Trabajo - Vih

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

COLEGIO CRISTIANO

“EL SEÑOR ES MI PASTOR”

Integrantes:
 Armando José
 Adrián Homero
 María Obando
 Gilma Francisca

Tema de Trabajo: VIH

“El Señor es mí Pastor nada me faltara”


Salmos 23:1
“VIH/SIDA”

¿Qué es el VIH?
VIH significa virus de inmunodeficiencia humana. Daña su sistema
inmunitario al destruir un tipo de glóbulo blanco que ayuda a su cuerpo a
combatir las infecciones. Esto lo pone en riesgo de tener otras infecciones y
enfermedades.

¿Qué es el sida?
Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la
infección por VIH. Ocurre cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy
dañado por el virus. No todas las personas con VIH desarrollan sida.

¿Cómo se transmite el VIH?


El VIH se propaga a través de ciertos fluidos corporales de una persona con
VIH. Esto puede suceder:

 Al tener relaciones sexuales vaginales o anales sin protección con una


persona que tiene el VIH. Sin protección significa no usar condones o
medicamentos para tratar o prevenir el VIH. Esta es la forma más
común de propagación
 Compartiendo agujas para el consumo de drogas
 A través del contacto con la sangre de una persona que tiene VIH
 De madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia
¿Quiénes corren el riesgo de contraer la infección por el VIH?
Cualquier persona puede contraer el VIH, pero ciertos grupos tienen un
mayor riesgo:

 Personas que tienen otra enfermedad de transmisión sexual (ETS.


Tener una ETS puede aumentar su riesgo de contraer o transmitir el
VIH
 Personas que se inyectan drogas con agujas compartidas
 Hombres gay o bisexuales
 Afrodescendientes e hispanos y latinos: Constituyen una mayor
proporción de nuevos diagnósticos de VIH y personas con VIH, en
comparación con otras razas y etnias
 Personas que tienen conductas sexuales riesgosas, como no usar
condón o medicinas para prevenir el VIH
 Factores como el estigma, la discriminación, el ingreso, educación y
región geográfica también pueden afectar el riesgo de una persona de
VIH.

¿Cuáles son los síntomas del VIH y sida?


Los primeros signos de infección por VIH pueden ser síntomas similares a los
de la gripe:

 Fiebre
 Escalofríos
 Sarpullido
 Sudoración nocturna (transpirar mucho durante la noche)
 Dolor muscular
 Dolor de garganta
 Fatiga
 Ganglios linfáticos inflamados
 Llagas en la boca
 Estos síntomas pueden aparecer y desaparecer en un plazo de 2 a 4
semanas. Esta etapa se llama infección aguda por VIH.

¿Cómo sé si tengo VIH?


Un análisis de sangre puede indicar si tiene una infección por VIH. Su
profesional de la salud puede realizar la prueba o puede usar un kit de
prueba en el hogar. También puede utilizar el localizador de pruebas de los
CDC para encontrar sitios donde realicen la prueba sin costo.

¿Cuáles son los tratamientos para el VIH y sida?


Si bien no existe cura para la infección por VIH, se puede tratar con
medicamentos, lo que se conoce como terapia antirretroviral. Esta puede
volver la infección por VIH en una enfermedad crónica manejable. También
reduce el riesgo de transmitir el virus a otras personas.

¿Se puede prevenir la infección por VIH?


Puede reducir el riesgo de contagiarse o transmitir el VIH al:

 Hacerse la prueba del VIH


 Practicar conductas sexuales menos riesgosas. Esto incluye limitar la
cantidad de parejas sexuales que tiene y usar condones de látex cada
vez que tiene relaciones sexuales. Si usted o su pareja es alérgica al
látex, puede usar condones de poliuretano
 Hacerse la prueba y recibir tratamiento para enfermedades de
transmisión sexual
 No inyectarse drogas
 Hablar con su profesional de la salud sobre medicamentos para
prevenir el VIH.
 PrEP (profilaxis previa a la exposición) es para personas que aún no
tienen el VIH pero que tienen un riesgo muy alto de contraerlo. PrEP es
un medicamento diario que puede reducir este riesgo
 PEP (profilaxis posterior a la exposición) es para personas que
posiblemente han estado expuestas al VIH. Es solo para situaciones de
emergencia. La PEP debe iniciarse dentro de las 72 horas posteriores a
una posible exposición al VIH.

Causas
El virus se propaga (transmite) de una persona a otra a través de ciertos
fluidos corporales:

 Sangre
 Semen y líquido pre seminal
 Fluidos rectales
 Fluidos vaginales
 Leche materna

El VIH se puede diseminar si estos fluidos entran en contacto con:

 Membranas mucosas (dentro de la boca, el pene, la vagina, el recto)


 Tejido dañado (tejido que ha sido cortado o raspado)
 Inyección en el torrente sanguíneo

El VIH no se puede diseminar a través del sudor, la saliva o la orina.

En los Estados Unidos, el VIH se disemina principalmente:

 A través del sexo anal o vaginal con alguien que tenga VIH sin usar un
condón o que no tome medicamentos para tratar o prevenir el VIH
 Por medio de compartir agujas u otro equipo usado para inyectarse
drogas con alguien que tiene VIH
Con menos frecuencia, el VIH se disemina:

 De la madre al hijo. Una mujer embarazada puede propagar el virus a


su feto a través de la circulación sanguínea compartida o una mamá
lactante lo puede pasar a su bebé por medio de la leche materna. La
evaluación y el tratamiento de las madres que son VIH positivo ha
ayudado a disminuir el número de bebés que tienen VIH.
 A través de agujas o de otros instrumentos filosos que estén
contaminados con VIH (principalmente trabajadores de la atención
médica).}

El virus NO se disemina por:

 Contacto casual, como un abrazo o besos con la boca cerrada


 Mosquitos o mascotas
 Participación en deportes
 Tocar cosas que hayan sido tocadas por una persona infectada con el
virus
 Comer alimentos manipulados por una persona con VIH

El VIH y la donación de sangre u órganos:

 El VIH no se transmite a una persona que done sangre u órganos. Las


personas que donan órganos nunca entran en contacto directo con las
personas que los reciben. De la misma manera, alguien que dona
sangre nunca tiene contacto con el que la recibe. En todos estos
procedimientos se utilizan agujas e instrumentos estériles.
 Los bancos de sangre y los programas de donantes de órganos
verifican (examinan) minuciosamente a los donantes, la sangre y los
tejidos. Es muy poco probable contraer el VIH a través de transfusiones
de sangre, hemoderivados o trasplantes de órganos o tejidos.

Los factores de riesgo para contraer el VIH incluyen:

 Tener sexo anal o vaginal sin protección. Recibir sexo anal es el más
riesgoso. Tener parejas múltiples también incrementa el riesgo. Usar
correctamente un condón nuevo cada vez que tenga relaciones
sexuales ayudará enormemente a disminuir este riesgo.
 Consumir drogas y compartir agujas o jeringas.
 Tener una pareja sexual con VIH que no esté tomando medicamentos
para el VIH.
 Tener una enfermedad de transmisión sexual (ETS).

Las infecciones intestinales también son comunes y pueden causar:

 Diarrea
 Dolor abdominal
 Vómito
 Problemas para tragar

Otros síntomas comunes en personas con infecciones de VIH y sida incluyen:

 Pérdida de peso
 Fiebre
 Transpiraciones
 Erupciones
 Ganglios inflamados
 Pruebas y exámenes
Estas son pruebas que se hacen para revisar si usted ha resultado infectado
con el virus.

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

En general, las pruebas están compuestas por un proceso de 2 pasos:

 Pruebas de detección-- Existen muchos tipos de pruebas. Algunas son


pruebas de sangre, mientras que otras son exámenes de líquidos de la
boca. Estos buscan anticuerpos contra el virus del VIH, el antígeno del
VIH o ambos. Algunos exámenes de detección pueden ofrecer
resultados en 30 minutos o menos.
 Pruebas de seguimiento-- También se denominan pruebas de
confirmación. A menudo se lleva a cabo cuando la prueba de detección
tiene un resultado positivo.
Están disponibles pruebas caseras para detectar el VIH. Si planea utilizar una,
revise para corroborar que esta ha sido aprobada por la FDA. Siga las
instrucciones en el empaque para asegurarse de que los resultados sean tan
precisos como sea posible.

Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (Centers for


Disease Control and Prevention, CDC) recomiendan que todas las personas
de entre 15 y 65 años de edad se sometan a una prueba de detección de VIH.
Las personas que tienen comportamientos de riesgo deben realizarse
pruebas regularmente. Las mujeres embarazadas también deben someterse
a pruebas de detección.
PRUEBAS LUEGO DE UN DIAGNÓSTICO DE VIH

Las personas con sida deben hacerse análisis de sangre periódicos para
verificar su conteo de células CD4:

 Las células T CD4 son las células sanguíneas que el VIH ataca. También
se llaman células T4 o "linfocitos T cooperadores".
 Conforme el VIH daña el sistema inmunitario, el conteo de CD4
disminuye. Un conteo normal de CD4 es de 500 a 1,500 células/mm3
de sangre.
 Las personas normalmente presentan síntomas cuando su conteo de
CD4 desciende por debajo de 350. Las complicaciones más graves
ocurren cuando el conteo de CD4 desciende a 200. Cuando el conteo
está por debajo de 200 se considera que la persona tiene sida.

Otros exámenes incluyen:

 Nivel de ARN para VIH, o carga viral, para verificar la cantidad de VIH
que está en la sangre
 Una prueba de resistencia para ver si el virus tiene cualquier cambio en
el código genético que conduciría a una resistencia a los medicamentos
utilizados para tratar el VIH
 Conteo sanguíneo completo, química sanguínea y pruebas de orina
 Exámenes de otras infecciones de transmisión sexual
 Prueba de tuberculosis
 Citología vaginal (prueba de Papanicolaou) para detectar el cáncer de
cuello uterino
 Prueba de Papanicolaou anal para detectar cáncer de ano

También podría gustarte