSN 0211-2337, Nº 1, 1980, págs. 155-192
Žižek, S. (2018). Acontecimiento (R. Vicedo, Trad.; 4a ed). Sextopiso.

UNIDAD 2 Filosofía y Literatura.


La racionalización mítica: la relación mytos y logos. Qué es un mito. Relación Mito y Literatura. Poesía, prosa y Sabiduría.
Parménides, Poema sobre la naturaleza. Badiou: Filosofía, Amor y Verdad.
Bibliografía específica
Badiou, A., & Truong, N. (2011). Elogio del amor (1a. ed). La Esfera de los Libros.
Borges, J. L. (2014). Ficciones. Debolsillo.
Nietzsche, F. (1994). Sobre verdad y mentira en sentido extramoral: = La voluntad de ilusión en Nietzsche (2. Aufl).
Tecnos.
Vernant, J. P., & Gázquez, C. (2009). Mito y sociedad en la Grecia antigua (5a. ed). Siglo XXI.

UNIDAD 3 Filosofía, conocimiento y ciencia.


Qué es el conocimiento. El Conocimiento Científico: Conocimiento y lenguaje. Humanidades y Ciencias Sociales. Qué es
la ciencia. Características del conocimiento científico. Nacimiento de las ciencias modernas. Conocimiento científico social
en el sistema-mundo-moderno-colonial. El problema del Sujeto en la Ciencia y la Filosofía.
Bibliografía específica:
Beauvoir, S. de, López Pardina, T., & Martorell, A. (2017). El segundo sexo (Novena edición). Cátedra :
Universitat de València.
Bunge, M. (2013). La ciencia: Su método y su filosofía (1a edición). Laetoli.
Contreras Natera, M. A. (2017). Crítica a la razón neoliberal: Del neoliberalismo al posliberalismo. Akal.
Descartes, R. (2009). El Discurso del método. Akal.
Díaz, E., & Heler, M. (1987). El conocimiento científico: Hacia una visión crítica de la ciencia (2a ed). Editorial
Universitaria de Buenos Aires.
Durand, S. E., & Mombrú, Andrés. (2003). Encrucijadas del pensamiento: Análisis críticos del quehacer científico (2a ed).
Gran Aldea.
DUSSEL, E. (2008). Meditaciones anti-cartesianas: sobre el origen del anti-discurso filosófico de la modernidad. En
Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre, 2008, pp. 153-197. Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. Bogotá,
Colombia
Gandarilla Salgado, J. G. (Ed.). (2016). La crítica en el margen: Hacia una cartografía conceptual para rediscutir la
modernidad. Akal.
Guibourg, R. A., Ghigliani, A. M., & Guarinoni, R. V. (1995). Introducción al conocimiento científico (2. ed). EUDEBA.
Maerk, J., Cabrolié Vargas, M., & Zemelman, H. (Eds.). (1999). Existe una epistemología latinoamericana? (1. ed). Plaza y
Valdés.
Pérez Sedeño, E. (2011). El sexo de las metáforas. En ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura
Vol. 187 - 747 enero-febrero (2011) 99-108 ISSN: 0210-1963. Doi: 10.3989/arbor.2011.747n1011
Wallerstein, I (2003). Abrir las ciencias sociales: Informe de la Comisión Gulbenkian para la reestructuración de las
ciencias sociales, (7a ed). Siglo XXI.
UNIDAD 4 Ética filosófica
Nociones elementales de la Ética filosófica: ética y moral, breve historia de la ética, clasificaciones. La ética como teoría
general de los campos prácticos, acercamiento a la Ética de la Liberación de Enrique Dussel. La exterioridad del Otro y la
praxis de liberación. Ética comunitaria. Ética, género y descolonización.
Bibliografía específica
Castro-Gómez, S., & Grosfoguel, R. (Eds.). (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más
allá del capitalismo global. Siglo del Hombre Editores : Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales
Contemporáneos, IESCO-UC : Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales,
Pensar.
Cortina Orts, A., & Martínez Navarro, E. (2008). Ética (4a ed). Akal.
Dussel, E. D. (2016). 14 tesis de ética: Hacia la esencia del pensamiento crítico. Editorial Trotta.
Femenías, M. L., & Agra Romero, M. J. (2022). Ellas lo pensaron antes: Filósofas y pensadoras. Almuzara.
Mignolo, W., Lugones, M., Jiménez Lucena, I., & Tlostanova, M. V. (Eds.). (2008). Género y descolonialidad. Ediciones
del Signo and Globalization.
Palermo, S. (2009). De la descolonización del género, lugar social del decir. Itinerario, vol 10, pp 193-204.
Roda, F., Heredia, N. (2017). Filosofía de la Liberación. Aportes para pensar a partir de la descolonialidad. Facultad de
Humanidades y Ciencias Sociales-UNJu

Bibliografía General:
Abbagnano, N. (1978). Historia de la Filosofía. Ed. Montaner y Simón. Barcelona.
Antiseri y Reale (2005): Historia del pensamiento científico y filosófico, tomo III. Herder.
Bayardo R., lacarrieu M. (comp.) (1998) Globalización e Identidad Cultural. Edic. Ciccus..
Bunge, M. (1986). Ética y ciencia. Ed, Siglo XX.
Casalla M (1991), Introducción a la Modernidad, UBA.
Chalmers, A. (1996). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?Ed. Siglo XX.
Dussel, E. (2010). El siglo XXI: nueva edad en la historia de la
Filosofía en tanto dialogo mundial entre tradiciones filosóficas. En: Signos
Filosóficos, Vol XII, num.23, enero-junio,2010 pp.119-140.
Piñeiro Iñiguez C. (2014) Pensadores Latinoamericanos del Siglo XX, Ed. Ariel.
Follari, Roberto. (2003). Epistemología y Sociedad. Ed: Homo Sapiens. Santa Fe.
multiculturales de la globalización. Grijalbo. México.

También podría gustarte