Trabajo Demora Excesiva en Los Procedimientos Judiciales
Trabajo Demora Excesiva en Los Procedimientos Judiciales
Trabajo Demora Excesiva en Los Procedimientos Judiciales
TEMA:
DEMORA EXCESIVA EN LOS PROCEDIMIENTOS JUDICIALES
CURSO :
DOCENTE :
ALUMNA :
CICLO : VI
CARRERA : DERECHO
TACNA – PERÚ
2022
2
ÍNDICE
Pág.
Índice..........................................................................................................................2
PRESENTACIÓN......................................................................................................3
CAPITULO I: PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN....................................6
1.1. Descripción de la Realidad Problemática............................................................6
1.2. Interrogantes de la Investigación........................................................................7
1.2.1. Interrogante General.........................................................................................8
1.2.1. Interrogantes Especificas.................................................................................8
CAPITULO II: OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN.....................................9
2.1. Objetivo General.................................................................................................9
2.2. Objetivos Especificos..........................................................................................9
CAPITULO III: MARCO TEÓRICO...................................................................10
3.1. Antecedentes.......................................................................................................10
3.2. Bases teóricas......................................................................................................12
3.2.1. El debido proceso.............................................................................................12
3.2.1.1. El proceso judicial.........................................................................................12
3.2.1.2. Objeto del proceso judicial............................................................................13
3.2.1.3. Finalidad del proceso....................................................................................14
3.2.1.4. Proceso y procedimiento...............................................................................14
3.2.2. El plazo razonable............................................................................................14
3.2.2.1. Plazo razonable como derecho fundamental.................................................14
3.2.3. Carga procesal..................................................................................................15
3.2.4. Demora en la emisión de sentencias................................................................15
3.2.5. Dilaciones indebidas........................................................................................16
3.2.6. La corrupción en la administración de justicia.................................................16
3.2.6.1. La corrupción individual de los agentes del sistema.....................................17
3.2.6.2. Lobbys de abogados y gestores de la corrupción judicial.............................17
3.2.6.3. La influencia de la prensa como medio de corrupción judicial.....................18
3.2.7. Causas específicas de la corrupción judicial....................................................19
3.3. Marco conceptual................................................................................................20
CONCLUSIONES....................................................................................................22
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................23
3
PRESENTACIÓN
Por otro lado, conforme al diagnóstico de los principales problemas que realizó la
Presidencia de la Corte Suprema de Justicia en su Plan Estratégico Institucional,
2007-2009, las características negativas de la administración de justicia en el Perú
son las siguientes:
a) La carga procesal sería la que origina la lentitud de los procesos judiciales. El
número de órganos jurisdiccionales es limitado con relación a la creciente
demanda por los servicios de justicia. Cabe mencionar que dicho aumento
continuo ha sido frenado, sin llegar a disminuir.
b) Existe una insuficiencia de recursos presupuestarios que no permite contar con
una infraestructura óptima ni proveer adecuadamente a los órganos
jurisdiccionales existentes con los recursos necesarios, ni realizar programas de
capacitación. Al respecto, se aprecia que los recursos con que cuenta el Poder
Judicial han aumentado ligeramente en los últimos años, pero como dice el
informe, es aún bastante insuficiente.
c) Se aprecia la inexistencia o inoperancia de medios alternos de solución de
conflictos. Al respecto cabe mencionar que, si bien se ha promovido el
desarrollo de centros de conciliación y arbitraje, su penetración social es aun
reducida y su aporte a la reducción de la carga procesal no es muy
significativa.
d) La corrupción es uno de los más significativos problemas que incide en la
administración de justicia y una destacada causa de la venida a menos de la
imagen del Poder Judicial en el Perú. Esto es evidente y es otro de los
problemas además de la 0carga procesal.
e) Inadecuada comunicación y coordinación con la población usuaria y con las
instituciones próximas al Poder Judicial, que no permite ofrecer un adecuado
servicio de justicia. Esto también redunda en la mala imagen que tiene el Poder
Judicial.
8
Cabe mencionar que en los últimos años el número de resoluciones judiciales del
Poder Judicial, es decir la emisión de resoluciones, ha venido aumentando año a
año; sin embargo, la carga procesal que ingresa también ha ido creciendo, el
problema es que, a pesar de los esfuerzos, siempre ingresan más expedientes de
los que salen o son resueltos, por lo cual en los últimos años la carga procesal se
ha acumulado e incrementado en lugar de disminuir.
3.1. Antecedentes
Gutiérrez (2015) en su informe “la Justicia en el Perú”, realiza un aporte donde otorga
información de confianza que puede ser utilizado para analizar la justicia, y describe
cinco indicadores que sientan las bases para elaborar un informe de mayor alcance.
Estos indicadores están relacionados directamente con la calidad, independencia, y
eficiencia de la justicia en las siguientes dimensiones: 1) El problema que aqueja al
Poder Judicial es el alto índice de provisionalidad de los magistrados; 2) La carga y
descarga procesal, cada año se incrementa la sobrecarga procesal del Poder Judicial; 3)
La demora de los procesos es uno de los principales problemas de la administración de
justicia, la cual es justificada por las autoridades judiciales con la sobrecarga procesal;
4) El presupuesto del Poder Judicial en los últimos diez años ha incrementado en más de
132%, pero en realidad estos recursos resultan insuficientes para prestar el servicio de
administración de justicia en condiciones idóneas; 5) Las sanciones a los jueces en los
últimos cinco años 22 por parte del Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) ha
atendido 662 denuncias, las cuales han derivado en 129 destituciones a magistrados del
Poder Judicial.
11
El objeto del proceso está representado por una o más pretensiones referidas a
derechos materiales o sustantivos, que se hacen valer mediante un acto
postulatorio, que puede tratarse de una demanda si tales derechos son de
naturaleza civil.
La pretensión procesal constituye el acto mediante el cual se reclama ante un
órgano jurisdiccional y frente a una persona distinta, la resolución de un conflicto
intersubjetivo de intereses suscitado entre dicha persona y el autor de la
reclamación. En los procesos civiles, la pretensión procesal puede consistir en la
declaración de propiedad de un bien inmueble, el pago de una suma de dinero, la
nulidad de un acto jurídico, etc.
14
El plazo razonable, constituye un elemento central del debido proceso, que si bien
no ha sido previsto explícitamente en el Código Procesal Civil de 1993 ni en la
Constitución Política del Estado; empero, ha sido objeto de tratamiento por la
doctrina procesal civil y la constitucional, así como también por la jurisprudencia
nacional como internacional, desde hace algunos años; siendo concebido
esencialmente como el derecho a obtener una sentencia en un plazo adecuado y
oportuno, que no precisamente es el más mínimo, pues conforme lo sostiene la
autora española Riba (1997): “Tan irrazonable es un plazo que por efímero
provoca indefensión a la parte, como un plazo que por prolongado frustra toda
expectativa de solución” (p. 56).
acudir al poder judicial, y prefieren quedarse sin defender sus derechos como
ciudadanos, se resigna bajo el lema que dice: más vale un mal arreglo que un
juicio en el poder judicial. De manera que el exceso de demora ahuyenta a los
litigantes de los fueros judiciales.
3.2.5. Dilaciones indebidas
Según la Real Academia Española, dilación significa: “Demora, tardanza o
detención de algo por algún tiempo. Dilatación, extensión, propagación”; mientras
indebido significa: “Que no es obligatorio ni exigible. Ilícito, injusto y falto de
equidad”.
La dilación indebida podemos entonces entenderla como una demora o tardanza
injustificada o carente de equidad.
Debido proceso: Constituye una garantía de todos los derechos que poseen los
litigantes, frente al poder judicial. El debido proceso, protege todos los derechos
de los litigantes frente al poder judicial.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Rocco U., (1969). Tratado de derecho procesal civil, Parte General. Bogotá-
Buenos Aires: Temis-Depalma.