Pca Estudios Sociales 2023 - 2024
Pca Estudios Sociales 2023 - 2024
Pca Estudios Sociales 2023 - 2024
“REPÚBLICA DE FRANCIA”
Fundada el 1º de enero de 1900
Email: esc.republicadefrancia-15@hotmail.com
Chontillal - El Guabo
PLANIFICACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023 - 2024
1. DATOS INFORMATIVOS
3 40 3 37 111 4
3. OBJETIVOS
OBJETIVOS DEL ÁREA
O.CS.2.1. Descubrir y apreciar el entorno natural, cultural y social, local, provincial y nacional, identificando los símbolos asociados a la riqueza del patrimonio, como
medio para construir el sentido de la identidad y unidad nacional.
O.CS.2.2. Distinguir en la vida cotidiana los cambios y transformaciones de procesos y acontecimientos pró ximos al entorno, relacioná ndolos con períodos cortos y
largos, para ampliar la concepció n del tiempo.
O.CS.2.3. Identificar, diferenciar y describir las características geográ ficas, políticas, administrativas, econó micas y sociales de la provincia empleando herramientas
cartográ ficas, para fortalecer su identidad local y desenvolverse en el entorno natural y social; considerando posibles riesgos naturales y medidas de seguridad,
prevenció n y control.
O.CS.2.4. Reconocer al Ecuador como parte integrante de América y el mundo, a través del estudio de las características comunes que lo vinculan a la regió n y al
planeta, en funció n de valorar sus aportes y potencialidades, mediante el uso de diversas fuentes.
O.CS.2.5. Analizar las características y el funcionamiento de las diferentes formas de organizació n social, especialmente de la unidad social bá sica familiar en los
escenarios locales má s cercanos: el barrio, la escuela, la comunidad, el cantó n y la provincia.
O.CS.2.6. Explicar las formas de convivencia dentro de la comunidad, con base en el cumplimiento de responsabilidades y el ejercicio de derechos, por medio de
acuerdos y compromisos, con el fin de propender al cuidado de la naturaleza, el espacio pú blico y la democracia, desde sus roles sociales respectivos.
O.CS.2.7. Reconocer la utilidad de los medios de comunicació n y las TIC como fuentes de informació n para el aná lisis de problemá ticas cotidianas.
OBJETIVOS DEL GRADO/CURSO
1. Identificar las características del entorno natural y social del estudiante, con vistas a fortalecer su sentido de identidad.
2. Profundizar y complejizar la noció n de tiempo con sus dimensiones de cambios, continuidades y rupturas.
3. Formar capacidades para el uso y trabajo con mapas, enfatizando en la prevenció n y control ante riesgos naturales dadas las características locales.
4. Destacar la diversidad de fuentes de aná lisis y conocimiento de lo social: mapas, TIC, fuentes orales, observació n, etc.
5. Construir criterios de valoració n sobre el bien comú n que vinculen el uso sostenible de la riqueza natural, la justicia y la inclusió n social.
6. Comprender la noció n de espacio, y de sus relaciones entre la regió n, el país y el continente y el mundo.
7. Identificar y promover valores de la convivencia democrá tica en la diversidad.
8. Contribuir a la formació n de una conciencia social y ambiental desde la cual manejar con justicia y equidad situaciones personales y sociales.
RESPETO
INNOVACIÓN
4. EJES TRANSVERSALES: JUSTICIA
SOLIDARIDAD
BUEN VIVIR
5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN
N.º Y TÍTULO DE LA OBJETIVOS DE
ORIENTACIONES
UNIDAD DE LA UNIDAD DE CONTENIDOS EVALUACIÓN DURACIÓN
METODOLÓGICAS
PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN
PRIMER PERIODO Semana destinada a SEMANA # 1 Realizar con los estudiantes la diná mica: I.CS.2.1.2. Analiza los 1 SEMANAS
la acogida y DEL 27 AL 28 DE " La Mane " lazos y la historia fa- 3 PERIODOS
SEMANA DE reconocimiento del ABRIL DEL 2023 https://www.youtube.com/watch? miliar que unen a los
BIENVENIDA Y entorno tanto de los CS.2.3.1. Expresar v=EEK75LoeqYs miembros de su
RECONOCIMIENTO estudiantes, como de opiniones acerca de Promover que se conozcan e integren. familia, identificando la
los docentes y la las diversas formas de Desarrollo: Se desplazan los pupitres a importancia de contar
comunidad protecció n, seguridad, los costados del aula de modo que dejen con acuerdos, vínculos,
educativa en general, solidaridad y respeto un espacio amplio en el centro del aula. valores, trabajo
con el fin de generar en la familia, El docente pide a los estudiantes que se equitativo, derechos y
un proceso de reconociendo la desplacen libremente por el aula responsabilidades que
adaptació n y sentido importancia de los bailando al ritmo de la mú sica y cuando cumplir en funció n del
de pertenencia. acuerdos, vínculos esta se detiene les pide den un abrazo a bienestar comú n.
afectivos, valores, cualquiera de sus compañ eros.
derechos, La mú sica vuelve a sonar y todos
responsabilidades y el vuelven a desplazarse por el aula
trabajo equitativo de bailando. La siguiente vez que se
todos sus miembros detiene la mú sica el docente dice: “un
en funció n del abrazo de tres” el abrazo se va haciendo
bienestar comú n. mas grande de 4, 5, 6 personas etc.
Hasta lograr que se forme un circulo en
el que todos estén abrazados,
Realiza TODO ACERCA DE MI.
Realizar su actividad, y hablar del tema
con los estudiantes.
Construir acuerdo de convivencia,
deben ser aprobados por todos los
estudiantes.
No deben ser muchas normas para
facilitar su recuerdo y propiciar su
prá ctica.
Deben redactarse siempre mostrando la
conducta positiva, pues esto estimula su
cumplimiento.
No debe contener sanciones, pues lo que
debe incentivar es la reflexió n de la
propia conducta y no que realicen algo
por temor al castigo.
Se sugiere que deben ser revisadas
perió dicamente para cambiarlas en
funció n de los avances de los
estudiantes.
Al final del día los estudiantes
comparten sus opiniones sobre lo vivido
el primer día de clases y comunican sus
expectativas.
SEMANA DE En esta semana se SEMANA # 2 Se presenta el tema de la clase y se les I.CS.2.2.1. Infiere que la 1 SEMANAS
DIAGNOSTICO aplicará diversas DEL 2 AL 5 DE MAYO pregunta a los estudiantes qué saben ubicació n de su 3 PERIODOS
estrategias de DEL 2023 sobre las diferentes regiones del vivienda, escuela y
evaluació n CS.2.2.1. Reconocer y Ecuador y los símbolos patrios del país. localidad le otorga
diagnó stica para ubicar la vivienda, la Se muestran imá genes de las diferentes características
conocer el estado de escuela y la localidad regiones del Ecuador (Costa, Sierra, diferenciales en cuanto
desarrollo de las a partir de puntos de Oriente, Galá pagos) y se les explica sus a estructuras,
habilidades de los referencia y características geográ ficas y culturales. accidentes geográ ficos
estudiantes. representaciones Se les pide a los estudiantes que y riesgos naturales, y
grá ficas (croquis, identifiquen las características de cada analiza las posibles
planos, etc.), regió n y se les pregunta si conocen alternativas que puede
considerando alguna ciudad importante de cada una. aplicar en caso de un
accidentes Se muestran imá genes de los símbolos desastre natural. (J.4.,
geográ ficos y posibles patrios del Ecuador (la bandera, el I.2., S.1.)
riesgos naturales. escudo y el himno nacional) y se les
explica su importancia y significado. Se
les pide a los estudiantes que dibujen la
bandera y el escudo del Ecuador y que
expliquen los colores y los símbolos que
representan.
Se les habla a los estudiantes sobre la
rica historia y cultura del Ecuador, y se
les muestra imá genes de lugares
turísticos famosos como la Mitad del
Mundo, la ciudad de Cuenca y las Islas
Galá pagos.
Se repasa lo aprendido en la clase y se
les pide a los estudiantes que dibujen
una escena que represente la cultura y
la historia del Ecuador. Se les pregunta
si han aprendido algo nuevo sobre el
país.
SEMANA DE LA Fomentar la SEMANA # 3 Esconde dentro del aula los nombres de I.CS.2.2.1. Infiere que la 1 SEMANAS
TRAYECTORIA permanencia, DEL 8 AL 12 DE localidades como: banco, escuela, ubicació n de su 3 PERIODOS
ESCOLAR culminació n y MAYO DEL 2023 policía, bomberos, etc. Se dividirá a los vivienda, escuela y
reconocimiento de CS.2.2.1. Reconocer y estudiantes en equipos. Cada equipo localidad le otorga
los beneficios de la ubicar la vivienda, la tendrá que encontrar el lugar, para características
educació n de las escuela y la localidad llevarlo a la pizarra donde abra un diferenciales en cuanto
niñ as, niñ os y a partir de papelote donde armaran un mapa para a estructuras,
adolescentes para la representaciones identificar donde se encuentra accidentes geográ ficos
construcció n del grá ficas localizada nuestra escuela. El equipo y riesgos naturales, y
proyecto de vida y el que encuentre má s lugares en un analiza las posibles
desarrollo personal. tiempo determinado será el ganador. alternativas que puede
Explicar que el barrio es el lugar donde aplicar en caso de un
vivimos. Cada comunidad se ubica en un desastre natural.
distrito y tiene un nombre y otras
características que la diferencian de las
demá s.
Reconocer algunos barrios donde se
encuentra la escuela.
Comprender la unió n de barrios,
caseríos, recintos conforman una
parroquia.
Observar sitios histó ricos de la
parroquia o ciudad.
Reconocer las características y
ubicació n de casas, calles y plazas de la
parroquia.
Relacionar los nombres de las calles,
monumentos, casas y plazas con la
historia del lugar.
SEMANA DE Buscamos fomentar SEMANA # 4 Presenta a la clase los siguientes CS I.CS.2.4.2. Analiza la 1 SEMANAS
FOMENTO DE LA la lectura de DEL 15 AL 19 DE grá ficos e identifica todo lo que puedes divisió n político- 3 PERIODOS
LECTURA diferentes temá ticas MAYO DEL 2023 encontrar en una playa administrativa de su
(científicas, artísticas CS.2.2.11. Analizar los Activar conocimientos previos a través localidad, comunidad,
y humanísticas), a atractivos turísticos de lluvia de ideas de los lugares parroquia, cantó n y
través de tertulias má s importantes de la turísticos que ha visitado. provincia,
pedagó gicas o localidad, comunidad, Definir la palabra turismo. reconociendo las
literarias, círculos de parroquia, cantó n, Enlistar los lugares turísticos má s funciones y
reflexió n segú n el provincia y país, y su importantes de la localidad, parroquia, responsabilidades de
interés de cada influencia en el cantó n y provincia. las autoridades y
estudiante, desarrollo local y Lee junto a los estudiantes: La playa de ciudadanos en la
actividades de nacional. Crucita. conservació n de
animació n lectora, medios de transporte,
entre otras Realiza en una hoja el vocabulario de la servicios pú blicos y
lectura. vías de comunicació n
que brinden seguridad
y calidad de vida a sus
habitantes.
SEMANA DEL Recuperar y SEMANA # 5 Explorar conocimientos previos a través I.CS.2.4.2. Analiza la 1 SEMANAS
RAZONAMIENTO fortalecer los DEL 22 AL 26 DE de la ESTRATEGIA PREGUNTAS divisió n político- 3 PERIODOS
LÓGICO aprendizajes MAYO DEL 2023 EXPLORATORIAS sobre la parroquia a administrativa de su
relacionados a la CS.2.2.9. Identificar través de preguntas exploratorias. localidad, comunidad,
competencia de las funciones y ¿Qué son parroquias urbanas? parroquia, cantó n y
razonamiento responsabilidades de ¿Qué son parroquias rurales? provincia,
ló gico-matemá tico, las autoridades de la ¿Cuá les son las autoridades de la reconociendo las
de acuerdo con los parroquia en relació n parroquia? funciones y
resultados obtenidos con la atenció n de las ¿Có mo es la organizació n administrativa responsabilidades de
en la semana necesidades y de la parroquia? las autoridades y
de diagnó stico, problemas de su Describir có mo se forma la parroquia y ciudadanos en la
mediante la entorno. las clases de parroquias conservació n de
aplicació n de Determinar las autoridades de las medios de transporte,
metodologías activas ciudades: el alcalde y, los concejales, las servicios pú blicos y
de aprendizaje y parroquias rurales tiene una junta vías de comunicació n
el desarrollo de parroquial elegida por votació n popular que brinden seguridad
actividades o cada cuatro añ os. y calidad de vida a sus
proyectos grupales Describirlos servicios bá sicos de la habitantes.
que abarquen un parroquia y los servicios pú blicos que se
enfoque CITAM+H han incrementado en la parroquia o los
que falta.
Expresar las necesidades de la
parroquia.
SEMANA DE LA Crear espacios que SEMANA # 6 Explorar conocimientos previos a través I.CS.2.4.1. Reconoce las 1 SEMANAS
COMUNIDAD permitan una DEL 29 DE MAYO AL de la ESTRATEGIA PREGUNTAS características má s 3 PERIODOS
EDUCATIVA cooperació n y 2 DE JUNIO DEL EXPLORATORIAS. relevantes (actividades
participació n 2023 ¿Qué entiende por diversidad humana? culturales, patrimonios,
diná mica de todos CS.2.1.11 Describir la ¿Qué entiende por cultura? acontecimientos,
los miembros de la diversidad humana a ¿Qué entiende por mega diverso? lugares, personajes y
comunidad través del aná lisis de ¿Qué grupos étnicos forman parte del diversidad humana,
educativa con el fin los grupos sociales barrio, comunidad, parroquia, cantó n, natural, cultural y
de establecer roles, existentes en nuestro provincia y país? actividades econó micas
definir acciones, y país. Observar un mapa etnográ fico con los y atractivos turísticos)
plantear acuerdos y diferentes grupos: indígenas, mestizos de su localidad,
compromisos para afro ecuatoriano, blancos, mulatos y parroquia, cantó n,
los procesos de la otros con el porcentaje poblacional. provincia y país.
gestió n escolar. Estrategia PNI lo positivo, lo negativo y
lo interesante de la diversidad de
població n
Valorar y respetar a cada uno de los
grupos étnicos por el aporte social,
cultural y econó mico.
Actividades del día del niñ o: Juego de
los colores con manos y pies.
Con los estudiantes desarrollar dibujos
de manos y pies de colores (el docente
dibuja y los participantes pintan o
pueden pintarse una mano y un pie y
colocarlo sobre una hoja 4 pies azules, 4
pies verdes, 4 manos amarillas, 4 manos
rojas)
Formar grupos para que todos
participen.
Se lanza un dado en el que consten estas
opciones de manos y pies con colores y
el jugador deberá lanzarlo y colocar la
parte del cuerpo indicado en el color
que le salió .
SEMANA DE Fomentar la prá ctica SEMANA # 7 Explorar conocimientos previos a través I.CS.2.4.2. Analiza la 1 SEMANAS
FOMENTO DEL de la actividad física DEL 5 AL 9 DE JUNIO de la ESTRATEGIA PREGUNTAS divisió n político- 3 PERIODOS
DEPORTE como un espacio DEL 2023 EXPLORATORIAS sobre los atractivos administrativa de su
para la prevenció n CS.2.2.11. Analizar los má s importante de la parroquia. localidad, comunidad,
de enfermedades, la atractivos turísticos ¿Qué observas en las fotografías? ¿En parroquia, cantó n y
reducció n de los má s importantes de la qué sector del Ecuador puedes observar provincia,
síntomas de la parroquia y el cantó n estos paisajes? ¿Te gustaría conocer reconociendo las
depresió n y la y su influencia en el otros lugares de nuestro país? funciones y
ansiedad y el desarrollo local y Comentar lo que observó y que má s le responsabilidades de
mejoramiento de las nacional. impresionó . las autoridades y
relaciones sociales, Activar conocimientos previos a través ciudadanos en la
la memoria, la de lluvia de ideas de los lugares conservació n de
autoestima, el turísticos que ha visitado. medios de transporte,
trabajo en equipo, Definir la palabra turismo. servicios pú blicos y
las habilidades de Consultar los lugares turísticos de la vías de comunicació n
razonamiento ló gico localidad, parroquia, cantó n y provincia. que brinden seguridad
y el proceso de Enlistar los lugares turísticos má s y calidad de vida a sus
aprendizaje importantes de la localidad, parroquia, habitantes.
cantó n y provincia.
Describir los lugares turísticos má s
importantes y determinació n de la
influencia en el desarrollo local y
nacional.
SEMANA DE Promover el SEMANA # 8 Responde de forma oral las siguientes I.CS.2.6.2. Examina los 1 SEMANAS
PROMOCIÓN DE LA desarrollo de la DEL 12 AL 16 DE preguntas. límites, regiones 3 PERIODOS
AUTONOMÍA autonomía de los JUNIO DEL 2023 ¿Có mo nos orientamos para ir de un naturales, diversidad
estudiantes con CS.2.3.12. Reconocer lugar a otro? de flora y fauna en
actividades que que todos los ¿Se necesita puntos de referencia para relació n con la divisió n
motiven a organizar habitantes del mundo orientarse? territorial del Ecuador,
su proceso de estamos vinculados ¿Por dó nde sale el sol? la provisió n de
aprendizaje a partir por medio del respeto ¿Por dó nde se oculta el sol? servicios pú blicos, los
de diversas y la promoció n de los ¿Qué es la orientació n? patrimonios y la
estrategias y en derechos humanos Observació n de un video sobre la responsabilidad de los
todos los á mbitos de universales, orientació n ecuatorianos, en
la vida cotidiana declarados por la https://www.youtube.com/watch? funció n de su
Organizació n de las v=YpGnthPGud0 conservació n y
Naciones Unidas A través de la imagen observa los desarrollo sustentable.
(ONU). puntos cardinales.
Observa la brú jula e identifica por
donde sale el sol, que sale por el Este u
Oriente y a partir de este reconocer los
demá s puntos cardinales: Oeste u
Occidente, Norte y Sur.
Practico a orientarme con mi cuerpo a
través de los puntos cardinales, brazo
derecho por donde sale el sol Este (E),
brazo izquierdo Oeste (O), al frente
Norte(N), tu espalda Sur (S).
SEMANA DE Reflexionar sobre el SEMANA # 9 Reconocer, mediante la observació n de I.CS.2.4.2. Analiza la 1 SEMANAS
TRANSFORMACIÓN proceso de DEL 19 AL 23 DE imá genes, las actividades que se divisió n político- 3 PERIODOS
EDUCATIVA Transformació n JUNIO DEL 2023 realizan en los barrios. administrativa de su
educativa mediante C.S.2.2.7: Describe la Identificar los lugares y actividades de localidad, comunidad,
la creació n de divisió n político- un barrio, realiza la lectura. parroquia, cantó n y
espacios de administrativa del Indagar sobre el desplazamiento de provincia,
participació n donde barrio relacioná ndola campo a ciudad. reconociendo las
los miembros de la con la construcció n de Identificar las responsabilidades en un funciones y
comunidad la identidad local y barrio. responsabilidades de
educativa puedan sus valores Reconocer la importancia de la las autoridades y
generar propuestas específicos. organizació n en el barrio para enfrentar ciudadanos en la
para mejorar la desastres naturales. conservació n de
calidad de la Identificar las acciones que caracterizan medios de transporte,
educació n que a un barrio solidario. servicios pú blicos y
reciben las niñ as, vías de comunicació n
niñ os y adolescentes que brinden seguridad
del país. y calidad de vida a sus
habitantes.
LA PARROQUIA Comprender la DEL 26 DE JUNIO AL Exploració n y activació n de CRITERIO DE 4 SEMANAS
formació n de la 21 DE JULIO DEL conocimientos previos a través de la EVALUACIÓN 12 PERIODOS
identidad a partir 2023 estrategia preguntas exploratorias CE.CS.2.6. Explica las
del reconocimiento ¿Qué entiende por diversidad humana? características
de la diversidad ¿Qué entiende por cultura? diferenciales del
social y natural. ¿Qué expresiones culturales existen en Ecuador (cualidades,
CS.2.1.11. Describir la el barrio, comunidad, parroquia, cantó n, valores, grupos sociales
Identificar los diversidad humana, provincia y país? y étnicos, regiones
grupos étnicos- cultural y natural a ¿Có mo es la diversidad natural de naturales, ubicació n,
culturales, su través del aná lisis de nuestro país? derechos,
distribució n y los grupos sociales y ¿Qué grupos sociales y étnicos forman responsabilidades) que
localizació n espacial. étnicos que forman parte del barrio, comunidad, parroquia, aportan en la
parte del barrio, cantó n, provincia y país? construcció n de
Valorar la diversidad comunidad, • Observació n de un mapa etnográ fico identidad y cultura
geográ fica, humana parroquia, cantó n, con los diferentes grupos: indígenas, nacional.
del país, ser provincia y país, con mestizos afroecuatorianos, blancos, INDICADOR DE
vigilantes el fin de reconocerlas mulatos y otros con el porcentaje EVALUACIÓN
respetuosos, como componentes de poblacional I.CS.2.6.1. Reconoce
responsables de la un país diverso. • Observació n de un video o en que todos los
gestió n protecció n y fotografías o carteles sobre la diversidad ecuatorianos tenemos
ciudadanos de los CS.2.1.9. Distinguir y humana existente en el país derechos, deberes,
recursos naturales, apreciar las • Conversació n de la diversidad de la cualidades y valores
patrimonio de los actividades culturales població n humanos que aportan
ecuatorianos. (costumbres, a través de la estrategia preguntas en la construcció n de
alimentació n, exploratorias ¿Có mo es su vestimenta? nuestra identidad y
tradiciones, ¿A qué actividad se dedican? ¿Cuá les son cultura nacional. (J.1.,
festividades, sus costumbres? ¿Có mo es su
S.2.)
actividades alimentació n?
CE.CS.2.4. Analiza las
recreativas, lenguas, • Descripció n de las costumbres,
características
religiones, tradiciones, lengua, y religió n de la fundamentales del
expresiones població n y los grupos étnicos má s espacio del que forma
artísticas) de la representativos del país parte, destacando la
localidad, parroquia, • Determinació n que los valores morales historia, la diversidad,
cantó n, provincia y nos la economía, la divisió n
país. Permiten diferenciar entre: lo bueno y lo político-administrativa,
malo; lo correcto y lo incorrecto; lo justo los riesgos naturales,
CS.2.1.8. Reconocer y lo injusto. los servicios pú blicos y
acontecimientos, • Explicació n que los valores son las normas y derechos
lugares y personajes fundamentales para lograr un clima de de los ciudadanos, en
de la localidad, armonía y de convivencia en la sociedad. funció n de una
parroquia, cantó n, • Reconocimiento de la diversidad de convivencia humana
provincia y país, su gente con particularidades culturales, solidaria y la
destacando su sociales. (costumbres, alimentació n, construcció n del Buen
relevancia en la tradiciones , festividades, actividades Vivir.
cohesió n social e recreativas, lengua, religió n y
identidad local o expresiones artísticas)
nacional. • Discusió n de la importancia de las
normas (que regulan la vida en sociedad
y establecen pautas que permiten a cada
quién conocer sus derechos y
obligaciones o deberes dentro de la
misma. En una sociedad sin leyes y
pautas de comportamiento se impone el
caos y la anarquía, impidiendo el
crecimiento y desarrollo armó nico de
esa sociedad y la vida feliz y productiva
de sus ciudadanos.)
• Conversació n de las medidas de
seguridad que debemos tomar las
personas debido a los accidentes
geográ ficos, la ubicació n de la vivienda
o escuela en la localidad, parroquia,
cantó n y provincia.
• Salida por los alrededores de la
localidad para la identificació n de
oportunidades y amenazas del sector
ante posibles desastres.
• Investigació n en pá ginas de internet
sobre el fenó meno de El Niñ o que afecta
a las costas occidentales de nuestro país
• Reconocimiento de medidas de
prevenció n en caso de fenó meno del El
Niñ o: canales limpios, zonas de drenaje
y alcantarillado, muros de contenció n.
• Elaboració n del plan de contingencia
para conocer las zonas de riesgo
• Participació n en simulacros internos y
externos tomando en cuenta los lugares
de riesgo y puntos seguros.
SEGUNDO PERIODO Conocer hechos 31 DE JULIO AL 27 •Observació n del mapa político del CRITERIO DE 13 SEMANAS
EL CANTÓN histó ricos DE OCTUBRE DEL Ecuador, Provincia, Cantó n y Parroquia EVALUACIÓN 39 PERIODOS
importantes de la 2023. • Explicació n que el Ecuador CE.CS.2.5. Analiza las
comunidad, la políticamente se encuentra dividido en características
provincia y el país 24 provincias ubicadas en las cuatro principales de su
CS.2.2.7. Describir la
Identificar las regiones. provincia (hecho
divisió n político-
formas en que • Descripció n de como se forma la histó rico, ciudades
administrativa de la
procesos histó ricos parroquia, el cantó n y la provincia. principales, geografía,
provincia,
de la provincia han • Comprensió n que la unió n de barrios, problemas naturales,
relacioná ndola con la
contribuido a la caseríos, recintos conforman una econó micos y
construcció n de la
formació n de parroquia, la unió n de parroquias demográ ficos,
identidad local y sus
identidades forman el cantó n y la unió n de cantones funciones y
valores específicos.
regionales y forman una provincia y la unió n de responsabilidades de
nacionales provincias el Ecuador. sus autoridades),
CS.2.2.14. Describir la • Descripció n de parroquias urbanas y desarrollando su
Valorar el geografía de la rurales sentido de identidad y
patrimonio cultural provincia (relieve, • Identificació n de las autoridades de la pertenencia.
y colaborar en su hidrografía y parroquia: Junta parroquial, Teniente INDICADORES DE
preservació n. diversidad natural) político y cura pá rroco. EVALUACIÓN
considerando su • Reconocimiento de las funciones que I.CS.2.5.1. Reconoce la
Comprender que las incidencia en la vida cumplen las autoridades de la capital, las ciudades y el
consecuencias de los de sus habitantes y parroquia. hecho histó rico má s
desastres asociá ndola con los • Localizació n de la provincia donde relevante de su
―naturales‖ está n problemas vive provincia, así como sus
condicionadas por ambientales y el uso, • Identificació n de las autoridades del autoridades y las
las condiciones explotació n y cantó n: Jefe político, Consejo Municipal funciones y
sociales del conservació n de sus y Alcalde responsabilidades
territorio que recursos naturales. • Determinació n de las funciones de las primordiales que estas
afectan. autoridades de la provincia tienen que cumplir en
CS.2.1.10. Localizar y • Descripció n de características físicas funció n de mejorar la
apreciar el patrimonio de las provincias del Ecuador. calidad de vida de sus
natural y cultural de • Reconocimiento de las principales
habitantes. (I.2.)
la localidad, cuencas hidrográ ficas o ríos de las
I.CS.2.5.2. Analiza la
parroquia, cantó n, provincias del Ecuador..
geografía de su
provincia y país, • Identificació n del relieve de las
provincia y reconoce
mediante la provincia.(llanuras, valles, montañ as,
las acciones concretas
identificació n de sus cerros, depresiones )
que pueden realizar sus
características y el • Determinació n de la diversidad de
autoridades, a fin de
reconocimiento de la fauna y flora de las provincias de
prevenir los posibles
necesidad social de su acuerdo al relieve.
desastres naturales,
cuidado y • Aná lisis de la explotació n de los
problemas econó micos
conservació n. recursos naturales especialmente lo que
y demográ ficos. (I.1.,
se refiere a minerales y precauciones
que deben tomar las empresas que I.2.)
explotan estos recursos para evitar
problemas ambientales.
• Explicació n, identificació n y aná lisis
del Patrimonio cultural y natural de la
localidad, parroquia, cantó n, provincia y
país, a través del reconocimiento de
características, valoració n, cuidado y
conservació n
• Visitas a parques nacionales, reservas
naturales para valorar el patrimonio
natural
• Diá logo de experiencias vivenciales
de desastres naturales provocados por
la fuerza del sol, viento o de la tierra.
• Diferenciació n entre sismo y
terremoto
• Conversació n de las medidas de
seguridad que debemos tomar las
personas en el hogar o en la
Escuela antes, durante y después de un
desastre natural.
• Elaboració n del plan de contingencia
escolar y familiar.
TERCER PERIODO Determinar la CS.2.2.18. Localizar •Activació n de conocimientos previos a CRITERIOS DE 15 SEMANAS
LA PROVINCIA importancia de los distintos través de la Estrategia preguntas EVALUACIÓN 45 PERIODOS
orientarse para territorios en los que exploratorias ¿Có mo nos orientamos CE.CS.2.6. Explica las
reconocer la se subdivide el para ir de un lugar a otro?¿Se necesita características
ubicació n de continente americano: puntos de referencia para orientarse? diferenciales del
distintos lugares a América del Norte, ¿Se necesita del sol y la luna para Ecuador (cualidades,
través de la América del Sur y orientarse?¿Qué entiende por valores, grupos sociales
orientació n espacial Centroamérica a orientació n? y étnicos, regiones
y cartográ fica partir de la • Orientació n de los estudiantes naturales, ubicació n,
Identificar las observació n e tomando en cuenta su cuerpo en derechos,
formas de interpretació n de relació n a alguna cosa. responsabilidades) que
representar la tierra material cartográ fico. • Conocimiento de los puntos cardinales aportan en la
a través de la (América en mapas) como puntos de referencia para construcció n de
diversos clases de orientarnos, a partir de nuestro cuerpo identidad y cultura
mapas y la observació n del punto por donde nacional.
sale el sol. INDICADORES DE
Reconocer los •Realizació n de ejercicios de orientació n EVALUACIÓN
elementos y en el aula, escuela, barrio con relació n a I.CS.2.6.1. Reconoce que
simbología en puntos de referencia. todos los ecuatorianos
diferentes tipos de • Ejecució n de un croquis de la escuela tenemos derechos,
mapas. donde ubiques los puntos cardinales, a deberes, cualidades y
Distinguir los partir de puntos de referencia. valores humanos que
espacios geográ ficos • Conocimiento que para poder aportan en la
del Continente ubicarnos en el mapa se debe identificar construcció n de nuestra
Americano los puntos cardinales. identidad y cultura
Destacar la • Descripció n de la brú jula que es otro
diversidad de instrumento de orientació n en tierra y nacional. (J.1., S.2.)
fuentes de aná lisis y en el mar. I.CS.2.6.2. Examina los
conocimiento de lo • Clasificació n de los tipos de mapas: límites, regiones
social: mapas, TIC, mapas generales y temá ticos. naturales, diversidad de
fuentes orales, • Determinació n de lo que son los mapas flora y fauna en
relació n con la divisió n
observació n, etc generales y temá ticos territorial del Ecuador,
• Identificació n de leyendas, simbología la provisió n de
y convenciones que tiene los mapas. servicios pú blicos, los
• Determinació n de su significado de patrimonios y la
acuerdo a los símbolos responsabilidad de los
• Lectura de escalas que encuentra en ecuatorianos, en
los mapas funció n de su
1: 603 500 representa en cada conservació n y
centímetro 603 500 centímetros o 6,5 desarrollo sustentable.
kiló metros del terreno real. (J.1.)
• Realizació n del plano del aula a una I.CS.2.6.3. Reconoce la
escala 1:100 es decir que por cada 1 ubicació n del país y sus
centímetro se dibuje 100 centímetros en semejanzas con los
el papel. países del resto del
• Identificació n en un mapamundi de los continente, con énfasis
continentes: América, Europa, Asia y en los países de
Oceanía y los océanos: Pacífico, América del Sur,
Atlá ntico, Índico, Á rtico y Antá rtico. reconociendo que todos
• Descripción de la división del estamos vinculados por
continente americano: América del el respeto y promoció n
Norte compuesto por cuatro países, de derechos humanos
Centroamérica y el Caribe por siete universales. (J.3., S.2.)
países y muchas islas, América del Sur
dividido en 12 países.
• Descripció n de las características del
relieve de América con sus cordilleras,
principales elevaciones, llanuras
• Identificació n en un mapa de las
principales cuencas hidrográ ficas de
América y cataratas y lagos importantes
LA RIQUEZA DE MI Valorar la diversidad Exploració n y activació n de Criterio De
PAÍS geográ fica, humana conocimientos previos a través de la Evaluación
CS.2.2.16. Explicar y
del país, ser estrategia preguntas exploratorias. CE.CS.2.4. Analiza las
apreciar la
vigilantes ¿Có mo se llama nuestro país? características
megadiversidad del
respetuosos, ¿A qué se debe su nombre? fundamentales del
Ecuador, a través de la
responsables de la ¿En qué continente se encuentra espacio del que forma
identificació n de sus
gestió n protecció n y ubicado? parte, destacando la
regiones naturales
ciudadanos de los ¿En qué parte del continente historia, la diversidad,
recursos naturales, CS.2.1.10. Localizar y americano? la economía, la divisió n
patrimonio de los apreciar patrimonio ¿Cuá l es su ubicació n geográ fica? político-administrativa,
ecuatorianos. natural del país, • Observació n del video de la ubicació n los riesgos naturales,
mediante la geográ fica del Ecuador los servicios pú blicos y
Cumplir con las identificació n de sus • Presentació n del mapamundi de las normas y derechos
obligaciones y características y el América y del Ecuador de los ciudadanos, en
reconocer los reconocimiento de su • Ubicació n de nuestro país en el mapa. funció n de una
derechos cuidado y protecció n. • Determinació n de la ubicació n convivencia humana
relacionados con CS.2.3.5. Describir los geográ fica del Ecuador con relació n al solidaria y la
educació n vial como derechos y paralelo 0 y al meridiano de Greenwich. construcció n del Buen
peató n y conductor. obligaciones má s • Denominació n de los límites del Vivir.
relevantes Ecuador. INDICADOR DE
relacionados con el • Esclarecimiento de características EVALUACIÓN
trá nsito y la generales del Ecuador como tipos de I.CS.2.4.1. Reconoce las
educació n vial. climas de acuerdo a las zonas climá ticas características má s
CS.2.2.4. Proponer del mundo. relevantes (actividades
planes de • Estudio de los pisos climá ticos del culturales, patrimonios,
contingencia que se Ecuador desde el clima cá lido hasta el acontecimientos,
pueda aplicar en caso glaciar lugares, personajes y
de desastre natural • Explicació n de la mega diversidad diversidad humana,
existente en cada una de las regiones del natural, cultural y
Ecuador. actividades econó micas
• Identificació n de la flora y fauna má s y atractivos turísticos)
representativa de cada regió n natural. de su localidad,
• Expresió n de modos como cuidar y parroquia, cantó n,
preservar la biodiversidad existente en provincia y país. (J.1.,
Ecuador. I.2.)
• Observació n de videos de los parques
nacionales del Ecuador
Estudio de características importantes
de los parques nacionales considerados
como patrimonio natural.
Visitas a museos, lugares arqueoló gicos,
arquitectó nicos, monumentos, iglesias,
parques nacionales, reservas naturales
para valorar el legado de nuestros
antepasados.
Reconocimiento de la funció n del
semá foro.
Explicació n del uso de las vías para
evitar riesgos innecesarios (antes de
cruzar mirar a ambos lados de la vía, no
cruce entre dos vehículos estacionados,
cruce por las esquinas y zonas
peatonales, pasos elevados, no trate de
cruzar en los ú ltimos segundos que le
permita el semá foro, entre otros)
•Aná lisis del elemento humano en el
trá nsito: Agente de trá nsito, peató n y
conductor.
• Conversació n de las medidas de
seguridad que debemos tomar las
personas en el hogar o en la
Escuela antes durante y después de un
desastre natural.
• Salida por los alrededores de la
localidad para la identificació n de
oportunidades y amenazas del sector
ante posibles desastres.
• Elaboració n del plan de contingencia
escolar y familiar.
• Participació n en simulacros internos y
externos de la institució n tomando en
cuenta las oportunidades y amenazas
geográ ficas de la localidad.
Las unidades ejecutadas a lo largo del año escolar.
6. OBSERVACIONES