La Condición Como Modalidad Del Acto Jurídico
La Condición Como Modalidad Del Acto Jurídico
La Condición Como Modalidad Del Acto Jurídico
AUTORES:
ASESOR:
LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Derecho Privado
PIURA – PERÚ
2023
INDICE
I. INTRODUCCION ........................................................................................................ 1
II. DESARROLLO ........................................................................................................... 4
2.1. CARACTERÍSTICAS DE LA CONDICIÓN..............................................................4
Características de la condición: ..................................................................................4
2.2. CLASIFICACIÓN DE LA CONDICIÓN.....................................................................5
2.2.1 CONDITIO FACTI Y CONDITIO IURIS ..............................................................6
2.2.2 CONDICIÓN SUSPENSIVA Y CONDICIÓN RESOLUTORIA ............................6
2.3. ESPECIES DE CONDICIÓN ...................................................................................7
2.3.1 CONDICIÓN POTESTATIVA, CASUAL Y MIXTA ..............................................8
2.3.2 CONDICIÓN POSITIVA Y NEGATIVA ...............................................................8
2.3.3 CONDICIÓN IMPOSIBLE O ILÍCITA ..................................................................9
2.4. EL PLAZO O TÉRMINO: ......................................................................................10
2.5. EL CARGO O MODO ............................................................................................10
III. CONCLUSIONES: .................................................................................................... 11
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................... 13
V. ANEXOS................................................................................................................... 14
II
I. INTRODUCCION
A modo introductorio podemos decir que la condición como modalidad del acto
jurídico se refiere a la posibilidad de que el acto jurídico produzca sus efectos
dependiendo de si se cumple o no un acontecimiento incierto en el futuro. Como
ejemplo tenemos los contratos condicionales, en los que las partes acuerdan que
la ejecución o eficacia del contrato dependerá de si se da o no un hecho futuro e
incierto.
La condición es una modalidad o elemento accidental del acto jurídico que limita la
voluntad negocial al someter la producción de los efectos a un hecho futuro e
incierto. La condición puede ser suspensiva o resolutoria. La condición suspensiva
se da cuando la plena eficacia de un acto jurídico depende de que la condición se
produzca. Por ejemplo, “te donaré un vehículo automotor si obtienes el título de
abogado”. En este caso, la adquisición del derecho está en suspenso, y los efectos
se producen a partir de que la condición se cumpla. La condición resolutoria se da
cuando la resolución del acto jurídico depende de que la condición se produzca.
Por ejemplo, “te vendo mi vehículo automotor, pero si no realizas los pagos en la
fecha que corresponde, el auto volverá a ser mío”. En este caso, el acto jurídico es
válido y produce efectos, pero deja de producirlos si se da el hecho condicional.
1
Las modalidades son cláusulas accesorias que acompañan al acto jurídico y que
alteran o modifican sus efectos. Los tipos de modalidades son: Condición, Plazo,
Cargo. El plazo es otro elemento accidental o modalidad del acto jurídico que
consiste en el evento futuro y cierto que, ineludiblemente tiene que producirse. El
plazo puede ser voluntario, legal o judicial, según se establezca por voluntad del
agente, por disposición de la ley o por resolución judicial. El cargo es una obligación
accesoria que, sólo en los actos gratuitos de liberalidad “inter-vivos o mortis causa”,
puede ser impuesta por el disponente a cargo del beneficiario.
Además, podemos decir que la condición es una modalidad o elemento accidental
del acto jurídico que depende de la existencia de un hecho futuro e incierto. La
condición es un acontecimiento, evento o suceso futuro e incierto de cuya llegada
depende el nacimiento o extinción de un hecho jurídico La condición es una
cláusula de los actos jurídicos por la cual las partes subordinan su plena eficacia o
resolución a un hecho futuro e incierto. La condición puede ser casual, potestativa,
mixta, posible, imposible, suspensiva o resolutoria. La condición suspensiva se da
cuando la plena eficacia de un acto jurídico depende de que la condición se
produzca.
Por otro lado, el plazo se caracteriza por dilatar en el tiempo los efectos derivados
de un acto jurídico. A diferencia de la condición, el plazo es un momento futuro,
pero cierto. El cargo, por su parte, es una obligación impuesta al beneficiario de un
derecho.
En caso de que la condición no se cumple en un acto jurídico, los efectos de la
condición no se producen y el acto jurídico no se perfecciona. En otras palabras, la
condición es una modalidad suspensiva o resolutoria que condiciona la eficacia del
acto jurídico a la realización de un hecho futuro e incierto. Si la condición no se
cumple, el acto jurídico no produce efectos.
2
se retrotraen al momento en que se celebró el contrato. En otras palabras, nace el
derecho del acreedor retroactivamente como si hubiera contratado pura y
simplemente. Sin embargo, si la condición es resolutoria, el acto jurídico produce
efectos desde su celebración, pero deja de producirlos si se da el hecho
condicional. En caso de que las partes no manifiesten su voluntad contraria, se
entiende que los efectos de la condición suspensiva cumplida se retrotraen al
momento en que se celebró el contrato.
Cuando se dice que los efectos de la condición suspensiva cumplida se retrotraen
al momento en que se celebró el contrato, significa que el derecho del acreedor
nace retroactivamente como si hubiera contratado pura y simplemente.
Es decir, el acto jurídico produce efectos desde el momento en que se celebró el
contrato, pero estos efectos estaban condicionados a la realización de un hecho
futuro e incierto. Si la condición se cumple, los efectos se retrotraen al momento en
que se celebró el contrato. Sin embargo, si las partes manifiestan su voluntad
contraria, los efectos de la condición suspensiva cumplida no se retrotraen al
momento en que se celebró el contrato.
La diferencia entre la condición y el plazo en los actos jurídicos se puede establecer
considerando las siguientes características:
● La condición depende de la existencia de un hecho futuro e incierto,
mientras que el plazo es un momento futuro, pero cierto.
● La condición puede ser suspensiva o resolutoria, mientras que el plazo solo
puede ser suspensivo.
La condición puede ser positiva o negativa. La positiva requiere la producción de
un hecho, mientras que la negativa requiere la no producción de un hecho.
3
II. DESARROLLO
En el tema de una condición es uno del suceso que ayuda en el futuro e incierto
que es establecer arbitrariamente por la voluntad de un agente conditio o facti que
en la cuya verificación puede hacer según unos de las condiciones suspensivas o
de la casación resolutoria de la eficacia de algún acto jurídico o de una cláusulas y
estipulaciones en que se hace dependiendo de algún nacimiento que en la extinción
de los efectos de un negocio jurídico
Características de la condición:
4
Es decir que cuando mediante ella se aclara que el modo de la obligación o de una
carga de accesoria es decir que en la carga no que en lo cual la naturaleza no tiene
que ver nada de un negocio en lo cual se puede relacionar. es una de los completos
extraños a que dicha naturaleza sea necesario que se trate de la obligación pero
normalmente deriva de los actos jurídicos que es realizado si no de una obligación
extrañar a su naturaleza tenemos unos gran ejemplos de una de las obligaciones
que debe pagar un precio de alguna cosa con un cargo para que en el tema del
comprador pueda pagar de tal precio por el motivo de una obligación que es muy
inherente a la esencia misma de un contrato de compraventa en una obligación de
levantar un monumento artístico en lo cual en la inversa pedro hace donación a
pablo de una quinta de su propiedad en lo cual la obligación le impone de levantar
en ella un monumento artístico constituye un verdadero cargo porque en el motivo
de ella es extraña a la naturaleza del contrato de la donación.
5
verifican las condiciones y el deudor no cumple, se produce la suposición del
contrato del contrato.
Esta condición surge únicamente por voluntad de las partes. Por ejemplo, el
matrimonio no es voluntario y, por lo tanto, no es un requisito previo para la validez
de un contrato matrimonial. Es la ley que subordina la validez del contrato
matrimonial al matrimonio. Es un requisito legal para garantizar la validez.
(Medeiros Antunez Ferreira, 2015, p. 3).
El primero fue impuesto por la voluntad del agente. Nadie los obligó a hacerlo,
porque las especies de negociación no serán distorsionadas ni modificadas por su
silencio sobre una condición. La condición constitucional es lo opuesto a no
establecer la densidad del efecto o extinción por la voluntad del agente: están
sujetos a la ley, como las que se proporcionan para las ventas, o el final de la
herencia o herederos en ciertos casos, que pueden ser asimilados con condiciones
resolutivas.
Por lo tanto, la condición del Iuris es un requisito, mandato o una receta que sea
una necesidad (condición, posición o término) que exista en derecho privado y en
derecho público, que está sujeto a la producción de los efectos del derecho
comercial para el derecho comercial para el derecho Cumplimiento de la demanda,
mandato o receta que es imperativa.
6
condiciones o suspender los derechos o implica la resolución comercial. Esta
condición opera, por lo tanto, o en el sentido de establecer como un obstáculo para
la declaración de la voluntad de producir todos los resultados legales, o, por el
contrario, para forzar su terminación, hasta entonces desarrollarse libremente
7
2.3.1 CONDICIÓN POTESTATIVA, CASUAL Y MIXTA
Por otro lado, la condición casual es aquella que está sujeta a un evento futuro
e incierto que no depende de la voluntad de ninguna de las partes, sino de una
causa externa. El cumplimiento o incumplimiento de la condición casual puede
afectar la validez o extinción del acto jurídico. La causa de la condición casual
puede ser de origen natural o humano. Puede estar relacionada con eventos
fortuitos, como un terremoto, una inundación o una guerra, o con acciones de
terceros, como la aprobación de una autoridad administrativa. En el caso de
una condición casual, el cumplimiento o incumplimiento de la condición está
fuera del control de las partes involucradas en el acto jurídico.
8
la condición positiva establecida en el acto jurídico. Si la condición no se
cumple, el derecho no se adquiere ni produce efectos jurídicos.
Por otro lado, tenemos que, la condición negativa es aquella que subordina la
extinción de un derecho a la realización de un acontecimiento futuro e incierto.
Es decir, el derecho ya existe y produce efectos jurídicos, pero se establece
una condición negativa que determina que el derecho se extinguirá si se cumple
dicho evento futuro.
La doctrina brasileña afirma que los eventos de los que depende la validez
comercial deben ser posibles, de lo contrario son intrínsecamente inválidos, por
lo que todos los autores, sin necesidad de referencias separadas, afirman que
en principio imponen condiciones de imposibilidad de actividad comercial. ,
cualquiera que sea la naturaleza de la imposibilidad, dejará sin efecto la
declaración de intenciones.
9
para describirlo, y su precisión está determinada en gran medida por la
percepción de los derechos humanos.
El término está indisolublemente ligado al paso del tiempo, que es el hecho jurídico
más esencial al que el ordenamiento jurídico otorga las consecuencias jurídicas
más importantes, porque está relacionado y depende de la propia existencia
humana, la mayoría de edad y su capacidad de obrar y la vigencia del contrato.
Mantiene sistemas legales como el estatuto de limitaciones y el estatuto de
limitaciones. Luego, con el tiempo, el término adquirió un significado fundamental
en términos de acción legal.
Esta posición también se conoce como modelo. Cargado o Comisión "que consiste
en pasivos relacionados. Solo se pueden usar acciones legales gratuitas para el
liberalismo o motivo MOT utilizando destinatarios gratuitos. Disponible o tercera
parte o el objeto especificado en los destinatarios de alguna manera"
10
III. CONCLUSIONES:
11
● Si la empresa tiene cláusulas de rescisión, los contratos tienen plena
vigencia desde el momento en que se celebran, pero éstos subsistirán hasta
el momento de la verificación de hechos o acontecimientos futuros e
indeterminados, después de lo cual Las condiciones imposible e ilícita son
condiciones equiparables en sus efectos ya que excluyen la voluntad del
declarante y sin manifestación de voluntad alguna no cabría forma de
concebir un negocio jurídico. Cesaran.
12
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13
ANEXOS
14